Santa María Ixcatlán, y la lengua xjuani
Amador Teodocio OlivaresEnsayo15 de Octubre de 2019
3.303 Palabras (14 Páginas)154 Visitas
Santa María Ixcatlán, y la lengua xjuani
Santa María Ixcatlán and the xjuani language
Amador Teodocio Olivares
Resumen
Xula o Ixcatlán se localiza en la región de la Cañada, y pertenece al distrito de Teotitlán de Flores Magón, estado de Oaxaca. No hay mucha información sobre el origen de la población, pero hay evidencias que suponen que Xula o Ixcatlán ya existía antes de la llegada de los españoles. Ixcatlán es una población indígena con una población aproximada de 573 habitantes. En esta población hay 6 personas ancianas que mantienen la lengua indígena ixcateca para comunicarse, el resto de la población ha dejado de usarlo y solo habla español. La legua ixcateca dejó de ser la lengua de comunicación entre los ixcatecos. La disminución de hablantes de esta lengua tiene tres principales causas: la disminución de la población durante el siglo XVI, la migración en diferentes décadas del siglo XX, y la castellanización por la escuela rural mexicana implementada desde la década de los cuarentas.
La lengua ixcateca es una de las cuatro lenguas de la familia lingüística popolocana del tronco otomangue. El Ixcateco junto con las lenguas otomangues comparte ciertas características lingüísticas, por ejemplo: tonos, vocales nasalizados y vocales glotalizados. Y en el orden sintáctico lo canónico suele ser verbo, persona y objeto. Por su alto grado de desaparición y por sus características lingüísticas; esta lengua es de interés por organismos gubernamentales, instituciones académicas y activistas lingüísticas independientes y con el deseo de fortalecer esta lengua, estos han implementado diversos proyectos de documentación, enseñanza y sensibilización lingüística.
Palabras claves: Población indígena, lengua indígena, desplazamiento lingüístico, sensibilización lingüística, Ixcateco.
Abstract
Xula o Ixcatlán is located in the Cañada region and it is a municipality of Teotitlán de Flores Magón, Oaxaca State. There is not much information about this village; however there is evidence that shows that it was settled before the arrival of the Spaniards. Ixcatlán is an indigenous village with a population approximately 573. In this village there are 6 elderly people that continue to use the Ixcatec language, but the rest of the people speak only Spanish; for them the Ixcatec language is no longer a language of communication. The decrease of Ixcatec language speakers has three main causes; the decline of inhabitants during the sixteenth century, the migration away from the village in different decades of the twentieth century, and the imposition of the Spanish language by the Mexican rural school since the 40's.
The Ixcatec language is one of the four languages of the Popolocan linguistic family of the Otomanguean stock. Ixcatec share certain linguistic characteristics with other Otomanguean languages, for example, it has tones, nasalized vowels and glottalized vowels, and the canonical word order is; verb +subject+ object. Due to its endangered status and its linguistic characteristics, this language is of interest to government agencies, academic institutions and independent linguistic activists, and with the desire to strengthen the Ixcatec language; they have implemented various documentation, teaching and linguistic awareness projects.
Keywords: Indigenous population, indigenous language, extinction of indigenous language, linguistic awareness, Ixcatec.
1. Santa María Ixcatlán
Santa María Ixcatlán pertenece a la región de la Cañada. Es un municipio libre que pertenece al distrito de Teotitlán de Flores Magón. Esta población está situada en las coordenadas 17° 51' latitud norte y 97° 11' longitud oeste y se ubica a 1,840 metros sobre el nivel del mar. Este municipio cuenta con 201.58 km2de extensión territorial. (INAFEDM 2002). La comunidad cuenta con una población de aproximadamente 573 habitantes del cual 306 son mujeres y 267 son hombres (INEGI 2015). En esta población se ha dejado de hablar Ixcateco y el español es la lengua de comunicación entre la población ixcateca. Sin embargo, dentro de la población hay 6 personas que usan el Ixcateco de manera esporádica, principalmente para proporcionar datos que sirven de información para la documentación lingüística y el estudio de esta lengua. En la actualidad, el Ixcateco no es una lengua de comunicación, dejó de serlo hace varias décadas; es una lengua que esta por extinguirse.
El desplazamiento de la lengua ixcateca, tiene diversos orígenes; uno de estos es la reducción poblacional ocurrida desde el siglo XVII por los efectos de trabajos forzados y enfermedades. Posteriormente por movimientos migratorios iniciados en 1940 y en consecuencia la adopción gradual de un bilingüismo (Español-Ixcateco), fortalecida en las décadas posteriores con la política educativa implementada por la “dorada” escuela rural mexicana. Estas son algunas de las causas que dieron origen al desplazamiento del Ixcateco. En suma, se puede decir que la disminución progresiva de los hablantes del Ixcateco quedó perfilada desde las primeras décadas de contacto con la sociedad hispana. Acentuándose, durante el siglo pasado mediante una política educativa integracionista y castellanizante (Pardo B. y Acebedo 2013:204).
