Rol del Estado: alcance vs fuerza
Gustavo Bazalar ObregúApuntes6 de Noviembre de 2017
2.068 Palabras (9 Páginas)258 Visitas
Rol del Estado: alcance vs fuerza
Alcance: Funciones y responsabilidades atribuidas al Estado. Entendido como “tamaño”.
Fuerza: Capacidad del Estado para hacer lo que le corresponde hacer; en otras palabras, su alcance.
Estado… ¿para qué? ¿para quién?
Para asegurarnos de que todos tenemos, al menos, lo básico. Lo demás depende del esfuerzo individual y colectivo. Es decir, el estado cumple un rol subsidiario.
A unos les garantiza un ambiente adecuado para que su esfuerzo tenga frutos (estabilidad), a otros les compensa para que alcancen a los unos (redistributivo).
Entonces, debe proveer justicia, un marco económico estable, regulación económica, servicios básicos, bienes públicos. Luego, el Sector privado debe ser el motor de la economía y el responsable de producir bienes y servicios.
Rol del estado, Micro, Meso, Macro
Oszlack propone analizar el rol del Estado a partir de los cambios en forma, alcance y magnitud de sus intervenciones respecto al pasado.
Micro: Cómo las intervenciones del Estado afectan en la vida cotidiana de la sociedad.
Meso: Contenidos y orientaciones de las políticas públicas o las tomas de posición adoptadas. Se organiza para atender su agenda social.
Macro: Pactos fundamentales sobre los que se asienta el funcionamiento del capitalismo como modo de organización social (Pacto de Dominación, Funcional/división del trabajo, Distributivo).
Rol del Estado desde la Economía.
Según las Teorías de la Economía, existe una mano invisible que se encargará de regular el mercado, expulsar a los ineficientes, etc. Y por ello el Estado no debería intervenir.
Sin embargo, la existencia de Fallas de Mercado hace necesaria la intervención del Estado. “Si se le deja sola, no es óptima en el sentido de Pareto”, “Distribución de renta: Mercados competitivos pueden generar distribución de renta desigual”, “El individuo no actúa siempre en su propio interés, por ejemplo, el consumo de tabaco”.
El Estado regula, financia y gestiona. Norma, supervisa y garantiza el cumplimiento de las reglas de juego; costea la producción de bienes; gestiona actividades de ejecución o producción del bien.
Hay actividades que solo pueden ser realizadas por el Estado y hay actividades que pueden ser realizadas tanto por Estado como por el sector Privado.
Delimitación de funciones del Estado
Actividades exclusivas del Estado (monopólicas: leyes, justicia, orden, defensa, impuestos, salud, asistencia social, ambiente, defensa, moneda, planificación, etc.) | Servicios sociales y científicos (escuelas, universidades, centros de investigación, guarderías, museos, radio, tv, etc.) | Producción de bienes y servicios para el mercado (servicios públicos, infraestructura, minería, industriales) | |
Actividades principales | Estado | Entidades públicas no estatales | Empresas privatizadas |
Actividades auxiliares (limpieza, vigilancia, TIC, etc.) | Empresas tercerizadas | Empresas tercerizadas | Empresas tercerizadas |
Funciones del Estado (desde la economía)
Tres brazos del Estado según Musgrave:
Asignación: Recursos de forma directa o indirecta para fomentar (o no) actividades. Se da cuando hay fallas de mercado en producción o consumo. Puede descentralizarse. Es indeseada cuando los bienes son estrictamente privados.
Distribución: Ingreso – Equidad. Óptimo de Pareto no es necesariamente equitativo: se puede mejorar el bienestar en ricos y no afectar a los pobres, pero se aumenta de alguna forma la brecha económica. Se le pone piso a la pobreza, no techo a la riqueza.
Estabilización: Uso de instrumentos monetarios (control de oferta monetaria). Uso de instrumentos fiscales que pueden incidir en variables macro (reducción de impuestos para incrementar demanda, consumo e inversión.
Modelos de Administración Pública
Administración Pública Tradicional
Control Centralizado
Gobernado por las reglas escritas
Separación entre política y administración (roles diferentes)
Jerarquía, control y división funcional del trabajo
Funcionarios elegidos en base de calificaciones
Cumplimiento del deber, interés público por encima del privado
Estandarización de las tareas, control de procesos y trabajadores
Críticas a la APT
No responde y es invasiva, crean dependencia
Sobreextendida: asume funciones que no puede realizar eficiente ni eficazmente
Prima el interés privado: la élite explota las oportunidades.
New Public Management
Nuevas prácticas gerenciales, subcontratación
Mayor foco en resultados, no en el proceso
Reestructuración a través de la privatización
Orientación a los intereses de los ciudadanos
Cultura de gestión empresarial
Críticas a la NPM
Poca coherencia en las políticas públicas porque se fragmentaron las unidades del formulador de políticas y el proveedor de servicios
Las nuevas agencias ejecutivas no respondían a las necesidades de la población
Nueva Gobernanza Pública
Pone al centro a los ciudadanos como co-productores de políticas públicas y servicios públicos
Énfasis en relaciones interorganizacionales y gestión en procesos
Se enfoca en procesos de relacionamiento con el sector privado y ONGs
Gobierno Abierto
Se promueve mayor transparencia e información, y mayor participación ciudadana.
Transparencia. Rendición de cuentas mediante apertura de información y datos.
Participación. Promoción y expansión de participación ciudadana en asuntos públicos.
Colaboración. Sociedad civil y Entidades para la búsqueda e implementación de soluciones.
Se debe considerar la disposición de los gobiernos para estar dispuestos a renunciar al secreto y que los ciudadanos participen en tanto tengan interés. Tener en cuenta que el uso de la tecnología puede ser excluyente.
Organización del Estado
Poder Ejecutivo: Aplica normas. Desarrolla y pone en aplicación las políticas públicas. Conduce acción del gobierno.
Poder Legislativo: Legisla, representa, fiscaliza
Poder Judicial: Resuelve conflictos que se presentan entre individuos de la sociedad (entre ellos o con el Estado). Administra justicia.
OCA: No son parte de ningún poder del Estado. Sus titulares responden ante el Congreso y la Opinión Pública. Los tres poderes pueden intervenir en los procesos de designación. Son 10: BCR, SBS, CGR, JNE, RENIEC, ONPE, DP, CNM, MP, TC.
Niveles de Gobierno
Gobierno Nacional: Presidente, Vicepresidentes, Congresistas.
Gobiernos Regionales: Gobernador Regional, Vicepresidentes, Consejeros Regionales.
Gobierno Local: Alcalde, Regidores.
Partidos Políticos
Expresan el pluralismo democrático. Concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y a los procesos electorales. Instituciones fundamentales para la participación política de la ciudadanía y base del sistema democrático.
Son ciudadanos que constituyen Personas Jurídicas para participar democráticamente en los asuntos públicos del país.
Aseguran la vigencia y defensa del sistema democrático. Tienen una visión del país sobre la cual elaboran propuestas para el desarrollo. Contribuyen para preservar la paz, libertad y vigencia de DDHH.
Congreso de la República
Pleno: máxima asamblea deliberativa del Congreso. Integrado por los 130 Congresistas. Se debaten y se votan todos los asuntos.
Grupos Parlamentarios: Congresistas que comparten ideas o intereses comunes/afines. Partidos o alianzas de partidos: mínimo 6 congresistas. Grupo Parlamentario Especial: constituido por congresistas que no alcancen el mínimo y solo se juntan para efectos presentación de proyectos de Ley. Todos eligen un directivo o portavoz.
...