Sociologia
odalisa7 de Junio de 2013
4.325 Palabras (18 Páginas)296 Visitas
Como se ha dicho antes, la sociología es el estudio de las sociedades humanas. Habitualmente, es clasificada como una de las ciencias sociales y se nombró como materia independiente a finales del S. XVIII, y especialmente en el S. XIX
La Sociología Jurídica o Sociología del derecho; Es una rama de la sociología general, cuyo objeto es el estudio de los fenómenos sociales que se refieren al derecho.
El fundador de esta disciplina lo fue el gran jurista Eugene Ehrlich, quien nació Czrnowitz, en ese tiempo parte de los antiguos territorios del desaparecido Imperio Austro-Húngaro, y que hoy pertenecen a la república de Ucrania.
Ehrlich tuvo la idea de que: " El centro de gravedad del desarrollo del derecho, no reside en la legislación, ni en la ciencia jurídica, ni en la jurisprudencia, sino en la sociedad misma". Siendo los fenómenos jurídicos fenómenos sociales, dondequiera que la sociología jurídica perciba la existencia de algún tipo de derecho, estará ahí para investigar ese fenómeno, como fenómeno social jurídico.
Ehrlich entendió que: " La idea esencial en Sociología Jurídica es la existencia de un orden social pacifico y espontáneo, no contencioso, que se forma por un libre arreglo de las voluntades individuales o colectivas, y que aunque. Por lo regular surgen conflictos, estos se resuelven en buena parte, sin necesidad de recurrir a normas abstractas, al través de la apreciación de la justicia del caso.
A continuación conoceremos de forma más infanticida y sobre todo general como fue producida la misma y desde donde es derivada, cave además destacar los grandes logros que esta produce mediante el conocimiento que se aplica por la misma.
Es decir que cuando nos referimos al comportamiento de la sociedad bajo leyes esta es estudiada por la ciencia encargada de dar lugar a los fenómenos jurídicos.
La asignatura "Sociología Jurídica" tiene como propósitos fundamentales contribuir a que los estudiantes de la carrera de Derecho adquieran un detallado y crítico conocimiento y comprensión de los principales conceptos, principios y postulados de la Sociología Jurídica.
Para lograr este propósito, se familiarizará al estudiante con un amplio rango de teorías clásicas y contemporáneas acerca de las reciprocas relaciones entre derecho y sociedad, el papel del derecho en la sociedad y la profesión jurídica, suministrándole además, la oportunidad de empaparse de los resultados de especificas investigaciones empíricas realizadas sobre estos temas. Se orientará la enseñanza a promover en los estudiantes una actitud positiva a elaboración de juicios propios en relación a la validez de las teorías y puntos de vistas expresados en relación a la naturaleza del derecho y su función social.
MARCO TEORICO.
Objetivo Generales.
1. Destacar Factores que contribuyeron a la Sociología jurídica.
Objetivos Específicos.
1. Dar a conocer los agentes principales de la sociología jurídica.
2. Destacar las características y los objetivos de la sociología juríca.
Justificación.
La sociología jurídica es una ciencia que goza de juventud debido a que es una de las ciencias más jóvenes.
Por lo que se debe dar a conocer todo nexos en donde se vincula y se derivan el llamado fenómeno jurídico. La justificación de Sociología jurídica, es compleja, porque se estudia de una manera teórica, misma que el alumno debe documentarse.
Es preciso y de forma elemental para una persona o individuo sobretodo que estudie leyes el conocer las cuantificaciones establecidas sobre el régimen de la sociología jurídica esta es derivada de los derechos de las personas misma que este protegido por la ley
Objetivos.
El principal objetivo es ilustrarse sobre lo que en realidad es la sociología jurídica y cuales son los objeto de estudios que a ella se aplican en cambio, no podemos dejar de destacar que la sociología nos provee la oportunidad de madurar y conocer más de nosotros ya que es la encargada de estudiar a los seres humanos según el medio en el que este se desenvuelva, al igual que se dedica al estudio de la sociedad y los fenómenos de la sociedad; la acción social, la relación social y los grupos que la conforman.
De igual forma cabe enfatizar el vínculo o nexo absoluto y que ejerce de forma directa con todo aquello que le llamamos derecho o sociología jurídica.
Historia.
