ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seminario de Realidad Nacional I: Salud y Medio Ambiente.

esteban bogantesDocumentos de Investigación19 de Abril de 2017

10.165 Palabras (41 Páginas)348 Visitas

Página 1 de 41

Universidad de Costa Rica

Sede de Occidente

Recinto de Grecia

Seminario de Realidad Nacional I: Salud y Medio Ambiente.

SR0301

 

 

Manejo de los desechos sólidos reciclables en el distrito Central de Grecia, a través del proyecto Punto Verde durante 2013-2016.

 

 

 

Estudiantes:

María José Mora Arrieta     B44511

Daniel Sibaja Navarro             B46677

Isaac Sanchez Solís

Estivens Marín Murillo        B44009

Daniel Elizondo Sánchez    B42362

Esteban Bogantes Hidalgo  B41032

David Olivas Montero         B45022

 

 

II Ciclo 2016

Tema.

 Manejo de los desechos sólidos reciclables en el distrito Central de Grecia durante 2010-2016.

Problema de la investigación.

El tratamiento adecuado de los desechos sólidos reciclables en el cantón de Grecia.

Pregunta.

¿Qué impacto ambiental que tiene Punto Verde en el cantón de Grecia?

 

Hipótesis de la investigación.

Entre mayor sea la cobertura de Punto Verde en el cantón de Grecia, va a ser mayor el impacto ambiental positivo que se generará.  

Objetivos de la investigación.

Objetivo general:

·          Evaluar el impacto ambiental del proyecto de reciclaje Punto Verde en el distrito central del cantón de Grecia.

Objetivos específicos:

Determinar la cobertura de Punto Verde en el distrito central del cantón de Grecia. Conocer la cantidad de desechos sólidos reciclables que son procesados por Punto Verde.

Detallar los aspectos positivos y negativos del proyecto Punto Verde en el distrito central del cantón de Grecia.  

Determinar el proceso para la implementación de un Punto verde. 

 


Introducción

En un mundo consumista y de constante crecimiento y desarrollo se generan toneladas de desechos como cartón, papel, plástico, entre otros, que van a dar a ríos principalmente, llegando a contaminar y a contribuir con la destrucción y alteraciones ambientales. Ante esto las personas han debido buscar formas para contrarrestar este impacto, y una de las principales es el reciclaje, como lo explica González, C. (2007) es la utilización de desperdicios para la re fabricación del mismo producto o la elaboración de productos nuevos; especialmente el plástico, el cual dura unos 450 años en descomponerse.

          En 1989 Grecia fue declarada la ciudad más limpia de América Latina por la Unión Interamericana de Municipios y Poderes localizada en Ecuador, ante dicha noticia esta ciudad sintió un compromiso por manejar bien sus desechos; es por esto motivó que la municipalidad notó y tomó cartas en el asunto. Al ser Grecia reconocida como la ciudad más limpia se empieza a elaborar un proyecto llamado Punto Verde (nombre que le dan los ciudadanos de la zona), el cual antecede a varios proyectos nacionales, según Eco Ruta Revista. (2014).

Sus comienzos se enfocan en otros programas de reciclaje que existían en el país, después se forma una cooperativa que está integrada principalmente por señoras de la zona de Puente de Piedra, llamada Coopeambietal RL. Según Eco Ruta Revista. (2014).

De acuerdo con el Periódico el Sol (2015), nueve comunidades lindantes con el centro de Grecia han decidido organizarse para participar en la reducción del impacto ambiental, estas comunidades cuentan con puntos verdes y también con un servicio de camiones municipales que se encargará de recolectar los materiales reciclables, estos materiales son llevados hasta el Centro de Acopio Municipal.

Es por esta razón que surge el interés en analizar el proyecto de Punto Verde, el cual cada día se expande a más sectores del país (como se pudo observar en el párrafo anterior).

A lo largo del trabajo del trabajo de investigación se presentarán temas relevantes con los desechos sólidos reciclables, la Municipalidad de Grecia, el centro de Acopio Municipal, organizaciones que apoyan el proyecto y la comunidad de Grecia. Igualmente se expondrán los efectos y la influencia del proyecto Punto Verde en el cantón, esto con el fin de considerar si este realmente tiene buenos resultados. De esta forma mediante encuestas y entrevistas se procederá a la obtención de datos que se han provechosos para los objetivos del tema en estudio.


[pic 1]


Marco teórico.

Para el análisis de este trabajo es necesario el conocimiento de ciertos conceptos, para lograr un mejor entendimiento del mismo. A continuación se presentarán los más importantes.

