ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIAS DEL DESARROLLO EXAMEN FINAL

JaimeIturraldePExamen7 de Septiembre de 2017

3.347 Palabras (14 Páginas)620 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]

TEORIAS DEL DESARROLLO

EXAMEN FINAL

1.- Explique la Relación entre Desarrollo y Ciencia Política

R.- La teoría Política Científica se conectara con la teoría Democrática, Gobernabilidad, Participación, Ciudadanía Política “Agente” Derechos y obligaciones y Políticas Publicas. Por lo tanto las políticas públicas son la resolución y atención a las necesidades y demandas, según Easton la política es la “Asignación Imperativa de Valores”, que se traduciría en decisiones políticas, (políticas públicas).

2.- ¿Explique cuáles son los fundamentos de la propuesta de una politología del desarrollo?

R.- Los problemas del Desarrollo se traducen en: Extrema Pobreza, desigualdades sociales/económicas e injusticia social. Por los que se plantea una sociedad con igualdad, Equidad y justicia social.

3.- ¿Necesitamos desarrollo con equidad o con igualdad?

R.- Claramente un desarrollo con equidad en el sentido de igualdad de oportunidades que serían el cumplimiento de derechos. Existe dos tipos de Equidad, la vertical que es una igualdad absoluta y la horizontal que es una igualdad diferenciada.  

Y la equidad estará vinculada en el proceso de la toma de decisiones.

4.- Explique la relación entre desarrollo e interculturalidad

R.- Se va a entender por desarrollo una construcción histórica, política, social, económica y cultural. En este sentido, este número sitúa el análisis del desarrollo como una práctica de poder en diferentes esferas institucionales, sociales, epistemológicas o políticas. El desarrollo en las diferentes culturas. El desarrollo constituiría una forma de entender la existencia humana basada en el productivismo, en el dominio sobre la naturaleza.

La interculturalidad implementada como reconocimiento de plurinacionalidad, es decir, como producto de la autodeterminación en una relación compleja de unidad en la diversidad dentro de un territorio estatal.

Esta es la interculturalidad con equidad. Este tipo de interculturalidad se encuentra todavía a la espera de su ejecución, y todavía se encuentra en una etapa de utopía.

5.- ¿Qué es la Interculturalidad?

R.- La interculturalidad es la relación entre dos o más culturas que se comunican y comparten sus formas de ser en todas las manifestaciones de la vida social y natural. En esta interacción del desafío es que ninguno se sienta por encima al otro, demostrando poder económico, social y político.

6.- Diferencia conceptuales entre igualdad, equidad y justicia social

R.- Igualdad, que todos tengan lo mismo, es decir la correspondencia y proporción resultante de muchas partes que componen un todo uniforme, el termino permite nombrar conformidad de algo con otra cosa en su forma, cantidad, calidad o naturaleza.

Equidad, igualdad de oportunidades, relacionado a la justicia, ya que implicara la imparcialidad a la hora de llevar a cabo un trato o reparto.

Justicia, dar a cada quien lo que corresponde en derechos de ley. Y en específicamente sobre justicia social está basada en la equidad y es imprescindible para que los individuos puedan instaurar su paz duradera.

7.- ¿Por qué incorporar el enfoque intercultural a los problemas del desarrollo?

R.- Porque es necesario establecer un DIALOGO INTERCIVILIZATORIO entre dos saberes; uno proveniente del paradigma eurocéntrico y occidental con su hegemonía desarrollista en crisis versus nuestra propia perspectiva de desarrollo desde lo propio; es decir desde nuestra diversidad cultural, partiendo de nuestros propios conocimientos y saberes sin desconocer los aportes de lo ajeno. Además por lo establecido en el artículo 1 de la Constitución Política del Estado.

8.- Explique en que consiste la crisis civilizatoria

R.- Es el mito del desarrollo occidental, pasamos de una “Época de cambio a un cambio de época”.

Cuando hablamos de cambio climático o de las condiciones dela agua, de la destrucción de la biodiversidad, no nos encontramos apenas ante una crisis ambiental sino ante una profunda crisis civilizatoria. Los seres humanos son individuos egoístas, competitivos, sujetos que identifican su propia realización y su propia felicidad con la adquisición de cosas, entonces obviamente la sociedad capitalista es la sociedad es la sociedad que le da mejor respuesta.

