Seguridad Social y Estado Efectivo en América Latina.
oskaryzgEnsayo11 de Mayo de 2017
8.681 Palabras (35 Páginas)285 Visitas
SEGURIDAD SOCIAL Y ESTADO EFECTIVO EN AMÉRICA LATINA
Dra. PhD Oskary Zambrano de Pérez
oskary.zambrano@gmail.com
Universidad Estatal de Milagro/Ecuador
Eje Temático- Sociología: Envejecimiento y Políticas Sociales en América Latina
Febrero 2017
SEGURIDAD SOCIAL Y ESTADO EFECTIVO EN AMÉRICA LATINA
*Dra. PhD Oskary Zambrano de Pérez
RESUMEN
El envejecimiento en América Latina es rápido, peor y con menos recursos financieros de lo que lo hicieron europeos. Los sistemas de seguridad social en la región no han madurado lo suficiente y tampoco parecen estar preparados para hacer frente a este impacto. La inexistencia o insuficiencia de políticas públicas de protección social eficaces puede conducir a situaciones económicas y sociales muy negativas para estos países y sus sociedades. Hemos visto como se ha transitado, desde los modelos públicos a los privados o mixtos. En nuestro estudio abordaremos la relación entre la Capacidad del Estado y la puesta en marcha de sistemas de seguridad social eficientes; más allá del debate de los modelos de financiamiento. Somos de la tesis de que los sistemas de protección pueden servir como dinamizadores de la economía y preparar a los países ante el rápido envejecimiento de la población y la insuficiencia de recursos para atenderlos. Más allá del problema de financiamiento del sistema de Seguridad Social, la experiencia empírica indica que el diseño de las políticas públicas y sus modelos de gestión influyen en el grado de desarrollo del sistema como tal. El gran desafío es la formulación de políticas públicas y sociales capaces de cerrar la brecha de la marginalidad y la exclusión, esto pasa por construir capacidades de Estado que permitan el diseño, la implantación y ejecución de políticas públicas en un marco de gobernanza.
Palabras Claves: América Latina, seguridad social, políticas públicas, gobernanza, desarrollo.
ABSTRACT
The aging process in Latin America is fast,worse and with so fewer financial resources than European achieved.The systems of Social Security in the regions have not been developed enough either seems to be prepared to face this impact.The absence or incapacity of public policies of Social Protection may lead to negative economic and social situations for these countries and their societies. It has been seen the transition from the public models to the private or a mixed ones. In this work we will approach the relation between the State Capacity and an efficient System of Social Security, beyond the finacial models.We support the thesis that the systems of protection may be a driving force of the economy as well as a path to prepare these countries to both, the fast aging process of the population and the insufficient resources to address it. Beyond the financing problems of Social Security system, the empiric experience states that the design of political policies and their models of implementation influence the degree of the system development.The great challenge is the formulation of public and social policies able to close a gap to the marginality and exclusion, which lead to the construction of capacities of the State that allow the design and implementation of public policies in a governance framework.
[pic 1]
key words: Latin America, social security, public policies, governance, development
Introducción
La Seguridad Social es uno de los factores claves para el desarrollo y la sustentabilidad de los modelos políticos y económicos adoptados en los distintos países; Europa así lo comprendió y vio madurar sus modelos en la postguerra. América Latina inspirada en el Estado de Bienestar europeo fue concibiendo, unos más temprano (Uruguay, Chile y Argentina), otros llamados intermedios (países andinos) y los tardíos (países centroamericanos) modelos proteccionistas basados en los seguros sociales y medidas de corte asistencialista (Mesa-Lago 2008:68)
El devenir de la seguridad social en la región ha estado caracterizado por la influencia de las circunstancias políticas y los grupos de presión, a lo interno de cada país. De allí, que dentro de las características fundamentales de los modelos de seguridad social en Latinoamérica, se encuentra la fragmentación y heterogeneidad de los mismos.
El debate se ha centrado en aspectos ideológicos y filosóficos alrededor de los esquemas de financiamiento; unos a favor de los modelos públicos; otros exaltando las bondades de los modelos privados y algunos transitando por la mixtura. Después de los ensayos de reformas producidas en la región en la década de los años ochenta del siglo veinte y de analizar los resultados obtenidos, es imperante examinar la situación más allá de los modelos financieros. El problema es mucho más complejo y está íntimamente vinculado a la falta de conocimiento en el tema, a la cultura institucional de la región y a la carencia de capacidades por parte de los Estados para diseñar políticas públicas en la materia, implementarlas de forma eficaz y eficiente, de manera que se generen aprendizajes durante los procesos.
