ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistemas Educativos e Instituciones

patol2020Trabajo15 de Septiembre de 2020

3.473 Palabras (14 Páginas)150 Visitas

Página 1 de 14

SEMINARIO DE FORMACION DOCENTE

Trabajo Práctico N°1 SISTEMAS EDUCATIVOS E INSTITUCIONES

Docente: Susana Álvarez

Alumna: Patricia Liñan

25 de Septiembre de 2013

Los objetivos del trabajo práctico se dirigen a: la identificación de los contextos en que se desarrollan las políticas educacionales en la Argentina enfocando en este caso el recorte que abarca la conformación del Estado Nacional y su rol en materia educativa, así como los rasgos esenciales de los sistemas educativos modernos en los que enmarcaron el proceso argentino y el contexto latinoamericano.


Actividad N° 1:

Caracterice las orientaciones de las políticas educativas; la organización de los sistemas educativos nacionales y los rasgos distintivos de la sociedad civil durante la creación de los estados nacionales Latinoamericanos en el siglo XIX, particularizando en la Argentina.

        El diseño de los sistemas educativos de los países de América Latina en las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX está asociado a la creación de los Estados Nacionales.

        En Latinoamérica y, particularmente, en el caso de Argentina, la constitución de los Estados modernos guarda semejanzas con los europeos, dada la fuente de la conquista y, en algunos de ellos, la masiva inmigración de poblaciones provenientes de Europa. Así, se puede distinguir el tránsito del Estado liberal clásico al Estado de bienestar y luego a la implementación de políticas de tipo neoliberal, aunque con las peculiaridades propias de la Argentina.

El Estado liberal, en Argentina, fue una construcción iniciada en la década del 80 del siglo XIX, luego de las guerras de la independencia y las civiles transcurridas en ese siglo, sustituyendo a un estado colonial por un estado nacional. En el aspecto económico, el modelo de desarrollo se basaba en la exportación de productos primarios y la importación de manufacturas.

El sentido político de la educación se definió a través de dos dimensiones principales. La primera se relaciona con la necesidad de construir a identidad nacional para garantizar la cohesión social y la estabilidad política. Desde esa perspectiva, la universalización de la enseñanza básica constituyo el principal instrumento, lo cual explica la aparición de conceptos y disposiciones tales como la obligatoriedad escolar, el laicismo como contenido curricular y el papel activo del Estado en la expansión de la oferta escolar. La  segunda se refiere al papel de la educación en la formación de la clase política capaz de gobernar la sociedad, es decir que la  estrategia fue la organización y el impulso a la escuela secundaria y a la universidad, concebidas  como las herramientas privilegiadas para formar a la elite política dirigente, capaz de gobernar a la sociedad.

En los países centrales la construcción de los Estados Nacionales estuvo asociada al desarrollo industrial, al ejercicio de la ciudadanía y a la instalación de la democracia como sistema de gobierno. En nuestra región, las actividades productivas estuvieron basadas en la explotación extensiva de recursos naturales cuya propiedad estaba muy concentrada y el poder político conservaba formas oligárquicas.

La precariedad de los procesos de inclusión social en América Latina permite sostener la hipótesis según la cual el proyecto de socializar a toda la población en los valores vinculados a la unidad nacional a través de la escuela fue asumido solo por el sector ilustrado de la clase política. Tanto los sectores económicamente dominantes, como los representantes de patrones culturales tradicionales, en particular la Iglesia católica, resistieron o adhirieron pasiva o débilmente a la universalización de la socialización escolar moderna.

El proyecto de incorporar al conjunto de la población a la escuela fue impulsado por leyes que, muy tempranamente, declararon la educación primaria en obligatoria y gratuita. Solo después de sancionar las leyes, los países de la región pudieron mostrar que estaban cerca de alcanzar el objetivo de la obligatoriedad escolar y las condiciones reales de su aplicación.

En Argentina las leyes educativas no tuvieron alcance nacional. Las elites ilustradas solían controlar el poder central pero no a los gobiernos locales, y fue necesario dictar leyes adicionales que otorgarán facultades a los gobiernos centrales para crear y administrar escuelas en las provincias o en los estados locales.

La distancia entre el discurso político y la realidad educativa expresa las limitaciones tanto materiales como sociales del proyecto de construcción de los Estados Nacionales. La carencia de recursos materiales fue uno de los argumentos más reiterados para demostrar el escaso desarrollo de las políticas educativas, dicha carencia se explica mas por la escasa importancia que la educación básica universal ocupada en la lógica de los sectores económicamente dominantes que por la disponibilidad real de los recursos.

La inclusión o exclusión precaria en el mercado de trabajo tampoco facilitaron la construcción subjetiva del sentido de pertenencia a una instancia que trascendiera el grupo local o la familia.