Los estudios acerca de la sociedad surgieron mucho antes del término o delimitación de las aristas de esta ciencia. La diversidad de los usos y costumbres entre las diferentes sociedades intrigó a los pensadores de muchas partes del mundo. Por ejemplo, Heródoto en el siglo V a. C. efectuó una descripción de pueblos y sus costumbres. Ibn Jaldún acuñó la palabra Ilm al Urman, ‘la ciencia de la sociedad’,1 también creó teorías sobre la sociedad y describió las sociedades del Magreb. Sin embargo, dichos estudios o relatos (a excepción Ibn Jaldún) más bien se podrían caracterizar como una mezcla de historia, antropología, psicología social y sociología, junto con análisis del folklore. Muchas veces debido a un enfoque etnocéntrico eran formas encubiertas o abiertamente prescriptivas de lo correcto o incorrecto de una determinada sociedad con respecto a otra.
Durante la Ilustración, lo social y las actividades del hombre cobran gran interés. Escritores como Voltaire,Montesquieu, Giambattista Vico se interesan por analizar las instituciones sociales y políticas europeas. Lord Kames inicia el de las causas del cambio social, y tras él, surge una corriente conservadora, muy interesada en saber las razones de los cambios y estabilidad existentes en la sociedad, liderada por Joseph de Maistre yEdmund Burke, quienes criticaron muchas de las premisas de la Ilustración.
La voluntad de crear una "física social", esto es, un conocimiento indiscutible de la sociedad de la misma forma que la Física, apareció con el positivismo del siglo XIX. El primero en defender una teoría e investigación científica de los fenómenos sociales fue Henri de Saint-Simon (1760-1825) a mediados del siglo XIX. Auguste Comte, quien fue secretario de Saint-Simon entre 1817 y 1823, desarrolló sus teorías bajo las premisas del positivismo. Comte acuñó la palabra sociología en 1824 (del latín: socius, "socio, compañero"; y el sufijo griego -logía, "el estudio de"). La primera vez que aparece impresa esta palabra es en su Curso de filosofía positiva de 1838.2
Casi en simultáneo, en Alemania, Von Stein (1815-1890), introdujo el concepto de sociología como ciencia (Die Wissenschaft der Gesellschaft) incorporando a su estudio lo que él llamó "Movimientos sociales" y la dialécticahegeliana. De esta manera logró darle a la disciplina una visión dinámica. Von Stein es considerado como el fundador de las ciencias de la Administración Pública.
Alexis de Tocqueville (1805-1859) es también reconocido como uno de los precursores de la sociología por sus estudios sobre la Revolución francesa y sobre los Estados Unidos (La democracia en América, publicada entre 1835-1840). Analizó a las sociedades en general e hizo una comparación entre las sociedades americanas y las sociedades europeas.
La sociología continuó con un desarrollo intenso y regular a principio del siglo XX. Émile Durkheim, quien se inspiró en algunas teorías de Auguste Comte para renovar la sociología, quería en particular "estudiar los hechos sociales como si fueran cosas". Uno de los retos de la sociología era desarrollarse como una ciencia autónoma. Durkheim buscó distinguir a la sociología de la filosofía por un lado y de la psicología por el otro. Se le considera como uno de los padres fundadores de la sociología.
Él postuló las bases de una metodología científica para la sociología, en particular en la obra "Las reglas del método sociológico" (1895), y en "La división del trabajo social" (1893), libro que además es su tesis. Su método reposa esencialmente en la comparación de estadísticas y características cuantitativas, buscando liberarse de todo subjetivismo ligado a toda interpretación cualitativa, y a desembarazarse de todos los prejuicios morales o moralizadores a priori para comprender los hechos sociales como en su obra: "El Suicidio"
Karl Marx es otro pensador que ha tenido una profunda influencia en el pensamiento social y la crítica del siglo XIX. Fue principalmente en Alemaniadonde desarrollara una teoría mayor de la sociología, influenciando posteriormente, entre otros, en la Escuela de Frankfurt.
Max Weber, contemporáneo de Durkheim, tomó un camino diferente: empleó la Ciencia política, la Economía política, la Filosofía de la cultura y delderecho, los estudios religiosos que son, según él, todo como la sociología, las "ciencias de la cultura". De acuerdo a toda una tradición
...