ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sentencia

dogui947 de Septiembre de 2014

3.193 Palabras (13 Páginas)173 Visitas

Página 1 de 13

Acontecimientos relevantes del sexenio

Diciembre de 1982

Reformas a los apartados económicos de la Constitución. Además de reafirmar la economía mixta, se estableció el Sistema Nacional de Planeación Democrática, con el que se obligó al gobierno federal a elaborar un Plan Nacional de Desarrollo sexenal y planes por sectores, y a ceñirse a su cumplimiento. Cada entidad federativa presentaría un plan de desarrollo local, en condiciones consistentes con las del programa federal. En cada caso, para elaborar los planes se consultaría a la población y a grupos interesados. Esta disposición sigue vigente hasta nuestros días por su importancia para ordenar, coordinar, democratizar y transparentar las tareas del gobierno, y para hacer más eficiente el gasto. Adicionalmente, se prohibieron las prácticas monopólicas, exceptuando la acción del Estado en ramos estratégicos, como el petróleo y derivados, entre otros, y se estableció la obligación del sector público de propiciar el desarrollo rural integral. En el mismo paquete de iniciativas se incluyó un incremento al Impuesto al Valor Agregado del 10 al 15% y una sobretasa del 10% al impuesto sobre la renta para quienes tuvieran ingresos excedentes a cinco salarios mínimos.

Reforma del artículo 115 constitucional. Con el fin de fortalecer a la célula política del país, que es el municipio, se reformó el artículo correspondiente, para darle mayores facultades económicas y administrativas. Se definieron con claridad las fuentes mínimas de ingresos municipales: el impuesto predial, las participaciones federales y los ingresos por la prestación de los servicios a cargo del ayuntamiento. Se establecieron también cuáles serían éstos: agua potable y alcantarillado, alumbrado público, limpia, mercados, panteones, rastros, calles, parques y jardines, y la seguridad pública. Se obligó a los congresos estatales a legislar para garantizar los derechos de los trabajadores de los gobiernos estatales y municipales. En lo político el cambio más importante fue universalizar la representación proporcional en los ayuntamientos, independientemente del tamaño del municipio y su población. Los regidores serían designados a partir de entonces conforme a la votación obtenida por cada partido, lo que llevó la reforma política a todo el país.

1983

Inicio de la recuperación. Con el PIRE se logró reducir el déficit fiscal (1) a 8.6%, la mitad del tamaño que tuvo en 1982; se revirtió el desequilibrio externo en la cuenta corriente (2), con un superávit de 5,860 millones de dólares, equivalente al déficit del año anterior y a 3.9% del PIB. Aunque la inflación alcanzó tres dígitos (102%), el PIRE ayudó a convenir con el Fondo Monetario Internacional (FMI) nuevos apoyos financieros.

Formación del Grupo Contadora. En la isla panameña del mismo nombre, Colombia, Panamá, Venezuela y México acordaron unirse para intermediar en el conflicto entre Nicaragua y Estados Unidos, evitar el agravamiento de las tensiones y frenar el riesgo de una guerra generalizada en la región. Al Grupo Contadora se unió después el Grupo de Apoyo, integrado por Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. La suma de ambos grupos dio lugar al Grupo de los Ocho, que se planteaba servir como mecanismo de diálogo y concertación entre los países de América Latina y el Caribe, y entre éstos y el resto del mundo. El Grupo de los Ocho evolucionó para transformarse en el Grupo de Río, el cual se reunió por primera vez en Acapulco, en 1987. Este grupo se mantiene vigente, con 32 países miembros en 2010. En la cumbre de 2010, en Cancún, el Presidente Felipe Calderón valoró al Grupo de Río "como el mejor foro para construir consensos dentro de la región".

Los esfuerzos de Contadora no arrojaron los frutos esperados en el corto plazo por la insistencia norteamericana de ver una conspiración soviética en el conflicto, pero facilitaron arreglos posteriores. Sobre todo, se evitó el riesgo de una guerra generalizada. El trabajo de Contadora sirvió de base al Plan Arias, con el que el Presidente de Costa Rica, Óscar Arias, consiguió la firma del Acuerdo de Paz de Esquipulas en 1987, por los presidentes de Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Este acuerdo le valió a Arias recibir el Premio Nobel de la Paz ese mismo año.

