ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEMA DE HISTORIA DE LA CIRUGIA

MarcoshvpTrabajo24 de Mayo de 2016

3.755 Palabras (16 Páginas)315 Visitas

Página 1 de 16

HISTORIA DE LA CIRUGIA

EN LA ANTIGÜEDAD:

La primera evidencia de la cirugía es en cráneos trepanados de la edad de piedra. En algunos adultos se encontraron agujeros en sus cráneos. No sabemos el propósito de la «operación». Tal vez se realizaron en personas con lesiones en la cabeza para liberar la presión en el cerebro.
Los egipcios tenían un conocimiento de la anatomía de hacer Momias. Embalsamaban los cadáveres y quitaban todos los órganos de estos. Sin embargo la cirugía de Egipto se limitaba a cosas tales como el tratamiento de heridas y huesos rotos y el tratamiento de forúnculos y abscesos. Los egipcios utilizaron pinzas, suturas y cauterización. Tenían instrumentos quirúrgicos como sondas, sierras, pinzas, bisturíes y tijeras. También utilizaban la miel para ayudar a prevenir las heridas infectadas además de vestir las heridas con la corteza de sauce.
Los antiguos griegos curaban las heridas con vino. En el Roma las técnicas de la cirugía fueron dominadas por las ideas de Galeno. Él estaba interesado en la anatomía, aunque lamentablemente disección cuerpos humanos estaba prohibida. Por lo que tenía que diseccionar cuerpos de animales, como los monos, pero como los cuerpos de los animales no son los mismos que los cuerpos humanos, algunas de las ideas de Galeno fueron erróneas. Pero Galeno fue un escritor muy influyente y durante siglos sus escritos dominaron la medicina., Y En la India fueron los cirujanos altamente calificados. Ya que  fueron los pioneros de la cirugía plástica. 

Desde el XVI EN ADELANTE La cirugía de este siglo llegó a ser un poco más avanzada siendo el mejor cirujano de la época Andrés Vesalio ya que hizo muchas disecciones En 1543 publicó un libro llamado “El tejido del cuerpo humano”, que contiene diagramas exactos del cuerpo humano. Otro gran cirujano fue Ambroise Paré quien fue el diseñador de la prótesis. Luego tenemos al famoso cirujano John Hunter conocido como el padre de la moderna cirugía inventó nuevos procedimientos, como la traqueotomía. Luego tenemos a Joseph Lister quien descubrió la cirugía antiséptica, lo que permitió a los cirujanos realizar operaciones mucho más complicadas. Y por último tenemos a Robert Lawson Tait quien quitando la trompa de Falopio de una mujer que sufre un embarazo ectópico logra salvar su vida.

DEFINICION DE CIRUGIA:

. Es una especialidad médica que utiliza técnicas manuales e instrumentales operativas en un paciente, con el objetivo de investigar o tratar enfermedades o lesiones. Su  objetivo es mejorar la función o la apariencia corporal, aunque puede haber otros. Al acto de realizar una cirugía se le puede llamar también procedimiento quirúrgico u operación, que puede ser efectuado a una persona o un animal. La duración dependerá del asunto a tratar, pudiendo ser de minutos a horas.

ÉTICA QUIRÚRGICA

Es muy importante saber de antemano que es y que no es la ética; La ética médica no consiste fundamentalmente en mantener a raya a los transgresores. Esto corresponde a la justicia, los tribunales y comités de examinadores médicos.

La ética tiene que ver más con decidir por donde trazar los limites , en primer lugar, y con aquello a lo que deberíamos aspirar. Tiene que ver con decidir lo que consideramos que es lo bueno y malo, correcto o incorrecto, y porque pensamos de ese modo. Se basa fundamentalmente en la reflexión y la discusión. 

En 1998, el American College of Surgeons aprobó una declaración de los principios que regulan la asistencia al término de la vida:

  • Respetar la dignidad del paciente y las personas que le cuidan
  • Demostrar sensibilidad y respeto por los deseos del paciente y familiares
  • Aplicar las medidas más adecuadas que coincidan con los deseos del paciente o de su representante legal
  • Garantizar el alivio del dolor y el tratamiento de otros síntomas físicos
  • Reconocer, evaluar e intentar resolver problemas psicológicos, sociales y espirituales
  • Garantizar la continuidad de una asistencia adecuada por parte del medico de cabecera o el especialista del paciente.
  • Permitir el acceso a tratamientos que realmente puedan mejorar la calidad de vida del paciente
  • Permitir acceso a ciudadanos paliativos y hospitalarios apropiados
  • Respetar el derecho del paciente a rechazar el tratamiento
  • Reconocer la responsabilidad del medico de renunciar a aquellos tratamientos que sean inútiles.

