ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia

karlaatorrees7 de Junio de 2013

867 Palabras (4 Páginas)246 Visitas

Página 1 de 4

La sociología económica es el análisis sociológico de los fenómenos económicos.

Contexto historico social de la sociología:

La sociología nace con la pretensión de ofrecer una respuesta científica a todas estas transformaciones socioeconómicas, que conforman el contexto histórico propio de la Revolución Industrial.

La revolución científica iniciada a mediados del XVIII que supuso el comienzo de un cambio paulatino pero firme en la transformación del modelo de producción, sobre todo en la mejora de la tecnología agrícola y el transporte, mejora de los hábitos higiénicos y los avances en medicina.

El proceso de urbanización, producto del éxodo de la población hacia las ciudades desde el campo en busca de las mejores expectativas de vida que ofrecía el incipiente sistema fabril que era la base del capitalismo industrial.

En el terreno de las ideas, la Ilustración y posteriormente la Revolución Francesa, marcaron un antes y un después en la organización política y social del continente. Hitos fundamentales fueron en este sentido el reconocimiento de los derechos del ciudadano, el concepto de soberanía nacional o la separación de poderes elaborada por Montesquieu.

Auguste Comte: Positivismo

El positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico.

Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.

La necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.

Émile durkheim: Funcionalismo

El funcionalismo es una teoría sociológica que pretende explicar los fenómenos sociales por la función que ejercen las instituciones en la sociedad. Si un cambio social particular promueve un equilibrio armonioso, se considera funcional; si rompe el equilibrio, es disfuncional; y si no tiene efectos, es no funcional.

El curso más importante de Durkheim fue sobre la educación moral. Su propósito era comunicar a los educadores el sistema moral que esperaba que transmitieran a los jóvenes, con el fin de detener la degeneración moral que percibía en la sociedad francesa.

Karl Marx: Materialismo Histórico

El materialismo histórico quiere ser una teoría científica sobre la formación y desarrollo de la sociedad. Mediante una teoría económica, histórica y filosófica intenta descubrir las leyes que rigen el cambio social y presenta un método para la interpretación de los conflictos sociales y su transformación. La característica definitoria del materialismo histórico consiste en la afirmación de que son las bases económicas y los modos de posesión de los bienes materiales los que se encuentran a la base de toda transformación social. La estructura social y el motor del cambio no son las voluntades de las personas tomadas individualmente, ni las ideas, ni mucho menos la voluntad divina, sino lo material, la vida económica y social reales del hombre, las necesidades económicas y los intereses económicos de los distintos grupos sociales.

Max Weber: Sociología comprensiva

Weber desarrolla el método comprensivo o de la sociología comprensiva. En donde concibe a la sociología como “ciencia que se propone entender el obrar social, interpretar su sentido y, mediante ello, explicar causalmente su desarrollo y sus efectos”1. Para esto es imprescindible sabe que: el obrar social es aquel obrar humano en el cual el sentido mentado por el sujeto agente se refiere a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com