Gobierno Local.

El término Gobierno local, de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, se define como "Conjunto de habitantes de un mismo término jurisdiccional, regido en sus intereses vecinales por un ayuntamiento". (Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, “sf”, p.4) Asimismo la Constitución Política de Costa Rica en el artículo 169 otorga a los municipios de cada cantón la obligación de administrar los servicios locales y los intereses que se presenten en el sector que les corresponda; ya que según el artículo 168 la administración pública en el país está dividida en provincias, cantones y distritos. (Peña, M. “sf”, p.200)

Además es necesario conocer algunas de las funciones que deben ejecutar los municipios, esto con el fin de comprender el papel que poseen en la comunidad.

De acuerdo con la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica  (2013) en  el artículo 4, inciso C; menciona que el Gobierno Local debe “administrar y prestar los servicios públicos municipales”, asimismo en el inciso F debe “concertar, con personas o entidades nacionales o extranjeras, pactos, convenios o contratos necesarios para el cumplimiento de sus funciones” (p.1).

Es por ese motivo que la Municipalidad de Grecia brinda su completa disposición para la elaboración del proyecto Punto Verde en el distrito, elaborando lo con la ayuda de Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP), el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) y la Federación de Municipalidades de Alajuela (FEDOMA). Además la municipalidad de Grecia se encarga del transporte que recolecta los desechos reciclables en las distintas áreas que Punto Verde posee en el distrito.

La municipalidad es posible encontrar diferentes departamentos encargados en especialidades diferentes que permiten brindar un adecuado servicio a la comunidad, para este trabajo el departamento relevante es el ambiental, el cual está dividido en dos áreas. Según Batalla (2015) el departamento ambiental es dirigido por dos personas, el primero es un Gestor Ambiental que vela por la gestión del recurso hídrico y la reforestación y el otro es un Gestor de Residuos Sólidos, este se encarga de realizar una gestión del manejo adecuado de los residuos del Cantón.

Desechos Sólidos.

Conocer el tipo de basura que corresponde a los desechos sólidos, será primordial para el presente trabajo. La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (citado en Bustos, 2009) delimita  el término “como producto resultante de la actividad humana o de otros organismos, caracterizada por ser una mezcla híbrida que generalmente es difícil de re-incorporar a los ciclos naturales” (p. 122). De igual manera, en este documento según Henry y Heinke (citado en Bustos, 2009) menciona que “los desechos sólidos son desperdicios que no pueden ser transportados por el agua y son residuos que no se volverán a utilizar, estos desechos incluyen: plástico, papel, textiles, madera, y no combustibles como metal, vidrio, entre otros” (p. 123).

Respecto a la clasificación de los desechos sólidos, de acuerdo con los estudiantes de la Escuela de Tecnologías de la Salud en la Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica (“sf”) existen dos maneras para clasificarla, estas son por su origen: domésticos, comerciales, industriales y otros; la otra forma de clasificación se basa en la composición y la duración de su descomposición, este incluye los desechos orgánicos e inorgánicos.

La cantidad de desechos sólidos que se generan en el mundo aumenta día a día. Este tipo de residuos generan grandes problemas sanitarios y ambientales, Rojas (2009) menciona que en Centroamérica el aumento demográfico, la ampliación urbana y  la creciente actividad consumista ha producido la mayoría de los problema ambientales, ya que solo el 10% de los desechos sólidos urbanos en los países desarrollados, son tratados y solo una parte de estos son tratados de manera adecuada; en el caso de Costa Rica el nivel de reciclaje se aproxima al 10% (p. 30).

A continuación se presentará los nombres de los principales vertederos de desechos sólidos de la Gran Área Metropolitana en Costa Rica.

Nombre del vertedero Parque de tecnología ambiental La Carpio (La Carpio), Relleno sanitario Río Azul (Río Azul), Relleno sanitario (Tarrazú), Relleno sanitario (San Ramón de Alajuela), Relleno Sanitario Los Mangos (Alajuela), Relleno Sanitario Navarro (Cartago), Relleno sanitario semi controlado (Turrialba), Relleno sanitario semi controlado Botadero a cielo abierto (Alvarado Dota), Botadero a cielo abierto (Turrubares), Botadero a cielo abierto (Naranjo), entre otros (Estado de la Nación, “sf”). Sin embargo hay que recalcar que no significa que en todos los vertederos se encargan de separar la basura para reciclarla.        

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb) pdf (663 Kb) docx (246 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com