Para un buen desempeño en su labor debe basar su conducta en el respeto por la vida del paciente, asegurando su bienestar en todo momento, lugar y circunstancia que se pueda presentar

BIOLOGIA MOLECULAR

Las células son las unidades funcionales de cualquier organismo vivo. Las instrucciones necesarias para dirigir sus actividades están contenidas en los cromosomas del núcleo y son conocidas en su conjunto como información genética, que esta  almacenada en el ácido desoxirribonucleico (DNA) en forma de un código, denominado código genético. Un segmento de DNA de localización cromosómica precisa que contiene el código para un producto (proteína o RNA) de función definida se denomina gen. La información del gen es transferida a los diferentes compartimentos celulares a través del ácido ribonucleico (RNA) y es transmitida de una célula madre a las hijas por duplicación del material genético (DNA). Los procesos celulares involucrados en la transferencia y transmisión de la información genética en la célula constituyen la materia de estudio de la biología molecular. 

Para el estudio de la transferencia y la transmisión de la información genética, los biólogos moleculares han desarrollado técnicas que permiten la manipulación de los ácidos nucleicos (DNA y RNA), denominadas técnicas del DNA recombinante; con este mismo fin han propuesto y perfeccionado procedimientos para el estudio de los productos de la expresión de los genes (RNA y proteínas). La medicina molecular es la ciencia biomédica que utiliza las técnicas de la biología molecular en el estudio de las enfermedades humanas. El conocimiento de la secuencia completa del DNA humano constituye una poderosa herramienta para la investigación en biomedicina que ha permitido el avance en el conocimiento de la patogenia, el desarrollo de nuevas terapias y la implementación de métodos diagnósticos precisos.

METABOLISMO EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO

El trauma y la cirugía,  son el origen de cambios inflamatorios y metabólicos profundos que tienen como objetivo primordial garantizar la adecuada defensa del organismo y priorizar las vías metabólicas hacia productos de utilidad en la fase aguda de la enfermedad. Sin embargo, una respuesta exagerada por parte del paciente, se asocia a disfunción y daño de órganos y sistemas y, por lo tanto, la comprensión del estado metabólico de un paciente es un punto fundamental para lograr terapias adecuadas y los mejores resultados de las intervenciones

  • FASES DEL METABOLISMO QUIRÚRGICO

Francis Moore el que divide esta respuesta normal del organismo ante la agresión en diferentes fases:

  • Fase Catabólica o de Destrucción celular
  • Fase de supresión de la influencia hormonal
  • Fase anabólica o de restitución
  • Fase de ganancia

Las fases del metabolismo quirúrgico van a variar dependiendo del grado del trauma.

Francis Moore dividió también la gravedad del trauma en 10 grados:

  • Heridas pequeñas
  • Hernias
  • Apendicectomía
  • Vagotomía - piloroplastía
  • Colecistectomía
  • Gastrectomía subtotal
  • Neumonectomía
  • Pancreatectomía
  • Pancreatuduodenostomía cefálica (Operación de Whipple)
  • Quemaduras de III Grado del 40%

El grado del trauma dependerá también de muchos factores como la experiencia del cirujano, el tratamiento de los tejidos, el estado previo al trauma, etc. a continuación se estudiarán las fases del metabolismo quirúrgico tomando como base los traumatismo de Grado V.

  • ADAPTACION METABÓLICA NORMAL

1. Etapa Pre-operatoria:

En esta etapa el paciente experimenta una reacción psíquica de temor antes de la intervención quirúrgica a realizarse, estimulando el sistema nervioso y la médula suprarrenal, lo que desencadena fenómenos que se manifiestan a través de ciertos hallazgos clínicos como:

Palidez, sudoración, taquicardia e hipertensión leve (por aumento de catecolaminas liberadas en la médula suprarrenal).

Tratamiento:

  • Medicación pre-anestésicas (sedantes), un día antes de la intervención.
  • Psicoterapia: se le explica al paciente en que consiste la operación que se realizará

2. Etapa Transoperatoria:

En esta etapa se da una respuesta tanto de la vía hormonal como de la vía nerviosa desencadenada por tres elementos principales:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (293 Kb) docx (40 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com