2. Reseña histórica
Ixcatlán[1] proviene de la lengua náhuatl, ixcatl que quiere decir algodón, y tlan, locativo de lugar. Ixcatlán es, entonces; “lugar de algodón” que en ixcateco es xula. Diversos autores (Cook 1953, Molina 2000, Pardo y Acevedo 2013) coinciden en que la información histórica sobre este pueblo es escasa. Durante los siglos XVII y XVIII, la población se mantuvo en el olvido esto se debió a su poca importancia territorial y número de habitantes. A pesar del olvido y de la escasa fuente de información histórica, se cuenta con ciertos referentes, que de alguna manera proporcionan datos sobre los orígenes de los ixcatecos; por ejemplo un lienzo en el cual se basa el siguiente relato:
“El día 6 de noviembre del año 130 (sic) salió de Teotitlán con dirección al Territorio del Algodón el príncipe Ynchahigoha y en mexicano Matlactliomei Cuauhtzin, con su esposa Ynchanicho, y en mexicano Chimaltzin, llevando como capitán de sus fuerzas a Ychadeñaña, y en mexicano Omeocatzin. Hizo su primera parada en los Cués, la segunda en Tecomovaca, la tercera en Río Juquila y la cuarta en un pequeño plano con árboles de algodón y regado por un manso arroyuelo. […] Fundada la capital del señorío se procedió a poblar el territorio. Los capitanes con sus familias y colonos se esparcieron en toda su extensión a fundar en ocho poblados que fueron; Nopala San Manuel, Nopala San Antonio, Coyula, Coyula Juquila, San Juan, Juquila San Gerónimo, Juquila San Cristóbal y Juquila Santa Cruz (Swanton y Doesburg,’ 1998:23).
La información histórica con que se cuenta señala que Santa María Ixcatlán era cabecera de un señorío que incluía a ciertos pueblos desaparecidos. Al respecto, Cook (1953:12) señala que existieron pueblos como: San Juan Viejo, Santiago, Santa Cruz, San Cristóbal, San Antonio Nopala, San Miguel Nopala y San Jerónimo. Por su parte, Miguel A. Bartolomé (1991:6) señala que San Juan Viejo puede ser San Juan Coyula. Pero tanto Cook (1953) como Bartolomé (1991) coinciden en que estos siete pueblos dependían del señorío de Ixcatlán. Asimismo, agregan que estos pueblos fueron abandonados por la escasez de agua y el fracaso de la agricultura, además de la abrupta disminución de la población en toda Mesoamérica durante el siglo XVI como consecuencia de epidemias, hambrunas y la imposición del trabajo excesivo. Se afirma que para 1580 en Ixcatlán sólo quedaban alrededor de 1200 sobrevivientes. El escenario era tan grave que en 1591 la Corona española prohibió que se enviara más gente a las minas. En consecuencia, a los pobladores se les obligó a concentrarse en las cabeceras municipales. De esta forma comenzaron a deshabitarse las localidades que integraban el señorío de Ixcatlán (Bartolomé; 1991: 6-7).
Los ixcatecos fueron independientes hasta la época de Moctezuma II, cuando los mexicas incursionaron en la región mixteca debido a que los caminos de acceso pasaban por Tecomavaca y Cuicatlán. Posteriormente estuvieron bajo la dominación española, poco después de la caída de Tenochtitlán. En este escenario el primer encomendero fue Pedro Segura. A la muerte de éste lo sucedió Luis Velasco, y después, la corona española. El pueblo tuvo poca influencia española, quizá por la falta de permanencia de los conquistadores. El cacique local se encargaba de recolectar el tributo anual y entregarlo al gobierno.
Durante la Revolución, la población padeció la epidemia de tifo. Y el 29 de febrero de 1920 resistieron los ataques de los soldados carrancistas, quienes les robaron sus animales de carga y trataron de incendiarles sus casas, pero una lluvia evitó el avance del fuego, milagro que los ixcatecos atribuyeron al Señor de las Tres Caídas, patrono del pueblo (Bartolomé; 1991, p. 13). Son varias las anécdotas que los originarios recuerdan sobre esta historia.
En el presente, los ixcatecos tejen su historia bajo una dinámica distinta a las anteriores, pero con un común denominador; la marginación. Una marginación que se refleja en las múltiples limitantes educativas y culturales que tienen los ixcatecos; uno de estos la educación en lengua ixcateca. Dichas limitantes o necesidades se han atenuado con programas asistencialistas bajo la idea del indigenismo paternalista tradicional de los gobiernos estatal y federal en turno; quienes siguen promoviendo la idea de una sola cultura y una sola lengua. Junto a esto, los abuelos y algunos jóvenes han heredado entre sus conocimientos el arte en la elaboración de tejidos en palma, con un significativo valor histórico, pero con un valor monetario muy bajo. También, es de destacarse las múltiples historias que se construyen con el proceso que conlleva la elaboración del mezcal ixcateco, elaborado con papalomé, un maguey endémico. Desafortunadamente, estas prácticas laborales y otras de carácter sociocultural no menos importantes, se realizan sin la lengua xjuani (Ixcateco), como se ha dicho antes, el Ixcateco dejó de ser la lengua de comunicación.
...