ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistematizacion


Enviado por   •  14 de Junio de 2014  •  1.183 Palabras (5 Páginas)  •  229 Visitas

Página 1 de 5

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

UNIDAD EDUCATIVA

“RENE FERNANDEZ BECERRA”

2014

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

UNIDAD EDUCATIVA “RENE FERNANDEZ BECERRA”

A).- LOCALIZACIÓN

La Unidad Educativa René Fernández Becerra, de la comunidad de Melga se encuentra a 31 Km. de la ciudad de Cochabamba, correspondiente a la provincia Chapare. Situada a una altura de 3.500 metros sobre el nivel del mar, siendo en consecuencia de clima frígido. Considerada dentro la zona agrícola rural campesina se halla en medio de los cerros de la zona, con una población de 3.346 habitantes. El idioma que se habla en orden de importancia es el quechua seguido del castellano como segunda lengua.

Los habitantes de la comunidad de Melga, tienen como principal fuente de su economía la agricultura, produciendo una variedad de tubérculos como ser: oca, paraliza, cebolla, zanahoria cereales como el maíz, trigo, cebada y otros; los mismos que son comercializados en los mercados más próximos, la misma (comercio) se constituye en la segunda actividad económica. La actividad agrícola también es trasladado o situado en el trópico de Cochabamba; la tercera hace referencia como una actividad económica se tiene al transporte; estas actividades que mencionamos son compartidas por los integrantes de las familias que habitan la zona.

En relación a la migración, en la comunidad de Melga se observa dos tipos de migración, una interna en relación a que parte de la población a migrado al trópico cochabambino, la misma se ubica dentro de la categoría de la migración temporal; también se ha realizado migraciones a diferentes regiones ínter departamentales como ser Santa Cruz, Potosí y otros. Por otro lado también se presenta la migración externa, a países cuyos destinos son: España, Italia, Argentina, Cuba y Venezuela. Los motivos son variados desde los viajes por motivos de estudio, hasta el factor económico, siendo este último como el factor principal de migración de los pobladores de Melga.

B).- DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES Y PROBLEMÁTICAS DE LA COMUNIDAD, ZONA O BARRIO FORTALEZAS:

 Infraestructura amplia y cómoda

 Terreno apto para la agricultura

 Docentes en actualización permanente y por especialidades

 Sala de computación

 Aulas por especialidad

 Predisposición para el trabajo agrícola

OPORTUNIDADES

 Apoyo de varias instituciones (ONGs), en diferentes áreas educativas.

 Participación en los juegos plurinacionales

 Modulo policial.

DEBILIDADES

 Desconocimiento de las propiedades alimenticias de las frutas verduras y otros.

 Abandono de padres de familia

 Problemas alimenticios en los estudiantes

 Poca interacción de docentes- padres de familia.

 Falta de seguimiento familiar.

 Falta de conocimiento de los docentes sobre la realidad de los estudiantes

AMENAZAS

 Proliferación de expendios de bebidas alcohólicas.

 Violencia intrafamiliar.

 Trata y tráfico de menores de edad.

C).- PRIORIZACIÓN DE UNA NECESIDAD O PROBLEMA A RESOLVER

Una de las debilidades que se priorizó es “pérdida de la práctica de los conocimientos y saberes propios de costumbres y tradiciones en las actividades agrícolas” ya que dicha debilidad hace que se vaya perdiendo la identidad cultural.

D).- TÍTULO DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO

Recuperación de saberes y costumbres de la siembra y cosecha a partir de los huertos escolares, que contribuya a una alimentación saludable para el vivir bien.

E).- FUNDAMENTACIÓN

Este proyecto de investigación responde a la necesidad de recuperar y revalorizar las costumbres y tradiciones que se practican en la siembra y la cosecha.

Este proyecto tiene la finalidad de revalorizar los saberes y conocimientos de la comunidad articulando a las acciones pedagógicas de los diferentes años y áreas de escolaridad.

El proyecto justifica la realización del estudio propuesto en que los educandos, plantel administrativo, docente, padres y madres de familia lograran un cambio significativo en el ámbito de la alimentación, desarrollo y aprendizaje de sus hijos e hijas.

F).- OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO

(ser) Asumimos nuestra identidad cultural con actitudes comunitarias,(saber) recuperando, revalorizando conocimientos, saberes de costumbres y tradiciones que se practican en la siembra y la cosecha, tomando en cuenta el calendario agrícola de la comunidad,(hacer) en la producción de tubérculos y legumbres en huertos escolares, (decidir) destinadas a la alimentación de los estudiantes, con la participación de toda la comunidad educativa, para lograr aprendizajes significativos basados en el buen vivir.