Renovación moral. Tres funcionarios de la Comisión Nacional Azucarera, fueron acusados de peculado ante la Procuraduría General de la República (PGR). El senador Jorge Díaz Serrano, ex director de PEMEX, fue desaforado para que respondiera por una acusación de fraude por 5 mil millones de pesos a la paraestatal. Desapareció la Dirección de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia del Departamento del Distrito Federal, y miles de agentes de la Policía Judicial Federal, la Dirección Federal de Seguridad, la Policía Judicial y la Preventiva del DF, fueron encarcelados, sancionados o separados de sus cargos. Tres años después, Arturo Durazo Moreno, ex director de la policía capitalina, fue extraditado a México desde Estados Unidos. Fueron intentos serios por advertir a los servidores públicos que "el que la hace la paga" y depurar las fuerzas de seguridad; sin embargo, no se pudo hacer justicia en todos los casos.

1984

Crisis de la deuda externa. Cuatro alzas de las tasas de interés estadunidenses, entre marzo y junio, significaron medio punto cada una, es decir, una carga adicional de 350 millones de dólares anuales en la deuda mexicana en cada caso, y mayor desaliento. En mayo, Miguel de la Madrid dijo ante el Congreso de los Estados Unidos: "¿Cómo explicarnos que a los países en desarrollo se nos exija reducir el gasto público, cuando otros hacen de un déficit creciente la palanca esencial de la recuperación? ¿Cómo se justifica que, en la interdependencia, unos cuantos disfruten de la prosperidad mientras otros, la mayoría, padecen limitaciones y sacrificios?"

En junio se integró el Grupo de Cartagena, formado por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, para buscar apoyos mutuos en la negociación de la deuda externa. México se mantuvo reacio a la moratoria y a la formación de un club de deudores, para evitar represalias que, en condiciones de crisis, hubieran sido devastadoras. La posición de México era convencer a los acreedores de que "no hay pagadores muertos ni clientes quebrados". Para pagar, México necesitaba crecer. Con los años, esta posición se impuso. En 1986,

cuando la presión era insoportable y México estuvo a punto de declarar la suspensión de pagos, se logró una reestructuración de plazos y costos de la deuda, y un paquete adicional de financiamiento por 6 mil millones de dólares. Hoy, el Grupo de los 20, donde se toman las grandes decisiones globales, reconoce que para pagar la deuda es indispensable estimular el crecimiento de los países.

Bombas molotov en Palacio Nacional. El 1° de mayo, activistas de la Preparatoria Popular Tacuba arrojaron dos bombas molotov y una de humo al balcón presidencial, durante el desfile del Día del Trabajo. Si bien no alcanzaron su blanco, sí afectaron a personas en otros balcones. El director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Alejandro Carrillo Castro, sufrió quemaduras. Fueron aprehendidos los responsables y ese mismo mes la UNAM cerró definitivamente el plantel Tacuba de la Preparatoria Popular, que desde años atrás era fuente de conflictos y agresiones. Grupos de obreros de sindicatos independientes se manifestaron mediante ofensas al presidente. Las negociaciones salariales, en cambio, fueron más tersas que en 1983. En general, durante el sexenio el movimiento obrero organizado, mayoritario, aceptó sacrificar el valor real del salario a cambio de preservar la planta productiva y el empleo.

Estallido en San Juan Ixhuatepec. El 19 de noviembre hubo un inmenso estallido en instalaciones de PEMEX en ese municipio del Estado de México que provocó otros más en gaseras privadas, aunque el de la paraestatal fue el peor: 452 muertos; 4,284 heridos; 1,600 familias desalojadas y 31 mil personas desplazadas. La lección fue que los tres órdenes de gobierno debían evitar que se instalaran asentamientos humanos irregulares en zonas peligrosas.

1985

Adelgazamiento del Estado. Los precios internacionales del petróleo siguieron bajando. En febrero se acordó reducir el gasto público aún más, e iniciar la liquidación, transferencia o venta de empresas públicas no estratégicas o prioritarias. Se cancelarían 80 mil empleos en el gobierno. De las 1,155 entidades paraestatales que existían, para 1988 quedaron 444. Las que retuvo el sector público fueron objeto de un programa de modernización y fortalecimiento. Las transferencias del gobierno federal al sector paraestatal se redujeron del 8 al 5% del PIB. De esta manera el Estado pudo enfocar mejor sus escasos recursos a donde más se necesitaban. Se trató de una de las políticas más importantes de cambio estructural, pues se limitaba notablemente la intervención del Estado en la economía, parte esencial del modelo, pero que había crecido desmesuradamente durante los dos sexenios anteriores.

Operación Intercepción. El 16 de febrero, Estados Unidos inició unilateralmente la "Operación Intercepción", un bloqueo virtual de la frontera norte con el pretexto de buscar drogas, cuando en realidad se trataba de presionar a México para acelerar la búsqueda de Enrique Camarena Salazar, agente de la DEA, la agencia antidrogas estadunidense, que había sido secuestrado una semana antes. Luego se supo que fue asesinado por narcotraficantes en represalia por una reciente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com