Sistematizacion
jhoelito11 de Abril de 2014
7.580 Palabras (31 Páginas)503 Visitas
I.- INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de sistematización de la práctica educativa está dirigido a solucionar la dificultad que tienen los alumnos y alumnas del nivel secundario de las unidades educativas “Eduardo Abaroa III” del núcleo educativo “3 de Mayo” de la comunidad de Chané Magallanes del Distrito de Minero, Provincia Obispo Santisteban, La Unidad Educativa Rufino Salazar del núcleo “La Tapera” Municipio de Villa Vaca Guzmán de la Provincia Luis Calvo del departamento de Chuquisaca, La Unidad Educativa “Profesor Elvio Suárez Alba” de la Comunidad: Taputá Provincia Cordillera y la Unidad Educativa, “Padre Pio” que se encuentra en el municipio de san Antonio de Lomerío, en cuanto a la clasificación de los residuos llamados basuras al interior del campo educativo.
La sistematización abarca la metodología de producción del conocimiento científico tecnológico del nuevo modelo de educación, con la participación y colaboración de los docentes y la totalidad de los estudiantes de secundaria, en el cual se busca con ellos desarrollar espacios académicos en los cuales se den información referente a la importancia de la clasificación de las basuras, orgánica inorgánicas y basura común para crear buenos hábitos en la comunidad educativa en cuanto al tratamiento de la basura por otro lado también buscamos la sensibilización y prevención de la contaminación ambiental que afecta a la población estudiantil de nuestra escuela, llegando a ser una problemática a nivel local, regional, nacional y mundial.
La clasificación de la basura es una de la alternativas utilizadas en la reducción de volúmenes de los residuos sólidos, tratándose de un proceso que se conoce como clasificación y tratamiento de la basura, que consiste básicamente en agruparlos en tres categorías, tomando en cuenta el efecto contaminante que tienen cada una de ellas y la duración del tiempo de descomposición.
La presente sistematización está estructurada por el Diseño técnico de la experiencia, la Reconstrucción de la experiencia, Análisis e Interpretación de la información relevante, conclusiones y recomendaciones.
II.- DISEÑO TÉCNICO DE LA SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA.
Datos referenciales del equipo sistematizador:
La Unidad Educativa Eduardo Abaroa III, Nivel Secundario del Distrito de Minero se encuentra en la comunidad de Chané Magallanes que pertenece al Municipio de Fernández Alonzo, es la capital de la Cuarta Sección Municipal de la provincia Obispo Santistevan del departamento de Santa Cruz, ubicada a 100 Km. al norte de la ciudad capital Santa Cruz, es una zona agrícola, tiene todos los servicios básicos. A su vez el municipio de Fernández Alonzo se divide en Distritos Municipales.
Chané Magallanes, es la capital del Distrito Municipal Nro. 3, mismo que se caracteriza por ser una zona de superficie llana y de clima tropical húmedo ubicada a 6 Km. al norte de Fernández Alonzo, sobre las riberas del río Chané, ubicación que favorece a la producción agrícola.
La población de Chané Magallanes, es rica en cultura, se puede decir que es una zona pluricultural y bilingüe, porque en su mayoría es gente que migró en busca de nuevos y mejores horizontes, existen habitantes provenientes de Potosí, Tarija, Cochabamba, Oruro, Sucre y otros departamentos del país.
Chané Magallanes, es una zona fértil, apta para cultivar variados tipos de productos, por lo que la mayoría de los pobladores se dedican a la agricultura, predominando el cultivo de la caña de azúcar, la soya, maíz, arroz, trigo, papa, legumbres, verduras y algunos cítricos.
La unidad educativa Rufino Salazar, Nivel Secundario; se encuentra en la comunidad de La Tapera, ubicada en el cantón Ticucha del municipio de Villa Vaca Guzmán, provincia Luis Calvo del departamento de Chuquisaca, a una distancia de 40 Km de la Dirección Distrital de Educación de Villa Vaca Guzmán; limita al NORTE con la comunidad de Ticucha, al SUDESTE con la comunidad de Ity al ESTE con la comunidad de la Florida, al SUD con la comunidad de Caraparirenda, al OESTE con la comunidad de Camotal.
La economía de la comunidad se basa principalmente en la agricultura, ganadería, crianza de cerdos y aves de corral, que son las principales fuentes de ingreso económico de la población.
En cuanto al aspecto sociocultural y lingüístico, el idioma predominante es el castellano aunque hay personas y familias de origen guaraní que hablan su lengua, pero en una reducida cantidad, como así también, de origen quechua que hablan su idioma nativo. La vestimenta es de acuerdo a la moda y a los cambios climáticos de la región, principalmente en los jóvenes de la comunidad a excepción de algunos comunarios antiguos, ya sean quechua o guaraní que se visten de acuerdo a su cultura.
