Sistema de innovación tecnológica en el sector de la agricultura en América Latina y en México 2010-2015
Joel AlvaradoDocumentos de Investigación25 de Septiembre de 2020
6.303 Palabras (26 Páginas)138 Visitas
Universidad Autónoma de Zacatecas[pic 1][pic 2][pic 3]
Francisco García Salinas.
Facultad de economía
Materia: Innovación Tecnológica
Docente: Aldo Alejandro Pérez
Tema de Investigación: Sistema de innovación tecnológica en el sector de la agricultura en América Latina y en México 2010-2015.
Economía de la Empresa 9no Semestre
Presenta: Joel Alvarado Landeros
06 de mayo de 2018
Contenido
Sistema de innovación tecnológica en el sector de la agricultura en América Latina y en México2010-2015. 1
Marco de referencia. 2
Concepto de Innovación 3
Reseña en las innovaciones de la Agricultura 1900-2009. 4
Características de la Agricultura en América Latina. 5
La Dependencia Tecnológica en Latinoamérica. 7
Inversión en I+D en Latinoamérica 8
La innovación en la actividad de la agricultura en México. 10
La Producción Agroindustrial de los productos agrícolas mexicanos en el exterior. 12
La Intervención de los Centros de Investigación Privados. 14
Centros de Investigación Académicos (universidades) 14
El Futuro de la Agricultura, uso de Drones y Tractores sin conductores. 16
Conclusiones. 17
Sistema de innovación tecnológica en el sector de la agricultura en América Latina y en México2010-2015.
Hipótesis:
El Atraso en la creación o adaptación de tecnología en el sector agricultura en el campo mexicano es causa de la falta de una administración pública más eficiente.
Palabras clave:
Agentes Económicos, El Estado, Tecnología, Innovación, Productividad, Creación de Conocimientos, Investigación y Desarrollo, Comercialización.
Introducción.
El sector agropecuario es de gran importancia en la cadena productiva al ser la fuente de los insumos para todos los agentes involucrados en las cadenas de valor existentes, provocando la necesidad de incrementar constantemente la productividad en la producción del sector, para cubrir la demanda cada vez mayor por los consumidores que se encuentran en constante crecimiento, lo que implica que con el paso del tiempo y de las eras requiera un mayor nivel de tecnificación, una mayor participación por parte de agentes enfocados a la creación de conocimiento facilita el mayor rendimiento agrícola y reduce las mermas por eventos exógenos como el clima y las crisis por sobreacumulación.
El papel de los centros de investigación privados provenientes a empresas del ramo de las agroindustrias, como creadores de tecnología en búsqueda de un beneficio financiero cada vez mayor gracias al volumen de inversiones destinadas a este campo específico, en contraste se encuentran los centros de investigación pertenecientes a universidades carentes de grandes inversiones buscan atender a la problemática social de forma más directa y en enlace a los centros educativos poder difundir sus investigaciones y mejorar el entorno social en el que se encuentran inmersos.
El papel del estado se encuentra en base a 2 estrategias para reducir la disparidad tecnológica entre los países desarrollados y subdesarrollados, como primera instancia en el porcentaje destinado a investigación y desarrollo y el segundo por medio de dependencias que por medio de incentivos buscan aumentar la productividad del campo latinoamericano y en caso particular, el mexicano por medio de programas enfocados a aumentar la tecnificación agrícola, mediante convocatorias emitidas por las dependencias como SEDESOL, SAGARPA, SECAMPO, desinadas a atacar el problema social que está presente en el campo mexicano, .
Metodología:
La investigación está enfocada en describir las diferentes tipos de innovación que influyen en la actividad agrícola de la agricultura a lo largo de los años y rescatando los avances de los años del 2010 -2015.
Las fuentes de información citadas en el documento, son obtenidas de segunda mano, la mayoría pertenece a artículos de revistas indexadas, el resto pertenece a artículos de periódicos y notas emitidas por instituciones gubernamentales o educativas de manera electrónica. El análisis tendrá como factor principal al campo mexicano, se contrastara con algunos de los latinoamericanos en la misma situación de subdesarrollo resaltando sus ventajas comparativas en la producción agrícola y específicamente en la actividad de la agricultura basando su proceso de innovación en la adaptación.
Marco de referencia.