9.- Explique en que consiste la llamada cuestión del desarrollo

R.- Es la pregunta que nos hacemos si ¿es posible otro desarrollo? Una relación entre crisis y oportunidad. Conociendo los fundamentos del otro desarrollo como ser: Anti sistémico, Contra hegemónico, Descolonizadora del desarrollo e Intercultural/étnico y liberación.   Es reconstruir el otro desarrollo con las alternativas; Vivir bien, post capitalismo y el post modernismo alternativo (nuevas ecologías).

10.- ¿Explique en que consiste la teoría de la ecología de saberes de Boaventura de Souza?

R.-  Según Boaventura de Souza la ecología de los saberes se vincula con la relación conocimiento-ignorancia, en cuanto el aprendizaje del “Saber” produce el olvido de otros saberes, en un proceso sumamente violento. La alternativa propone un dialogo de los diferentes saberes. Desde luego que la ciencia no es olvidada o subvalorada sino que es un conocimiento importante.

La jerarquía de los saberes no acepta jerarquías abstractas, sino que señala la pluralidad de la ciencia hacia dentro de sí misma y hacia afuera. Es decir, desde tal postura hablar de “La Ciencia” como una esencia, seria absurdo. Por ello buscaría ser objetiva al reconocer y aplicar varios enfoques, más de ninguna manera neutra, al no perder de vista que “una cosa es estar al lado de los opresores y otra al lado de los oprimidos.

11.- Haga una crítica a la teoría de la modernización

R.- La teoría de la modernización tiene como premisa fundamental el progreso y el papel fundamental de la ciencia. En materia de desarrollo la teoría de la modernización identifica; Países desarrollados-países subdesarrollados. Progreso científico-en vías de desarrollo. Industrializados-no industrializados. Modernidad-tradicional.

Por tanto existe una gran brecha entre Tradición y Modernidad. La modernidad es un proceso de transformación estructural en el que los valores culturales tradicionales son reemplazados por los modernos, que produce un cambio en el sistema social. Es la transición des un orden estático atrasado y tradicional hacia una sociedad dinámica, industrializada y modera.

Lamentablemente en países con orden estático avanzado el principal motivo que los limita a pasa esa transición tradicional a la moderna es la ideología que prevalece. Es una limitación el no poder contar con recursos económicos para transformar sus recursos naturales productos elaborados en el mismo país, a través de la industrialización. Otro factor determinante es la contaminación que preocupa a vario países y a otros no.

12.- Destaque los aportes más importantes de la teoría de la dependencia.

R.-  El surgimiento de la teoría de la dependencia hizo emerger un despertar de la conciencia latinoamericana, que hizo posible la producción de teorías autóctonas para explicar el propio proceso de desarrollo.

André Gunder Frank, “el desarrollo del subdesarrollo” Es un proceso lógico de expansión del sistema capitalista mundial dentro del cual existiría una cadena de expropiación jerarquizada y de apropiación de la plusvalía.

Dos santos sostiene que en la formación del capitalismo mundial, se han creado dos bloques de países: los del capitalismo central  que concentran las fuerzas productivas, capaces de dinamizar la economía mundial, y los países dependientes, que alimentan esa economía mundial pero que no están en capacidad de alimentar su propia dinámica de crecimiento.

Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto publicaron su trabajo intelectual, también de orientación marxista, denominada “dependencia y desarrollo en a. latina”, en el que procuraron unir la explicación histórica con el análisis de las estructuras sociales y económicas predominantes.

No creían que los sectores denominados tradicional y moderno de las sociedades subdesarrolladas fueran opuestos, sino que los concebían como una unidad que denominaron: “dualismo estructural”.

13.- ¿Qué es el desarrollo?

R.- Es el proceso de evolución por el cual una comunidad progresa y crece económica, social, cultural o políticamente.

14.- Explique el concepto de desarrollo desde el materialismo histórico

R.- Los modos de producción es una etapa del desarrollo de las formaciones económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los medios de producción (la tierra y las herramientas rudimentarias) y la distribución igualitaria de los productos. Es el primero de los modos de producción que Marx definió como estados de la evolución de la historia económica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (160 Kb) docx (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com