Trabajo Colaborativo Unidad II
andrecarillo28 de Agosto de 2013
3.905 Palabras (16 Páginas)815 Visitas
TRABAJO COLABORATIVO No 2
UNIDAD II
ANDREA CARRILLO CACERES
CODIGO: 1082969581
• GRUPO: 90007A
TUTOR:
CARLOS ANDRES MARTINEZ GARCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD.
mayo de 2013
INTRODUCCION
El presente trabajo hace una conceptualización referente a los mecanismos de participación ciudadana con el fin de buscar los que más se tienen presente en la comunidad y localidad a la que los autores de este trabajo pertenecen, es importante primero tener un concepto claro para luego hacer la contextualización de forma adecuada. El actual paradigma que rige la sociedad colombiana ha difundido una política excluyente la cual ha dejado atrás a la mayoría de personan principalmente asalariados imposibilitando el derecho a mejores opciones de vida, enmudeciendo de forma represiva las voces de protesta y fomentando una cultura de ignorancia y conformismo ante la realidad que rodea mediante el uso inadecuado del discurso político el cual es ambiguo y lleno de falacias.
Como personas que han logrado acceder a los espacios de educación que brinda la UNAD, es una responsabilidad iniciar el ejercicio de conocer los actores mecanismos y espacios de participación ciudadana, difundiendo en la comunidad la idea de ser responsables del desarrollo vigilantes de la ejecución de proyectos y la utilización de los recursos públicos, es preciso comentar que no es necesario llegar un conflicto que genere violencia como el que a diario se vive por los actores armados que delinquen en el país, por el contrario se debe hacer alusiones a la idea de que el cambio inicia desde los núcleos de la sociedad como los son la familia, el barrio, la vereda y el municipio.
OBJETIVOS
• Realizar la conceptualización referente a los actores, espacios y mecanismos de participación ciudadana destacando sus principios.
• Identificación de los espacios más próximos a los autores del presente trabajo que permitan fomentar la participación social.
• Presentación de propuestas congruentes con el contexto en donde se propenda hacia una cultura de participación ciudadana.
• Redacción de una síntesis a partir de las dos propuestas planteadas por los autores del presente trabajo.
CONCEPTUALIZACIÓN
Después de haber identificado las diferentes organizaciones civiles en cada una de las localidades donde los autores del presente trabajo habitan, las cuales propenden hacia la participación ciudadana en el manejo de sus comunidades, se ha destacado los espacios, actores y mecanismos de participación social y ciudadana más comunes en dicho ámbito donde se ha encontrado específicamente a las veedurías ciudadanas, sindicatos de trabajadores y mecanismos como el Voto, plebiscito, referendo, referendo derogatorio, referendo aprobatorio, consulta popular, cabildo abierto, iniciativa popular y revocatoria del mandato, pero antes de iniciar el desarrollo del trabajo se mira conveniente primero hacer una conceptualización de los mismos.
Veedurías ciudadanas
Las veedurías Ciudadanas son un mecanismo democrático de representación que le permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión pública, respecto a las autoridades, administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos de control, así como de las entidades públicas o privadas, organizaciones no gubernamentales de carácter nacional o internacional que operen en el país, encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público.
Dichas entidades encargadas de la ejecución de proyectos o prestación de servicios, tienen la responsabilidad de solicitar a la comunidad mediante los medios de comunicación de mayor difusión su vigilancia correspondiente.
Las veedurías ciudadanas pueden inscribirse en las personerías locales cuando el proyecto, programa o plan a vigilar sea relacionado con la localidad, para constituir y registrar una veeduría ciudadana las organizaciones civiles o los ciudadanos, procederán a elegir de una forma democrática a los veedores, luego elaborarán un documento o acta de constitución en la cual conste el nombre de los integrantes, documento de identidad, el objeto de la vigilancia, nivel territorial donde se va a ejercer la veeduría, duración y lugar de residencia, los ciudadanos presentan dicha acta en las personerías locales, en la dirección coordinadora de personerías locales o en la cámara de comercio, según sea el caso para solicitar su inscripción y registro, adjuntando fotocopia de la cedula de ciudadanía de sus integrantes.