La mayoría de los textos en revisión parten del siguiente esquema mismo que representara el eje central de la investigación
- En el esquema de innovación tiene sus orígenes con Schumpeter a partir del papel del emprendedor, la importancia del emprendedor en el proceso de innovación y la generación de conocimientos citado en (Tapia N, Alfredo, 1996).
- El papel de la demanda en el mercado como base del volumen de producción Smookler citado en (Tapia N, Alfredo, 1996).
- El papel de la ciencia y la tecnología como base de la innovación Mowery y Rosemberg (1979) citado en (Tapia N, Alfredo, 1996).
- El estado como principal proveedor del factor científico Rothwell y Zegfeld (1981) y Rosemberg (1981) citado en (Tapia N, Alfredo, 1996)
- El cambio social rápido traducción propia de (Hall, Mytelka, & Oyeyinka, 2005)
Concepto de Innovación
El marco de los sistemas de innovación entiende el proceso de innovación como la aplicación de conocimiento según para lograr los resultados social o económicos deseados, siendo estos conocimientos adquiridos por medio de aprendizaje, investigaciones o experiencias que no se catalogan como innovación hasta que se llevan a la práctica (Hall, Mytelka, & Oyeyinka, 2005).
Schumpeter entiende la innovación como el proceso de transformación económica, social y cultural, y la definió como la introducción de nuevos bienes y servicios en el mercado, nuevos métodos de producción y transporte, apertura de nuevos mercados, generación de nueva oferta, las clasifico.
- Innovaciones radicales o disruptivas las cuales son la introducción de nuevo conocimiento nunca antes visto, provocando cambios revolucionarios, a pesar que representan un nivel de riesgo elevado.
- Innovaciones incrementales “representan las mejoras de un producto, proceso o sistema de gestión” (Ángel Álvarez, 2009).
El concepto de innovación es básico en la mayoría de las actividades relacionadas a un proceso productiva, de igual manera se expresa a el empresario innovador como el agente responsable de la aplicación de los conocimientos adquiridos, la búsqueda de la creación de conocimiento es un proceso largo y caro, representando gran incertidumbre para los inversionistas del capital de riesgo, muchas economías no están dispuestas a enfrentar el nivel de incertidumbre y optan por desarrollar las innovaciones incrementales gracias a su menor costo y tiempo y se puede ver reflejado en la mayoría de las economías del hemisferio sur, exceptuando países como China y Corea que destinan un porcentaje importante de su PIB hacia la educación con el fin de generar capital humano del más alto nivel mundial.
Las innovaciones en el ámbito agrícola se desarrollan en respuesta al potencial en el valor agregado, y a las oportunidades que pueden llegar a explotar una vez sea culminado el proceso de creación, la mayoría de los casos más exitosos de innovación están en la adaptación y el uso de los que ya existen.
Nota: El conocimiento creado no es importante hasta que se aplica en algún proceso y genera cambios en dicho proceso.
Reseña en las innovaciones de la Agricultura 1900-2009.
La agricultura es una actividad que ha acompañado a las civilización humanas a lo largo de su evolución , el mejoramiento de las herramientas ha tardado siglos, iniciando la domesticación de esta actividad casi 10,000 años antes de cristo en Turquía con el cultivo del centeno, en américa se domestican hortalizas y leguminosas , sin uso de animales para el arrastre, con el uso de arados construidos con materiales primarios, hasta el 1000 A.C se introduce las herramientas echas con metales como el hierro aumentando su tiempo de vida y su uso más intenso, al igual que el uso de arados halados via tracción animales, aumentando la velocidad de la actividad.
Con el descubrimiento de américa en 1500 D.C se introducen nuevos productos a los mercados internacionales, Maíz, Papa, Jitomate, Frijol, Tabaco etc. Con la reciente globalización los métodos de cultivos son modificados y estandarizados, aumentando también las posibilidad de domesticar ganado de diferentes partes del planeta.
En la década de 1860 se utilizó por primera vez el uso de un tractor en base a la fuerza de vapor (wikipedia, 2018), para 1892 se inventa el tractor de gasolina, con un valor menor al anterior de vapor, además se introdujeron otras máquinas de siembra, aumentando el volumen de producción, 50 años después se inventa el primer fertilizante artificial, para mejorar los niveles de nutrientes provenientes del suelo, en 1950 se realiza con éxito el uso de pesticidas artificiales para disminuir las mermas por causa de las plagas, usando el DDT “Dicloro Difenil Tricloroetano ” principalmente, años después este se prohibiría por el peligro que representa para la salud humana.
...