El tema de la Capacidad de Estado resulta relevante en el caso de estudio de la Seguridad Social en América Latina. Una vez revisadas las experiencias de las reformas, sucedidas a partir de la década de los ochenta del siglo pasado, surge la interrogante: ¿por qué los sistemas de seguridad social latinoamericanos no han cumplido con las expectativas planteadas inicialmente por los reformadores?
Estudiar las ventajas y desventajas de los modelos públicos o privados no es la intención de este ensayo, sobre ese punto mucho se ha escrito en los últimos 30 años. Acá se quiere abordar la temática desde la formulación y ejecución de políticas públicas asertivas enmarcadas en esquemas de gestión sustentables. Un sistema de seguridad social bien articulado y estructurado sobre un modelo viable es imprescindible para el desarrollo y la disminución de la conflictividad social. Asimismo, un Estado requiere de capacidad institucional para la implementación exitosa de un modelo de seguridad social, más allá de esquemas normativos simplistas (CAF 2015:19).
Se abordará el estudio desde el punto de vista descriptivo-analítico. Se revisarán en primer lugar algunos puntos relevantes en el transitar histórico de la seguridad social en la región, luego se expondrá lo referente a la función de la seguridad social en el desarrollo económico y mitigación de las crisis económicas; se analizarán algunos conceptos como capacidad de Estado en la implementación de políticas públicas en el ámbito de la Seguridad Social y sus efectos en la sustentabilidad de los sistemas, para así llegar a conocer un poco la situación actual de la seguridad social latinoamericana, desde el punto de vista de la gestión y capacidades adquiridas para enfrentar los retos del desarrollo económico; revisándose a título de ejemplos casos como el de Venezuela, Ecuador y Chile. Finalmente, se harán algunas consideraciones no concluyentes, pues se trata de una investigación en desarrollo.
I Antecedentes
América Latina y el Caribe en el hemisferio occidental, han participado en la construcción de modelos de seguridad social que desde principios del siglo XX, pretendieron emular a los modelos de seguros sociales de la Europa continental y en algunos casos, adelantándose al desarrollo de los modelos europeos. Uruguay y Chile fueron pioneros en este sentido; para 1915, Uruguay había promulgado su primera ley de riesgos laborales, BID (1991:189). En la década de los cincuenta la región estaba a la vanguardia de los países en desarrollo en materia de seguridad social, muy por encima de África y Asia; sin embargo, pese a este avance en materia normativa, el desarrollo de los modelos de seguridad en los países latinoamericanos no ha sido uniforme y se ha enfrentado a difíciles problemas.
La cobertura se constituyó en uno de los escollos difíciles de resolver, convirtiéndose en un problema de carácter estructural en los modelos regionales, que está directamente influenciado por la situación del mercado laboral, caracterizado por la alta informalidad. Otra situación que no se puede obviar, es que en la mayoría de los países se fueron creando planes de protección para captar a determinados sectores poblacionales, protegiendo a grupos minoritarios (militares, educadores, funcionarios públicos, entre otros) y dejando excluidas a las grandes mayorías. La seguridad social no llegó a los estratos más pobres de la población.
Mesa-Lago y Lothar Witte, citado por: Ensignia (1998:59) referían en un análisis mucho más acotado realizado sobre los países andinos y del Cono Sur, en lo referente a los regímenes pensiónales, que los problemas principales y con frecuencia interrelacionados, eran el desequilibrio financiero, la cuestionable equidad de los sistemas estratificados y, en los países andinos, la baja cobertura.
La transferencia del modelo bismarquiano al ámbito latinoamericano, no estuvo exenta de problemas, como tampoco se puede afirmar que la reforma chilena privatizadora fue un éxito. El tema de la seguridad social es muy amplio y complejo y muchos de los estudios e investigaciones se centraron en las reformas de los fondos de pensiones (vejez); dejando por fuera el análisis de la seguridad social en materia de empleo, salud, seguridad y riesgos laborales, entre otros aspectos significativos.
...