Las veedurías ciudadanas se rigen bajo los siguientes principios:
• Democratización: Las veedurías deben obrar en su organización y funcionamiento en forma democrática y participativa. Los integrantes tiene iguales derechos y obligaciones y sus decisiones se tomarán preferentemente con el consentimiento de todos o en su defecto por la mayoría absoluta de todos.
• Autonomía: Las veedurías se constituyen y actúan por libre iniciativa de los ciudadanos, no dependen de entidades públicas y tampoco son pagadas por ellas.
• Transparencia: La gestión del Estado y de las veedurías deberá asegurar el libre acceso de todas las personas a la información y documentación relativas a las actividades de interés colectivo.
• Responsabilidad: La participación de las veedurías en la gestión pública se fundamenta en la colaboración de los particulares, sus organizaciones y las autoridades públicas en el cumplimiento de los fines del Estado. Por ello, el ejercicio de los derechos y deberes que a cada uno le son propios conlleva la obligación de responder en cada caso frente a sus miembros, la sociedad y el estado.
• Igualdad: El acceso de las veedurías a los espacios de participación en el control de la gestión pública se hará siempre en condiciones de igualdad y de respeto a la diversidad.
• Eficacia: Los derechos, deberes, instrumentos y procedimientos establecidos en esta Ley deberán contribuir a la adecuación de las acciones públicas, a la satisfacción de las necesidades colectivas y el logro de los fines del Estado Social de Derecho.
• Objetividad: La actividad de las veedurías deben realizarse de conformidad con los medios, recursos y procedimientos que ofrecen las leyes.
Sindicatos
Es una asociación integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral. Respecto al centro de producción (fábrica, taller, empresa) o al empleador con el que están relacionados contractualmente
Los sindicatos, tras reunirse con sus afiliados, informarles y llegar a acuerdos previos o tomar conciencia de las necesidades del momento, negocian en nombre de estos (negociación colectiva) los salarios y condiciones de trabajo (jornada, descansos, vacaciones, licencias, capacitación profesional, etc.) dando lugar al contrato colectivo de trabajo.
El sindicato tiene como objetivo principal el bienestar de sus miembros, es decir asegurar condiciones dignas de seguridad e higiene laboral y generar mediante la unidad, la suficiente capacidad de negociación como para establecer una dinámica de diálogo social entre el empleador y los trabajadores. La libertad sindical de los trabajadores para crear, organizar, afiliarse, no afiliarse o desafiliarse, cambiar de sindicato es libre y sin injerencias del Estado, patrones, empleadores u otros sindicatos.
Desde sus orígenes el sindicalismo es un movimiento revolucionario que busca acabar con la desigualdad, explotación y opresión impuestas por el sistema capitalista y en la actualidad por el capitalismo salvaje o neoliberalismo, que producen exclusión, desempleo, pobreza, inequidad, miseria y negación sistemática de los derechos humanos a los trabajadores y a amplios sectores de la población.
Los sindicatos para que puedan jugar su verdadero papel en la lucha de clases y en la defensa de los intereses de los trabajadores, fundamentan su actividad en los siguientes principios:
• Independencia del movimiento sindical: hace referencia a que el movimiento sindical no está subordinado ni al gobierno ni a instituciones como la iglesia, a los patrones y al estado.
• Democracia sindical: hace referencia a la participación en la elección de representantes, todos tienen derecho a voz y voto, a elegir y ser elegidos y se adoptan los acuerdos logrados por la mayoría.
• Solidaridad: El sindicalismo interpreta y defiende consecuentemente los intereses de sus afiliados y además se identifica con la clase trabajadora, los sectores y los pueblos oprimidos en todas las circunstancias de reivindicación de derechos o denuncia de sus violaciones o vulneraciones en general; los sindicatos deben promover la ayuda mutua y respaldar las solución de los problemas laborales de los trabajadores en general.
• Pluralismo: Es el reconocimiento de las diferencias que existen entre la diversidad de trabajadores afiliados a la organización sindical, entendiendo que proporcionan una riqueza de opiniones y posibilidades de concertación y proyección para lograr los fines del sindicato,
...