ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen economía

joseperez23Ensayo28 de Mayo de 2014

4.227 Palabras (17 Páginas)310 Visitas

Página 1 de 17

Resumen economía

10 Principios de la economía

Como toman las decisiones:

1) Los individuos se enfrentan a las disyuntivas: Tomar decisiones entre 2 objetivos.

a) Eficiencia: Sociedad aprovecha de mejor manera los recursos escasos.

b) Equidad: Prosperidad económica se distribuye equitativamente

2) El coste de una cosa es aquella a lo que se renuncia por conseguirla: Individuos comparan los costes para tomar decisiones y beneficios de las distintas posibilidades.

a) Costo de oportunidad: es aquella que debe renunciarse para conseguir una cosa.

3) Las personas racionales piensan en términos marginales:

a) Cambios marginales: Describir los pequeños ajustes adicionales en un plan que ya existe. Para tomar decisiones hay que comparar los beneficios marginales y los costos marginales. BM>CM.

4) Los individuos responden a incentivos: Toman decisiones comparando los costes y los beneficios, su conducta cambia cuando cambian los costes o beneficios, es decir responden a incentivos.

Como interactúan los individuos

5) El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo: Por competencia las empresas se ven beneficiadas. El comercio entre dos países pude mejorar el bienestar de los dos.

6) Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica:

a) Economía de mercado: Economía que asigna los recursos por medio de las decisiones descentralizadas de muchas empresas y hogares cuando interactúan en los mercados de bienes y servicios. La mano invisible de Smith (Los individuos son movidos por el interés personal y que la mano invisible del mercado lleva a este interés personal a promover el bienestar económico en general)

7) El estado puede mejorar a veces los resultados del mercado: Existen 2 grandes razones por las que el estado interviene en la economía: para fomentar la eficiencia y la equidad .

Fallo de mercado: El mercado no asigna eficientemente los recursos por si solo.

Externalidad: consecuencia de las acciones de una persona para el bienestar de otra

Poder de mercado: capacidad de un único agente económico influir considerablemente en los precios del mercado.

Como funciona la economía en su conjunto

8) El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios.

Productividad: Cantidad de bienes y servicios producidas en cada hora de trabajo mientras más, las personas tienen un mayor nivel de vida.

9) Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero

Inflación: aumento del nivel general de precios de la economía.

10) La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo

Curva de Phillips: Curva que muestra la disyuntiva o intercambio a corto plazo entre la inflación y el desempleo.

Modelos económicos: Formulación por diagramas y ecuaciones omiten detalles.

a) Modelo: Diagrama de flujo circular

b) Modelo: La frontera de posibilidad de producción.

Afirmaciones positivas: Intentan describir el mundo tal como es.

Afirmaciones normativas: Intentan prescribir como va a ser el mundo (juicio de valor)

Ventajas absolutas: Comparación entre los productores de un bien de acuerdo con su productividad. El productor necesita menor cantidad de factores para producir ese bien.

Ventajas comparativas: Comparación entre los productores de un bien de acuerdo con su costo de oportunidad. “ventaja comparativa” es cuando describen el costo de oportunidad de producir un bien se dice que tiene mayor ventaja comparativa en producir ese bien.

Importaciones: bienes producidos en el extranjero y vendidas en el exterior

Exportaciones: bienes producidas en el interior y vendidas en el exterior.

-comercio internacional le permite a los países aumentar la prosperidad.

-interdependencia y el comercio deseable ya que permite disfrutar de cantidad, variedad de bienes y servicios.

Mercados:

a) Mercado perfectamente competitivo: hay muchos compradores y muchos vendedores cada uno ejerce una influencia importante en la competencia de mercado.

4 características:

• Los bienes son homogéneos

• Muchos compradores y vendedores por lo que ninguno influye en el P del mercdo

• Existe perfecta información

• Ausencia de costo de transacción

DEMANDA

Q de la demanda: cantidad de un bien que los compradores quieran y puedan comparar.

Factores que influyen:

a) Precio: la Qdda esta está relacionada negativamente con el precio

b) La renta: reducción de la renta tiene menor para gastar.

c) Los gustos: determinante más evidente

d) Las expectativas: nuestras expectativas sobre el futuro puden difundir en nuestra demanda actual de bienes y servicios

Ley de la demanda: la Qdda de un bien disminuye cuando aumenta el precio

Bien inferior: disminuye la demanda si aumenta la renta

Bien normal: aumenta la demanda si aumenta la renta.