G) PLAN DE ACCIÓN

ACTIVIDAD RESPONSABLES CRONOGRAMA MATERIAL COSTO

1.-Socialización del proyecto a la comunidad educativa

Directora

Plantel docente

Junta escolar

Padres de familia

Primera semana de Abril

Pizarra

Marcadores

4 bs

2.- Reconocimiento y medición del terreno a ser usado.

Directora

Docentes área de matemáticas

Estudiantes de sexto de secundaria

Abril

Lana

Cinta métrica

15 Bs

3.- Parcelación del terreno a los diferentes cursos.

Directora

Profesores

Estudiantes de primaria y secundaria

Abril - Mayo

Yeso

20 Bs

4.-Limpieza y preparación del terreno.

Directora

Profesores

Estudiantes de primaria y secundaria

Padres de familia

Abril

Picotas

Palas

Piedras

Chukchucas

Baldes

Yunta

Mangueras

Turriles

400 Bs

5.- Recuperación de saberes y conocimientos orales y escritos sobre la siembra y la cosecha según el calendario agrícola de la región

Directora

Profesores

Estudiantes de primaria y secundaria

Padres de familia

Abril - Noviembre

Bolígrafos

Cuadernos

Guías de preguntas

Papel bond

Cámaras fotográficas

6.- Compra de semillas

Directora

Profesores

Estudiantes de primaria y secundaria

Padres de familia

Abril – Mayo

Semillas

Palas

Picotas

Chukchucas

100 Bs por curso

7.- Realización de costumbres antes de la siembra “la q’uwa” “samay”, “ayni” mink’a

Profesores

Estudiantes de primaria y secundaria

Padres de familia

Mayo - Noviembre

Preparado de q’uwa

Vino

Alcohol

Cigarrillo

Carbón

160 Bs

8.- Organización por cursos para riego

Comunidad educativa

Mayo 2014 - Enero 2015

Mangueras

Turriles

Baldes

24 Bs

600 Bs

100 Bs

9.-Elaboración de una revista sobre conocimientos y saberes de costumbres y tradiciones de la siembra y cosecha en la comunidad.

Comunidad educativa

Noviembre

Hojas bond

Lápices

Bolígrafos

Impresora

Tinta

Cámara

23 Bs

5 Bs

12 Bs

70 Bs

K) PRESUPUESTO

ACTIVIDAD ITEM CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

1.-Socialización del proyecto a la comunidad educativa

marcador

1

Bs 4

Bs 4

2. Reconocimiento y medición del terreno a ser usado.

Cinta métrica

1

Bs 15

Bs 15

3.- Parcelación del terreno a los diferentes cursos.

Yeso

1 bolsa

Bs 20

Bs 20

4.-Limpieza y preparación del terreno.

Yunta

Mangueras

Turriles

1

60 metros

2

Bs 4 m

Bs 400

Bs 100

Bs 24

Bs 800

5.- Recuperación de saberes y conocimientos orales y escritos sobre la siembra y la cosecha según el calendario agrícola de la región

Hojas bond

Bolígrafos

50

12

Bs 5

Bs 12

Bs 5

Bs 12

6.- Compra de semillas

Papa

Cebolla

Remolacha

Rábano

Maíz

Haba

Arveja

Lechuga

Perejil

Zanahoria

Repollo

Y otros

7.- Realización de las costumbres de la siembra “la q’uwa”

Preparado de q’uwa

Carbón

Vino blanco

Vino tinto

Alcohol

Coca

1

1 bolsa

1 botella

1 botella

1 botecito

1 libra

Bs 30

Bs 20

Bs 5

Bs 5

Bs 2

Bs 15

Bs 30

Bs 20

Bs 5

Bs 5

Bs 2

Bs 15

8.- Organización por cursos para riego

turriles

Mangueras

2

60

Bs 300

Bs 4 m

Bs 600

Bs 24

9.-Elaboración de una revista sobre conocimientos y saberes de costumbres y tradiciones de la siembra y cosecha de la comunidad

Hojas bond

Lápices

Bolígrafos

Tinta

Imprenta

1 pq

12

12

1 pq

Bs 23

Bs 1

Bs 0,50

Bs 70

Bs. 15

Bs 23

Bs 12

Bs 6

Bs 70

Bs. 1500

I).- SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Para el seguimiento y monitoreo del proyecto se organizaran comisiones de trabajo, también se sacara fotografías, un registro, diario de campo, fichas de observación desde el inicio, durante y al finalizar el proyecto.

J).- EVALUACIÓN DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO

Para la evaluación del proyecto se aplicara un cuestionario a los diferentes estamentos de la comunidad educativa y se dará a conocer los resultados en una reunión.

La evaluación se hará a través de comisiones conformadas por: docentes, estudiantes, padres y madres de familia.

...

Descargar como  txt (8.8 Kb)  
Leer 4 páginas más »
txt