ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Retos de América Latina en educación y sostenibilidad

HlunagarSíntesis1 de Octubre de 2023

3.492 Palabras (14 Páginas)128 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]

Unidad 1: Actividad 2: retos de América Latina en educación y sostenibilidad

Wilson Albeiro Soto Ochoa, César Arnobi Aristizábal Cardona, Jhon Ricardo Zafra Rodelo, Héctor Esteban Luna García y Tania Figueroa Petro

Corporación Universitaria Iberoamericana

Educación Sostenibilidad en América Latina – 28082023_C12_202354

Wiston Fernando Castellanos Cáceres

01 de octubre de 2023

Retos de américa latina en educación y sostenibilidad

Introducción (Tania)

La primera década del siglo XXI marcó un período de transformación significativa en América Latina, con un cambio notable en las condiciones económicas y sociales en la región. Durante este período, la mayoría de los países latinoamericanos experimentaron una serie de cambios que contribuyeron a un nuevo panorama en la región.

Uno de los elementos más destacados de este período fue el crecimiento económico sostenido que caracterizó a la región. Entre los años 2000 y 2013, el Producto Interno Bruto (PBI) per cápita de América Latina experimentó un asombroso crecimiento del 30.4%, manteniendo un ritmo anual promedio del 2.09%. Este desarrollo económico tuvo un impacto significativo en diversos aspectos de la sociedad.

No obstante, a pesar de estos avances notables, también surgieron desafíos y problemas significativos. Se registraron violaciones de derechos fundamentales y episodios de violencia extrema en algunos países, como la trágica masacre de estudiantes en México, que sirvieron de recordatorio de que la región aún enfrentaba desafíos considerables en materia de seguridad y derechos humanos.

La compleja y cambiante realidad de América Latina se ha tejido a lo largo de las últimas décadas con una serie de dinámicas que reflejan tanto su riqueza como sus desafíos. En este contexto, este texto se adentra en un análisis profundo de cuatro claves fundamentales que permiten comprender la región en su complejidad: el conflicto, las luchas por los recursos naturales, el progresismo y la polarización política.

En conjunto, estas cuatro claves arrojan luz sobre la complejidad de América Latina en el siglo XXI, una región marcada por conflictos, luchas por recursos naturales, dinámicas políticas y la búsqueda constante de un desarrollo equitativo y sostenible. Estos elementos proporcionan una base sólida para el análisis y la comprensión de los desafíos y oportunidades que enfrenta la región en su búsqueda de un futuro más prometedor.

Objetivos (César)

  1. Identificar los avances educativos de América Latina en el siglo XXI.
  2. Reconocer los aportes epistemológicos de mayor trascendencia que se han generado en la educación en los últimos veinte años en América Latina.
  3. Analizar las diferentes maneras en que la acción de la política educativa cambia regulaciones del sistema y cómo el mismo sistema educativo influye en las políticas

Lecturas para realizar el mapa conceptual

Rivas, A. (2015). América Latina después de PISA: Lecciones aprendidas de la educación en siete países (2000-2015). Fundación Cippec en las págs.23-46

Cesar: página 23 a la 30

El nuevo siglo en América Latina

 La primera década del siglo XXI abandonaron la pobreza para entrar en las clases medias emergentes- tiempo de cambio social – continuidad democrática.

   Entre 2000 y 2013, sucede lo siguiente

*El PBI por habitante de América Latina creció un 30,4%, a un ritmo anual del 2,09%

 *En 2003, la deuda externa —agigantada durante las dictaduras, la década nefasta de 1980 y el neoliberalismo de los noventa— representaba el 40% del PBI.

  *Fue un tiempo de apertura comercial favorable con el de boom de exportaciones y la riqueza de los suelos diversos de la región

Para 2009, la deuda externa, se había logrado disminuirla a la mitad.

 El desempleo bajó del 10% al 7% durante la primera década del nuevo siglo.

  La esperanza de vida en la región pasó de 68 años en 1990 a 74 años en 2010.

  La mortalidad infantil bajó a menos de la mitad en ese mismo período (de 52 a 23 niños cada 100.000 habitantes).

