SEGURIDAD CIUDADANA. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Lorena Olivares EspinozaMonografía12 de Diciembre de 2015
8.544 Palabras (35 Páginas)357 Visitas
[pic 1]UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO[pic 2]
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIA POLÍTICA
TEMA:
SEGURIDAD CIUDADANA
ASIGNATURA:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
AUTOR:
OLIVARES ESPINOZA, Lorena Lucila.
LAMBAYEQUE-PERÚ
AGRADECIMIENTO
Agradezco en primer lugar, al ser Supremo, único dueño de todo saber y verdad, por iluminarme durante este trabajo y por permitirme finalizarlo con éxito; y en segundo lugar, pero no menos importante, a mis queridos padres, por su apoyo incondicional y el esfuerzo diario que realizan por brindarme una buena educación.
Los esfuerzos mayores, por más individuales que parezcan, siempre están acompañados de apoyos imprescindibles para lograr concretarlos.
En ésta oportunidad, mi reconocimiento y agradecimiento al Dr. Chavarry Correa; por su oportuna, precisa e instruida orientación para el logro del presente trabajo.
DEDICATORIA
El presente proyecto de investigación se lo dedico a mis padres, por el apoyo incondicional, su afecto, valores y educación que me han inculcado.
.
Así como a nuestro docente y amigo, CHAVARRY CORREA, Ezequiel, por tener la capacidad de brindarnos una excelente enseñanza día a día.
Se la dedico también a los estudiantes universitarios que forman parte de esta nueva generación.
OLIVARES ESPINOZA, Lorena.
[pic 3]
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 8
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES 9
I.1.- REALIDAD PROBLEMÁTICA: 9
I.2.- JUSTIFICACIÓN: 9
I.3.- FUENTE TEÓRICA:
I.4.- FACTORES:
∙ FACTOR POSITIVO:
∙ FACTOR NEGATIVO: 11
I.5.- MÉTODOS:
I.6.- TÉCNICAS:
I.7.- OBJETIVOS GENERALES:
I.8.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
CAPÍTULO II:NOCIONES GENERALES
2.1.ORIGEN
2.2. CONCEPTO
2.3.CAUSAS
2.4.ACTORES
2.4.1. GOBIERNOS LOCALES, MUNICIPALIDADES PROVINCIALES Y DISTRITALES 15
2.4.2.SERENAZGO 17
2.4.3.POLICÍA NACIONAL 19
2.4.4.JUNTAS VECINALES……………………………………………………… 20
2.5.CARACTERISTICAS 21
CAPÍTULO III SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERÚ.
3.1.SITUACIÓN ACTUAL EN EL PERÚ.
3.2.PRINCIPALES FORMAS DE PREVENCIÓN
3.1.Situacional:
3.2. Social:
3.3.Comunitaria
CAPÍTULO IV: LIMITACIONES Y CONSECUENCIAS
4.1.LIMITACIONES 27
4.2.CONSECUENCIAS. 28
4.2.1.CRIMINALIDAD Y DELINCUENCIA 28
4.2.2.INSEGURIDAD CIUDADANA _ 29
CAPÍTULO V: PARTICIPACIÓN CIUDADANA 30
5.1.DEFINICIÓN 30
5.2.- OBJETIVOS 30
5.3.PLANIFICACIÓN 31
5.4.DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN 32
5.5. NIVELES 33
5.6.PARTICIPACIÓN DEL ESTADO 34
5.6.1.EL NUEVO ROL DEL ESTADO LOCAL
5.6.2.PROMOCION ECONOMICA LOCAL 36
5.6.3.PARTICIPACIÓN EN LA GESTION MUNICIPAL _ 36
CONCLUSIONES 37
- GENERALES 37
- ESPECIFICAS 37
RECOMENDACIONES 38
BIBLIOGRAFÍA 39
LINKOGRAFIA 40
ANEXOS 41
GLOSARIO 49
SEGURIDAD CIUDADANA
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo monográfico, está elaborado para dar a conocer, lo que realmente es la Seguridad Ciudadana es y lo que esta implica.
La seguridad en estos últimos años ha cobrado vital importancia en las Políticas de Estado, pues se está viendo afectada uno de las principales derechos del hombre "el derecho de vivir en paz" en condiciones adecuadas para su desarrollo. Desde hace más de una década el concepto de seguridad ciudadana domina el debate sobre la lucha contra la violencia y la delincuencia en América Latina.
La expresión está conectada con un enfoque preventivo y, hasta cierto grado, liberal a los problemas de violencia y delincuencia. El término pone énfasis en la protección de los ciudadanos y contrasta con el concepto de la seguridad nacional que dominaba el discurso público en décadas pasadas y que se enfocaba más en la protección y la defensa del Estado.
La falta de seguridad ciudadana ha pasado a ser en los últimos tiempos uno de los temas centrales de preocupación de los ciudadanos y, por tanto, una de las cuestiones a resolver por los responsables políticos de principios de este siglo. Cada mañana los medios de comunicación nos informan sobre los homicidios, robos y violaciones de los que somos víctimas, esto ya se ha hecho noticia de cada día, y por más que las autoridades pertinentes han tomado cartas en el asunto la ola de delincuencia que azota al Perú no tiene cuando acabar.
Con el presente trabajo se busca contribuir al mejor conocimiento de la situación delincuencial en el Perú, a pesar de las limitaciones y posibles errores de este proyecto de investigación.
Sin más preámbulos pasare a desarrollar el tema.
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES
I.1.- REALIDAD PROBLEMÁTICA:
La problemática específica en el tema de Seguridad Ciudadana está centrado en lo urbano más que en lo rural, vinculado principalmente con el aumento de la delincuencia, alarmantes cifras de homicidios, robos, afectando el normal desarrollo del Capital Humano.
Por esta razón es interesante plantear un tema de esta magnitud, realizando así un análisis de la Seguridad Ciudadana, su origen, concepto, causas, consecuencias y limitaciones.
I.2.- JUSTIFICACIÓN:
El por qué se inclinó a desarrollar el presente proyecto de investigación tiene dos razones:
- Porque actualmente la participación en las estructuras sociales como lo es la previsión contar la delincuencia es de vital importancia, ya que se trata de una necesidad histórica pues refleja que el hombre es actor y artesano de su vida social, pero sobre todo refleja el ejercicio de un derecho fundamental, sin el cual no podrá hablarse de democracia.
- Porque he sido una víctima más de la ola de delincuencia que azota al país.
I.3.- FUENTE TEÓRICA:
- Según la politóloga y presidenta de Costa Rica CHINCHILLA, Laura. Señala que:
“El tema de la seguridad ciudadana constituye uno de los principales problemas sociales de casi todos los países de América Latina, cuyos ciudadanos están hondamente preocupados por fuertes incrementos de las tasas de criminalidad en particular de los delitos violentos, se sienten cada vez más inseguros con respecto a la respuesta estatal ante el fenómeno delictivo”1
- Según el político, diplomático, y jurista venezolano BELLO LÓPEZ, Andrés. Señala que:
“La Seguridad Ciudadana es la condición, la situación social que permite y asegura el libre ejercicio de los derechos individuales y colectivos de las personas y la percepción por parte de estas de tal situación. Gran parte de los datos disponibles permite sostener, con alto grado de certeza, que la sensación de inseguridad es mayor de lo que pueda acreditarse objetivamente, en gran medida, producto del papel que desempeñan los medios de comunicación social.”2
...