Si bien la variedad de situaciones nacionales es muy amplia, se las puede agrupar en dos grandes categorías: por un lado, la situación de los países con fuerte presencia de población indígena, y segundo en los países del Cono Sur, la población originaria tuvo menos peso demográfico y cultural, el proceso de integración estuvo más vinculado a la población migrante extranjera que a la población nativa y a la construcción del relato nacional se vincula con conflictos de orden político y económico.

Es en este sentido que la propuesta socializadora de la escuela asumió un carácter marcadamente contracultural. Los sectores conservadores, opuestos a la idea de universalizar la escuela, utilizaban este argumento sosteniendo que educar era ir “contra los padres”. Los sectores ilustrados, por su parte, asumieron ese carácter no solo en el plano retórico sino también en el práctico, y la expresión más elocuente fue la contratación de maestros extranjeros para hacerse cargo del proyecto educativo. Aun sin proyectos explícitos, la formación de los educadores y la formulación de los diseños pedagógicos estuvieron siempre asociadas a  orígenes europeos o estadounidenses.

Este proceso de construcción de un Estado Nacional se realizó institucionalizando la autoridad e imponiéndola, creando instituciones públicas con legitimidad para extraer recursos de la sociedad civil, internalizando una identidad colectiva mediante el control ideológico y logrando el reconocimiento de una identidad soberana.

La construcción de la nacionalidad se realizó mediante una serie de políticas. Entre otras, la educación fue un asunto priorizado en este proceso mediante la sanción de la Ley 1420, de Educación Común de 1884. Esta intervención del estado como poder constitutivo de “lo educativo” fue una matriz que permeó a la educación desde su inicio y que está instalada en el imaginario de la población.

El diseño de sistemas educativos concebidos como pilares de la construcción de los estados-nacionales estuvo acompañado por el desarrollo de disciplinas que brindaban una explicación racional, tanto  de la organización de los sistemas como de las prácticas vinculadas al proceso de enseñanza-aprendizaje.

En este marco, la conformación del sistema educativo y la preparación de sus articuladores, los docentes, representaron instrumentos privilegiados. El proyecto educativo liberal se centro, así, en la formación del “ciudadano” fon misión de neto corte civilizador, no solo respecto de la “barbarie” autóctona sino también de la presencia de trabajadores inmigrantes extranjeros.

La empresa educativa se oriento, desde entonces, hacia el disciplinamiento de la conducta y la homogeneización ideológica de grandes masas poblacionales que a la formación de habilidades o al desarrollo del pensamiento o del conocimiento.

Rodolfo Senet, formuló: “la misión de la educación es hacer adaptable al sujeto al medio en que deba actúa, cualquiera que sean las tendencias de ese medio”.

Actividad N°2:

Reconocemos en Buenos Aires el epicentro en el que se ensayan políticas que luego impactaran a nivel nacional. En ese marco observamos como la Ley 1420 de Educación Común que regiría la educación en los territorios nacionales y la Capital Federal, fue en realidad la piedra de toque de la organización del sistema educativo. Por su carácter operativo, esta Ley prescribía normas marco sobre la orientación deseada, los medios necesarios, el curriculum, la dirección y administración de las escuelas, y las obligaciones contraídas por un Estado que reclama ara si, la principalidad en materia de acción educativa.

Identifique lo que la Ley prescribe para la organización escolar, la gestión y administración educativa.

En 1880, cuando Buenos Aires se convierte en capital de la Republica, las escuelas de su territorio pasan a depender de la Nación. La Ley que regia a estas escuelas era la Ley de Educación Común del año 1875 que promulgara el Director General de Escuelas, Domingo F. Sarmiento, para la provincia de Buenos Aires hasta tanto se dictase una ley especial para la Capital Federal y el resto de territorios dependientes del Estado Nacional: las colonias y los territorios nacionales. La Ley provincial de 1875, ya contemplaba en su primer artículo: “la educación común es gratuita y obligatoria, en las condiciones y bajo las penas que esta Ley establece”. Proponía que la enseñanza se impartiera obligatoriamente entre los 6 y 14 años, por un periodo de 8 anos, a través de jardines de infantes, escuelas elementales, superiores y nocturnas o dominicales. Planteaba la autonomía municipal y un lugar para la comunidad local respecto a la responsabilidad en el gobierno, control y financiamiento de la instrucción. Creaba los Consejos Escolares de Distrito a quienes les otorgaba distintas facultades, y establecía la necesidad de crear un cuerpo de inspección cuya función se distribuía entre el Director General, los inspectores y los Consejos Escolares de Distrito.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (158 Kb) docx (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com