Tendencias sociales que mostraban una larga evolución histórica favorable se aceleraron. La esperanza de vida en la región pasó de 68 años en 1990 a 74 años en 2010

Se ampliaron derechos fundamentales de la población gracias a cambios económicos y fiscales

   Creció la carga tributaria.

Permitió aumentar el gasto social en toda la región del 11,7% al 14,5% del PBI entre 2000 y 2011

Se crearon o se incrementaron notablemente las transferencias condicionadas para los sectores más pobres

Se ampliaron las coberturas previsionales y de salud, gracias a la expansión de las pensiones no contributivas

Se le llamó “la década de las oportunidades” - Un inmenso umbral de condiciones de vida comenzó a elevarse, y asentarse como conquistas para las futuras generaciones.

La recuperación de la democracia y su estabilización fueron otro pilar de un tiempo renovado

Otros hechos que marcan

Vulneración de derechos fundamentales y situaciones de violencia extrema, como lo demuestra la masacre de estudiantes en México.

Los ochenta, conocidos como “la década perdida”, fueron devastadores en términos económicos

 Gran caída del PBI

 La crisis de la deuda y los casos de hiperinflación en varios países hacia fines de los ochenta marcaron la difícil transición en una etapa donde la democracia recién surgía o era todavía inestable y cargada de rasgos autoritarios.

 Fue entonces cuando avanzó un período de fuerte convergencia regional, marcado por el predominio de la economía ortodoxa

·En los noventa, primaron las políticas neoliberales de ajuste del gasto público, privatización de los servicios públicos, desregulación del mercado laboral, apertura indiscriminada de la economía y desprotección social.

·El proceso trajo resultados dispares según los países, aunque en su conjunto generó un aumento del desempleo, la expansión de las desigualdades y un crecimiento económico con exclusión social que se tradujo en muchos países en una crisis posterior (Perú- Argentina 2001)

·         México en 1995, con la “crisis del Tequila

· Ascendieron al poder varios gobiernos populares de centroizquierda, caracterizados en algunos casos como populistas o nuevas democracias

·Algunos gobiernos con similar orientación encontraron una síntesis de continuidad de la década del noventa, como es el caso de la Concertación en Chile.

·La estabilidad y la madurez democrática tuvieron derivaciones en la mejora de la ciudadanía política, ampliando los derechos a elegir y ser elegido bajo nuevas instancias de decisión colectiva (Pinto y Flisfisch, 2011).

·    Las capas internas del Estado fueron ganando profesionalismo en un terreno minado históricamente por la lealtad partidaria, el clientelismo y el presidencialismo

· Pero el nuevo siglo no pudo borrar la larga historia de América Latina. Todas las inmensas conquistas, que conjugaron disparmente mejoras sociales, económicas y democráticas, no lograron dejar atrás el rasgo más conocido de la región: su desigualdad social

·Distintos estudios muestran cómo se aceleró y profundizó la desigualdad social durante el último cuarto del siglo XIX y principios del siglo XX. En ese período, aumentó el valor de la tierra y disminuyó el del trabajo, lo que concentró aún más la economía en pocas mano

·Los regímenes tributarios de la región consolidaron en el Estado una versión regresiva del cobro de impuestos, que se mantiene en la comparación internacional hasta la actualidad (Bértola y Ocampo, 2010; Frankema, 2009).

·Entre 1995 y 2010, se estima que al menos un 40% de los hogares lograron ubicarse en una clase socioeconómica superior.

·La mayoría de las personas que abandonaron la pobreza no ingresaron en las filas de las clases medias, sino que agigantaron un grupo intermedio de sectores emergentes, denominados por el Banco Mundial como “grupos vulnerables”, que constituía a comienzos de 2010 un 38% de la población.

·La población en ámbitos urbanos pasó de un 40% en 1950 a un 70% en 1990 y a un 80% en 2010

·La densidad urbana trae aparejadas nuevas tensiones que escapan a las mejoras en los ingresos de la población.

·En el nuevo siglo, en paralelo al crecimiento económico, avanzó en varios países el narcotráfico y el delito organizado a gran escala. En otros, creció el consumo de alcohol, en especial en los adolescentes. En varios países, el consumo de drogas fue en aumento y se convirtió en un problema con profundas derivaciones en distintos sectores sociales, en particular en los jóvenes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (159 Kb) docx (59 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com