ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. PORTANTIERO “La sociología clásica: Durkheim y Weber- Estudio preliminar”


Enviado por   •  14 de Junio de 2019  •  Síntesis  •  10.843 Palabras (44 Páginas)  •  196 Visitas

Página 1 de 44

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

PORTANTIERO “La sociología clásica: Durkheim y Weber- Estudio preliminar”

La sociología como campo disciplinar de conocimiento y reflexión sobre los problemas sociales aparece en el siglo XIX. El Renacimiento implica un momento de ruptura con la tradición del saber que se sostenía hasta el momento[a]. Aparecen entonces las llamadas ciencias sociales Modernas.

El precursor de las ciencias sociales modernas fue Nicolás Maquiavelo (1469-1527), cuya obra marca la liberación, para la reflexión sobre a política, de sus condicionamiento teológicos [b]o filosóficos. Lo que podríamos llamar ciencia política, esto es, teoría de gobierno y de las relaciones entre el gobierno y la sociedad, es el primer campo secularizado [c]del saber social. El origen y desarrollo de cada campo del conocimiento se vinculó  con las preguntas que se fueron planteando los hombres en relación al desenvolvimiento social. El surgimiento de las naciones y de los Estados centralizados [d]ponía en el centro del debate el tema de la organización del poder que, bajo el modo de producción capitalista[e], no podía ser pensado sino como contrato voluntario entre sujetos jurídicamente iguales.[f]

La segunda ciencia social que aparece es la Economía política, vinculada a las transformaciones sociales que se estaban produciendo con la Revolución Industrial.

La Sociología es el tercero de los campos del conocimiento social. Es producto del siglo XIX, y por eso muchos la llaman “ciencia de la crisis”, ya que nace asociada a una situación de crisis, transformación, renovación social propia de la época. Será la ciencia que proponga reformas tendientes a garantizar el mejor funcionamiento del orden constituido.

 Los problemas a los que deberá responder la sociología serán muy distintos a los de épocas anteriores: problemas que tienen que ver con el industrialismo y los cambios políticos propios de la Modernidad. Con estos cambios aparece un nuevo actor social, el proletariado u obrero de las fábricas, eje principal del debate entre las principales teorías sociológicas: el socialismo de Marx y la sociología clásica de Durkheim y Weber[g].

La sociología clásica nace ligada a objetivos de estatalidad social de las clases dominantes. Su función es dar respuestas conservadoras a la crisis. Y lo hacen a partir de un abordaje científico: trataran de indagar leyes científicas de la evolución social de instrumentar técnicas adecuadas para el ajuste de los conflictos que recorren Europa. Surge así lo que conocemos con Positivismo[h], en tanto la sociedad  será comparable con un organismo, que para su estudio habrá que distinguir un análisis de sus partes y otro de su funcionamiento.

El positivismo nace también en reacción contra el negativismo de la filosofía racionalista de la Revolución Francesa. El positivismo contrario a éste entendía que la realidad no debía subordinarse a la razón. Los hechos, las experiencias, el reconocimiento de lo dado, predominaban sobre todo intento crítico, negador de lo real. Es decir, se trata de una ciencia que aceptaba lo dado como natural y no pretendía criticarlo o transformarlo (los únicos cambios que se podían dar eran aquellos que mejoraran el orden social ya existente).

La sociedad era vista como un todo orgánico, superior (y exterior) a los individuos que la componen, unificado en sus elementos por valores que dan cohesión y estabilidad y que proporcionan sustento a las normas que reglan la conducta de os individuos y a las instituciones en las que esas conductas se desenvuelven. Si esos valores, esas normas y esas instituciones se alteran, la sociedad entrará en un proceso de desgarramiento y de desintegración. El tema central es el orden social.

Habitualmente se considera a Auguste Comte (1798-1857) como el fundador de la sociología, ya que fue quien inventó la palabra (en un primer momento le había llamado “física social”, término que simbolizaba sus intenciones de asimilar el estudio de los fenómenos sociales a la perspectiva de las ciencias naturales), pero otros dicen que fue sólo un plagiador del conde Claude Henri de Saint- Simon (1760-1825) verdadero padre de la Sociología (Comte fue su secretario). Para Saint-Simon, el conocimiento científico debía ocupar en la nueva sociedad el papel que la fe religiosa ocupaba en la sociedad antigua. Según él, el sistema industrial del futuro iba a ser gobernado autoritariamente por una élite integrada por científicos y productores (integrado por capitalistas y asalariados). Esa élite aseguraría la unidad orgánica de la sociedad, perdida tras la destrucción del orden medieval. Su mérito es haber reconocido en las leyes económicas el fundamento de la sociedad. Los discípulos de Saint- Simon romperán con esta unión entre sociología y economía, en tanto que se comenzó a buscar la autonomía de una ciencia con respecto a otras. De este modo, las  ciencias sociales fragmentadas se enfrentaran a preguntas que no podrán responder o que ni siquiera podrán plantearse, porque su formulación depende de una visión globalizadora y dinámica de la totalidad de las relaciones sociales en un modo de producción históricamente determinado[i].

La autonomía de la sociología será finalmente fundada por Comte. La intención de éste era construir una ciencia que en manos de los gobernantes pudiera reconstruir la unidad del cuerpo social. Orden y progreso se relacionan estrechamente. El primero es posible sobre la base del consenso, que asegura la solidaridad de los elementos del sistema. El segundo debe ser conducido de tal manera que asegure el mantenimiento de la solidaridad, pues de otro modo la sociedad se desintegraría.

Comte plantea que la idea de evolución es la del desarrollo sucesivo de un principio espiritual de acuerdo con el cual la humanidad pasaría por tres etapas: la teológica, la metafísica y la positiva. La etapa positivista marcaria la llegada al estado definitivo de la inteligencia humana. Tal conocimiento permitiría a los gobernantes acelerar el progreso de la humanidad dentro del orden.

DURKHEIM:

Emile Durkheim (1858-1917) asume la misión de colaborar en la consolidación de un orden moral que le diera a la nación francesa la estabilidad del antiguo régimen[j], pero fundada sobre otras bases. Su pregunta es: ¿cómo asegurar el orden en la sociedad compleja industrial en donde los lazos tradicionales que ataban al individuo a la comunidad están rotos?.

En uno de sus libros fundamentales “El suicidio”, Durkheim señala que la felicidad del ser humano solo es posible si éste no exige más de lo que le puede ser acordado. Pero ¿cómo fijar la cantidad de bienestar, de comodidad, de lujo que puede perseguir legítimamente un ser humano?. Los limites según él no deben buscarse ni en su constitución orgánica, ni psicológica. Librado a sí mismo el hombre se plantea fines inaccesibles y así cae en la decepción. En nombre de su propia felicidad habrá que conseguir que sus pasiones sean contenidas hasta detenerse en un límite que sea reconocido como justo. Este límite debe ser impuesto a los hombres desde afuera por un poder moral indiscutido que funde una ley de justicia. Por eso el suicido desde esta visión no es un problema individual a tratar desde la psicología, sino un hecho social enmarcado en un momento de transformación de la sociedad [k].

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (69.7 Kb)   pdf (268.4 Kb)   docx (37.9 Kb)  
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com