Bien sustituto: aumento del precio de uno aumento de la dda del otro

Bien complementario: Si sube el precio de uno de ellos disminuye la dda del otro

Demanda de mercado: suma de todas las ddas individuales de un determinado B o S. la dda del mercado depende de la renta, gustos y expectativas de los compradores y de los precios de los bienes relacionados con ese.

Variables que afectan a la Qdda: Precio, renta, precio de otros bienes relacionados con el examinado, gustos , expectativas, nro de competidores.

OFERTA

Q de la oferta: cantidad de un bien que los vendedores quieren o puden vender.

Factores que influyen la Q que ofrecen los individuos:

a) Precio: La Qoff sube cuando sube el P, Qoff relacionada positivamente con el P de un bien

b) Los precios de los factores: se ofrece menos cuando el P de los factores es mayor

c) Tecnología: al reducir los costos de fabricación se incrementa la oferta

d) Expectativas

Ley de la oferta: La Qoff aumenta cuando sube el precio.

Equilibrio: situación en que la oferta y la demanda se igualan

Excedente: Cantidad ofrecida mayor que la demandada

Escasez: cantidad demandada mayor a la ofrecida.

Ley de la oferta y la demanda: Ley que establece que el precio de un bien se ajusta para equilibrar su oferta y su demanda.

Funciones del dinero: Medio de cambio, unidad de cuenta, reserva de valor.

Dinero respaldado: Dinero convertible en un metal precioso.

Dinero fiduciario: billetes de papel sin respaldo

Demanda del dinero principales motivos (keyness): Transacción para realizar pagos, precaución, motivos especulativos

Oferta del dinero, determinantes:

• Público: determinación relación publico (deposito)

• Bancos: determinación relación reserva (deposito)

• Banco central: determinante de la base monetaria

Tipo de cambio(E): Valor de la moneda nacional con respecto a la otra cuando E sube implica que el dinero domestico a perdido su valor respecto al dinero extranjero.

PIB: Mide la renta total de todos los miembros de la economía y el gasto total de la producción de B y S. PIB= C + I + G + Exportaciones netas.

Mediciones del PIB:

1) Métodos del valor agregado: Valor de mercado del producto en cada etapa de su producción, menos el valor de mercado de los insumos utilizados para obtener dicho producto.

2) Método del ingreso: suma de los ingresos de todos los factores.

3) Método de gasto: PIB= suma de demandas finales. Consumo GOB + consumos hogares

4) Suma de toda la producción final de la economía

PIB nominal: Producción de B y S valorada a los precios de cada momento (con inflación)

PIB real: Producción de B y S valorado a precios constantes. (Sin inflación)

PNB: valor de mercado de todos los B y S finales producidos por los residentes permanentes de un país durante un determinado período de tiempo. Economía cerrada PIB=PNB, Economía abierta el PIB es distinta al PNB.

PNF (Pago neto a factores): ingreso neto recibidos por factores de producción nacionales desde el exterior. PNB= PIB + PNF

IPC: Promedio ponderado de precios, cuya ponderación es la fracción de consumo total dedicada a cada bien.

DP (deflactor de precios): PIB nominal es igual al nivel promedio de precios multiplicado por el nivel de producción real de la economía.

Deflactores del precio del PIB.

a) Gasto nominal en consumo= IPC X Consumo real

b) PIB nominal: deflactor del precio por PIB real

Tasa de crecimiento: Es la tasa a la que crece el PNB real

Causa crecimiento: cantidad de recursos que dispone la economía (capital y trabajo), eficiencia con la que trabajan los factores de producción, utilización de recursos (empleo)

Brecha de producto: mide diferencia entre la producción efectiva y la que la economía obtiene en el pleno empleo (Producción potencial – producción efectiva) el producto de pleno empleo se denomina producto potencial o nivel de producción de tendencia de largo plazo.

Ley de OKUN: relación entre la tasa de crecimiento y la tasa de desempleo , afirma que por cada 2,2 puntos la tasa de crecimiento del producto real se mantenga por sobre la tendencia , la tasa de desempleo descenderá por 1 punto.

Elasticidad: grado de sensibilidad de la cantidad demandada ante una variación en el precio del bien.

Problemas de medición

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com