Rápido crecimiento económico en los países asiáticos (Japón, Corea del Sur, Taiwán y Singapur)
angelcvergara19 de Mayo de 2014
4.868 Palabras (20 Páginas)588 Visitas
1. Introducción
El presente es un trabajo de investigación titulada: "LOS TIGRES DE ASIA", preparado con la finalidad de ampliar nuestros conocimientos en materia administrativa, logística, economía, etc., que competen al crecimiento vertiginoso de estos países asiáticos en los últimos años. Básicamente, la monografía refiere sobre el crecimiento industrial y económico de estos países, dentro del contexto de la Tercera Revolución Industrial que el mundo, con algunos países al frente, vive en la actualidad.
El mundo está globalizado, sobre todo en la economía. Por ello, cuando por ejemplo existe crisis financiera en un país desarrollado, sus repercusiones no se hacen esperar en algunos países subdesarrollados. Muchos de estos países emergentes en los últimos años del conteniente asiático han logrado imponer, aunque relativamente, sus productos en el mundo entero. No obstante están sujetos a los vaivenes de las finanzas mundiales.
En esta oportunidad hemos investigado sobre la economía de los países que consideramos principales: Hong Kong, Taiwán, Singapur y Corea del Sur. Sus productos han pasado los límites geográficos de sus naciones para llegar, con mayor incidencia, en los países subdesarrollados, caso por ejemplo, de Latinoamérica.
2. Los Tigres De Asia
Consideraciones Generales
Son conocidos como "Los Tigres de Asia" aquellos países que, recientemente, se han desarrollado vertiginosamente en campos como la industria, el comercio, la administración, etc.
Estos países no solamente han demostrado un gran crecimiento en calidad y cantidad de sus productos a nivel nacional, sino que han alcanzado mercados libres a nivel del mundo entero. Sus productos, a preciso bajos pero generalmente con una buena calidad se exportan a todos los continentes del orbe.
Estos países son: Singapur, Hong Kong, Taiwán y Corea, entre los principales. En el siguiente punto conoceremos sobre ciertas características de la revolución industrial de estos países, en la que denominamos la Tercera Revolución Industrial y la Era del Conocimiento en el mundo. Básicamente nos vamos a referir a las innovaciones en materia económica de estos países del continente asiático, siguiendo lo expresado por Roel Pineda.
a) El empleo de por Vida o la Teoría
Una de las innovaciones en materia administrativa es la "Teoría Z" que los japoneses implantaron recientemente. Consiste en que los trabajadores que laboran en las empresas están empleados de por vida (es decir, que nunca serán despedidos, sea cual sea el destino de la economía nacional) en tanto que sus familiares son también protegidos por la empresa, con lo que ésta cuenta con la adhesión de quienes son sus trabajadores (lo que se expresa en la creación de los "círculos de calidad" para asegurar la continuidad de las innovaciones y en el desempeño que éstos ponen en el progreso de sus centros laborales).
b) La Búsqueda de la Concordia
El desarrollo Económico requiere de la supresión de las jerarquías en las Empresas o en las unidades de producción. Peter Drucker señala: "La organización moderna no puede ser una organización de 'jefe' y 'subordinado'", debe estar organizada como un equipo de asociados. La explicación de esta tendencia al igualitarismo en el seno de las empresas de los países desarrollados se funda en que los trabajadores directos deben tener una alta calificación, además que ellos también deberán tomar decisiones, porque eso lo impone la tecnología de punta; sin embargo, en todos los países de mayor desarrollo relativo, las expresiones de esta tendencia no se manifiestan de la misma manera; así (1) en los Estados Unidos se impone la desjerarquización manteniendo un claro individualismo; en tanto que, (2) en el Japón, entre los tigres de Asia (Singapur, Hong Kong, Taiwán, Corea) esta tendencia se manifiesta a través del comunitarismo no individualista, en la exaltación del espíritu de grupo extenso. En las siguientes líneas referiremos sobre el tema básico de la investigación:
3. Tigres Asiáticos
Varios son los países de Asia que han desarrollado vertiginosamente en los últimos años. Gracias a políticas económicas, administrativas y gubernamentales estos países han cambiado paradigmas mundiales, en razón de que han llegado a casi todos los confines del orbe con sus productos, basados en un proceso industrial a menor costo para el público y con calidad, dentro de un contexto de productividad. A continuación algunos de estos países asiáticos, denominados mundialmente como "Tigres de Asia".
