ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Síntesis del Capitulo Primero “Teorías Organizacionales y Administración”

Manuel MorenoSíntesis19 de Agosto de 2018

627 Palabras (3 Páginas)223 Visitas

Página 1 de 3

Manuel Blanco Moreno
201716026

Síntesis del Capitulo Primero “Teorías Organizacionales y Administración”

 

 

Bajo el capitulo primero del presente libro de carácter teórico y académico el autor busca establecer a lo largo del mismo las diferencias conceptuales entre la organización y la administración, el concepto de organización, las características de las organizaciones y los diferentes enfoques metodológicos. Asimismo, el objetivo central del libro es describir y explicar la vida de las organizaciones. Conviene precisar que para desarrollar este capitulo el autor opta por artículos teóricos de variados autores. La constitución del mismo se estructura bajo subtítulos, mapas conceptuales, diagramas de flujo, una parte introductoria y un segmento con preguntas para fortalecer la comprensión de la lectura. Igualmente el autor utiliza una redacción argumentativa para desarrollar y fortalecer sus posiciones.

 

En este orden de ideas, el origen y consolidación de las organizaciones esta directamente ligado al desarrollo económico y las relaciones de este con el trabajo asalariado. Siendo para el autor conveniente precisar la cuestión de ¿Es la administración análoga a la organización? Bajo lo cual Davila considera: “Las organizaciones constituyen una porción muy significativa del objeto sobre el cual se aplica la administración” (2001) Mas sin embargo, estas similitudes no constituyen una relación de igualdad. Según Davila, existen variadas organizaciones pero se diferencian por la naturaleza de la labor que cumplen en la sociedad. Un ejemplo de esto sería “la profunda diferencia existente entre una universidad y un reformatorio juvenil.”(2001)

 

Por otro lado, mediante el uso de mapas conceptuales el autor busca presentar al lector lo que son las organizaciones. Así podemos resumir que en términos generales son: “Un ente social creado intencionalmente y orientado hacia objetivos mediante trabajo humano y recursos naturales” (Davila, 2001) Igualmente se componen por “Una estructura interna estratificada de poder y control, división del trabajo, objetivos, cultura propia, capacidad de aprendizaje, ideología organizacional y racionalidad sin excluir componentes de irracionalidad” Si bien las organizaciones comparten estructuras semejantes “Existen diferentes tipos de organizaciones, según sus objetivos, sus miembros, su estructura interna, sus criterios de efectividad, etc” (Davila, 2001) Así, las organizaciones son dinámicas, conflictivas y se ven envueltas en la estructura política, económica y social que modifica la constitución de sí misma, siendo las bases de su constitución la cooperación, el conflicto, el poder, la autoridad, control, division del trabajo, comunicaciones, liderazgo y logro de sus objetivos. Ahora bien, la administración para Davila “Es una practica social usualmente esquematizada como el manejo de los recursos de una organización para el logro de sus objetivos y determinada por el proceso administrativo” como vemos es una definición que, si bien, difiere de la interpretación de organización, la complementa.

 

Según el autor existen variadas teorías organizacionales, más sin embargo, estas dependen de su momento histórico, metodología, objetividad científica, medio económico y social, la evolución de su enfoque y su aplicación en nuestro medio. Así la aplicación de una teoría organizacional no difiere significativamente de una ideología política en el sentido que ambas se ajustan a su momento histórico, contextos políticos, sociales y económicos diferentes, lo cual conlleva a que sufran cambios en el ambito practico. En este sentido, una teoría organizacional no puede disociarse de una metodología y así mismo debe existir una continua relación entre teoría y practica organizacional dejando de lado el enfoque exclusivo hacia una. Esto debido a que existen diferentes autores con diferentes enfoques y orígenes teóricos. Por otro lado, Davila considera que los estudiantes de teorías organizacionales deberían de poseer conocimientos mínimos en ciencias sociales, más sin embargo, es un caso ideal por ende la enseñanza de estas teorías debe ser elemental y didáctica. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (96 Kb) docx (79 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com