La comunidad educativa cuenta con los niveles de inicial en familia comunitaria, primaria comunitaria vocacional y secundaria comunitaria productiva, los cuales son atendidos por profesores con especialidad en los diferentes niveles y áreas del saber.
La Unida Educativa Prof. Elvio Suárez Alba, Nivel Secundario; se encuentra ubicada en la comunidad de Taputá perteneciente al municipio de Charagua de la Segunda Sección Municipal de la Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz, cuenta con todos los niveles de educación con un total de 233 estudiantes desde el nivel inicial cumpliendo un solo turno por la mañana cuenta con 17 docentes, pertenece al Núcleo Rafael Ruiz y es la central del Núcleo escolar, actualmente está en pleno desarrollo el Proyecto Escolar “Huerto Escolar y sembrado de hortalizas”. Está ubicada a 250Km. Al Sur de la ciudad capital Santa Cruz siendo una zona agrícola y ganadera, con los servicios básicos como ser agua y luz. A su vez el municipio de Charagua se divide en distritos municipales.
La comunidad de Taputá cuenta con una población de 63 familias haciendo un total de 353 habitantes es una zona guaraní y conforma la séptima comunidad de Charagua ubicada al norte de este municipio a 26 Km. sobre la carretera a Santa Cruz. La cual se caracteriza por ser una zona tropical humeda que favorece a la agricultura y cría de ganados tanto vacuno como porcinos y caprinos. También cuenta con organizaciones de mujeres artesanas, grupos ganaderos de oveja de pelo de porcino y de ganado vacuno, y cuenta con una cooperativa de agua.
Taputá tiene las siguientes autoridades: Mburuvicha guasu, Presidente de la comunidad, Alcalde Comunal y un Corregidor siendo la máxima autoridad el Mburuvicha Guasu.
La Unidad Educativa “Padre Pio” Nivel Secundario; pertenece al Núcleo Educativo “Norte de Lomerío”, Distrito San Antonio de Lomerío en sus Niveles: Inicial, Primaria y Secundaria. La Unidad Educativa, se encuentra ubicada en la comunidad de Fátima de Lomerío, Provincia Ñuflo de Chávez del Departamento de Santa Cruz.
El Distrito San Antonio de Lomerío, pertenece a la quinta Sección Municipal de la provincia Ñuflo de Chávez del departamento de Santa Cruz de la Sierra. Se encuentra dentro de la formación geológica precámbrico o escudo brasilero que forma la parte más antigua del continente americano, dicha determinación geológica determinó las características naturales de la zona. El distrito está situada al noreste de Santa Cruz aproximadamente a 400 Kilómetros de la ciudad capital, cuenta con tres núcleos educativos: Mon. Antonio Böls, Nantaityu y Norte de lomerío. Pertenece a una etnia originaria monkox chiquitano y su lengua nativa es el besiro.
La población se dedican al cultivo de maíz, arroz plátano, yuca, caña y a la crianza de ganados vacuno y trabajos eventuales como artesanía, albañilería como actividad básica, para el sustento de la familia. En lo cultural practican algunas costumbres, creencias, valores y normas que son propios del lugar y compartidas en la Unidad Educativa para su recuperación, como por ejemplo la música, danza, la minga, cuentos, mitos, leyendas. La lengua oficial que se habla es el castellano y como segunda lengua es el besiro el cual ya se está perdiendo. La mayor parte de la población profesa la religión católica y una minoría es evangélica. El clima es cálido, terreno es accidentado. Está organizado a la cabeza de un cacique comunal.
En cuanto a su topografía se puede observar una topografía con lomas y pequeños cerros con montes y pampas siendo parte del bosque seco chiquitano.
Delimitación de la experiencia transformadora a sistematizar
El presente trabajo de sistematización comprende la: Clasificación de basura orgánica, inorgánica y basura común en las Unidades Educativas Eduardo Abaroa III, Rufino Salazar, Educativa”, “Profesor Elvio Suárez Alba”, “Padre Pio”, del Nivel Secundario, en la gestión 2013, incentivando en los estudiantes la práctica de los hábitos de vida saludable libre de contaminación ambiental a causa de la basura en la presente gestión.
Esta experiencia detectada en los alumnos y alumnas, se debe a que no se está utilizando de forma adecuada el conocimiento y los buenos hábitos de los residuos orgánicos e inorgánicos como también los efectos contaminantes que tienen cada uno de ellos de acuerdo al tiempo de descomposición en el suelo que hoy en día su efecto es mayor para el desarrollo de los seres vivos en su conjunto.
Pregunta clave.
• Preguntas Descriptivas
¿De dónde nace la idea de sistematización de experiencias?
¿Cómo era la comunidad hace diez años en cuanto a la basura?
¿Qué tipo de basura se encontraba en la comunidad?
¿En años anteriores
...