Hong Kong
Hong Kong abraza la nueva economía Tess White. En menos de un año, la economía de Hong Kong ha trasladado su atención de las empresas llamadas "the bricks and mortar" que durante muchos años han dominado el índice bursátil Hang Seng, a las de nuevas tecnologías y las punto. com. Antes de que la crisis financiera asiática hiciera caer los precios de la propiedad inmobiliaria más de un 50%, los inversores especulaban en el mercado inmobiliario local. Hasta hace poco, los inversores hongkoneses estaban satisfechos haciendo lo mismo con las nuevas iniciativas en Internet.
La crisis global de los valores tecnológicos ha rebajado el entusiasmo local por este tipo de acciones, pero la urgencia especulativa se mantiene intacta y dispuesta a trasladarse a cualquier nuevo espacio que se abra. El sector privado está llevando Hong Kong a la cabeza de la nueva economía en Asia. Por ejemplo, ya hoy, Hong Kong es el centro de las telecomunicaciones del Asia Pacífico, con 3,9 millones de líneas telefónicas y 3,9 millones de usuarios de teléfono móvil --había 2,9 millones en 1999!-- en una población de 7 millones. Aunque se congratule de especular con las perspectivas de futuro, Hong Kong sigue sacando partido a su riqueza siendo un líder mundial de la "vieja economía". Las cifras de la Organización Mundial del Comercio de 1999 sitúan Hong Kong como la décima potencia comercial mundial con unas importaciones y exportaciones totales por valor de 365,500 millones de dólares. T
ambién es el onceavo exportador mundial y el noveno mayor importador, con el flujo de mercancías que entran y salen de China por Hong Kong. Hong Kong mejoró las cifras de exportación --un aumento del 20,7 % en el primer trimestre-hecho, que le ha permitido retomar su preciado título de puerto de mayor movimiento de contenedores del mundo. Hong Kong también es un poderoso centro financiero, con la segunda mayor bolsa de Asia y la décima del mundo. Hong Kong es la mayor fuente de inversión extranjera en China y el puesto comercial más importante puesto que maneja el 40% del comercio exterior de la República Popular.
Al mismo tiempo, China es el segundo principal inversor exterior en Hong Kong. Hong Kong ha dejado tras de sí la crisis financiera asiática registrando un espectacular crecimiento del 14,3% del PIB, en el primer trimestre de este 2000.
Los analistas económicos afirman que con la subida de tipos de interés tal crecimiento no es sostenible, a pesar de lo cual el gobierno ha revisado al alza sus previsiones de crecimiento anual situándolas en el 6% en lugar del 5%. El PIB per cápita previsto para el 2000 es de 23.530 dólares, por debajo del anterior a la crisis de 26.103 dólares --que era superior al de la antigua potencia colonial, el Reino Unido--. En un territorio donde se rehusa, una y otra vez, legislar un salario mínimo, la distancia entre ricos y pobres es notoriamente amplia. Algunos economistas advierten que el desempleo y las diferencias de riqueza crecerán mientras Hong Kong reestructura su economía. El amplio sector de trabajadores no cualificados no encontrará empleo en el mercado laboral de la nueva economía. "Make Money" Hong Kong valora su reputación como uno de los primeros lugares del mundo para hacer dinero casi tanto como hacer dinero en sí. Con una superficie de menos de 1.100 km2 y sin recursos naturales, Hong Kong y sus 7 millones de habitantes viven en función de esa reputación. Naturalmente, la situación geográfica inmejorable de Hong Kong en el umbral de entrada a China también es clave para su éxito.
El gobierno de Hong Kong ha decidido basar sus esperanzas de futuro en la revitalización de los sectores turístico, financiero y tecnológico. Para impulsar los negocios basados en ideas relacionadas con las nuevas tecnologías, el gobierno ha establecido un Fondo para la Innovación y la Tecnología dotado con 640 millones de dólares. Ha escogido las tecnologías de la información como una sector clave a desarrollar, pero tampoco ha podido evitar la controversia. En marzo de 1999, el gobierno otorgó un proyecto inmobiliario vinculado a las industrias de nuevas tecnologías --Cyberport--, 1,6 miliardos de dólares, a una empresa privada controlada por el Richard Li, el hijo del multimillonario Li Ka-shing.
El lucrativo complejo inmobiliario en la costa oeste de Hong Kong fue otorgado sin concurso público. La guerra empresarial se vio perjudicada por las acusaciones de que algunas personas influyentes en el seno de los gobiernos de China y de Hong Kong, se aliaron con algunos altos directivos de Hong Kong Telecom para mantener la empresa en manos del capital local. El gobierno de Singapur es propietario del 76% de SingTel. "Si usted compara Hong Kong con el resto de Asia, sigue siendo todavía un lugar mucho mejor que cualquier otro para hacer negocios", afirma Chan. "Los
...