ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TP Universidades

Evangelina Petro LliniTrabajo9 de Noviembre de 2019

4.612 Palabras (19 Páginas)271 Visitas

Página 1 de 19

Trabajo practico N* 2

Consigna:

  1. Desde evolución histórica de las universidades, realizar una línea cronológica del tiempo teniendo en cuenta por cada suceso  un determinado año/fecha.
  2. Explicar y detallar la introducción de la sociología de la educación, tenga en cuenta cada uno de los contenidos enunciados.
  3. ¿Cuál es la significancia que se le da a la educación como asunto de estado?  
  4. ¿Cómo juega la noción de estado en los sistemas educativos?
  5. ¿Cuál es la influencia del poder político en la formación educativa?
  6. Explicar la influencia de la iglesia en los sistemas de educación.
  7. Explicar el proceso de escolarización.
  8. ¿Cómo se consolida la homogénea estatal en la dinámica del sistema estatal?
  9.  Explicar la revolución de la educación con la productividad y la equidad.
  10. ¿En qué consistió la crisis y la reforma del estado interventor?
  11. Explicar el fenómeno descentralización  y privatización del sistema educativo.
  12. ¿Con que noción del término “Calidad “acuerdan? ¿porque?
  13. ¿A que alude el texto cuando habla de responsabilidad social universitaria?
  14. ¿Cómo se pueden asociar ambos conceptos?

Línea cronológica [pic 1][pic 2][pic 3]

1: Principios/siglo XII ------   maestros y estudiantes

2: Principios/Siglo XIII    --- 1* universidades en Europa

3: Siglo XVII y XVIII -----   grandes corrientes científicas e intelectuales desarrolladas

4: final del siglo XVIII y principio del siglo XIX   ------     las universidades experimentan procesos                                                                                                                                                          de transformación

5: Siglo XVIII    ---------   métodos de enseñanza en B.S-A.S

6: Siglo XIX las casas conservan rasgos adquiridos de la época medieval

7: 1821 --------- fundación de la segunda universidad en B.S-A.S

8: 1860 --------- reorganización de las universidades

9: Fines siglo XIX ------- las dos grandes universidades de argentina siguen el modelo napoleónico

10: 1918 ------ reforma universitaria en córdoba

11: 1945 -------- transformación y democratización del sistema universitario

12: 1947 -------- C.A.S  52.000 estudiantes (ARG)

13: 1955 --------- 143.000 estudiantes (ARG)

14: 1623 --------- autorizan conceder títulos universitarios en argentina

15: finales de los 50 ------------ las primeras universidades privadas  

 

Sociología como disciplina científica propone conocer la lógica de la práctica y las acciones sociales de agentes endógenos. la sociología aporta la comprensión de importantes dimensiones de los procesos y estructura.                                                                                                                         La educación tiene como objetivo especificar el  aprendizaje, es fundamental de las sociedades contemporáneas. En la república Argentina, el sistema educativo a mas de 40 mil instituciones donde trabajan docentes, administrativos, funcionarios, etc.                                                                        La escuela es un asunto de estado lo que hoy se denomina las políticas públicas es decir las intervenciones sistemáticas del estado de diversas dimensiones de la vida social (política, económica, de salud, de seguridad, etc.). Estudiantes y maestros desarrollan sus prácticas en contextos organizados. La escuela es una organización y como tal tiene una realidad especial, que contribuye a estructurar las prácticas educativas y doble función: facilitan la realización de acciones y ponen límites a nuestras acciones.                                                                                            La educación como política pública y como organización pasaremos a considerar la educación como una interrelación entre agentes y sujetos. En el interior de las aulas, donde de forma cotidiana interactúan miles de maestros y alumnos.                                                                                        El servicio educativo se presta de persona a persona. No se puede hablar de educación si no se habla de conocimiento. Educar tiene que ver con el desarrollo de contenidos en las nuevas generaciones. La cultura o el saber es un concepto que encierra una pluralidad de los contenidos de tipo cognitivo, lo de tipo procedimental, reformativo también tipo normativo o prescriptivo. Es decir nos proveen de orientaciones que necesitamos para distinguir lo bueno de lo malo. La cultura es un subconjunto y constituye el programa o curriculum escolar.                                            Por último es preciso examinar las múltiples relaciones en lo que hace y produce el sistema educativo en otras dimensiones relevantes de la sociedad. La estructura productiva es una sociedad, su grado de desarrollo económico, la estructura y la dinámica de su mercado de trabajo, su modelo de distribución de la riqueza producida, el tipo de organización de la vida política y la forma de resolución de conflictos y de convivencia van a ser  factores que influencia y a la vez serán influenciados por lo que ocurre en el campo de la educación. No hay  aspecto relevante de la de la vida social que no se vea afectado por lo que no se hace  y a la vez lo que pasa en la escuela.

Es bueno que el estudiante sepa los contenidos enunciados:

A: Fenómenos sociales, desde este punto de vista se llama teoría. Es un programa de percepción, una teoría no es un conocimiento hecho, es decir que no ha sido producida simplemente para ser enseñada y aprendida. Las ciencias sociales modernas, han demostrado que es posible usar el conocimiento adquirido para perfeccionarlo como para revolucionarlo en forma radical.

B: un lenguaje sociológico que intenta superar  las clásicas divisiones académicas entre lo macro y lo micro sociológico. En su conjunto y lo que acótese en la vida cotidianas de las escuelas. Por una parte sistema de relaciones entre variables cuyo comportamiento no obedece completamente a las internacionalidades, sin embargo comprometen a autores sociales.

C: no es posible entender a la escuela desde una perspectiva que solo se limite su mirada al presente. Las instituciones en un punto determinado de una trayectoria. Los fenómenos sociales interactúan todo un pasado que está presente de mil maneras y cuya lógica es preciso comprender para entender, tanto su estructura probable evolución futura.

D: este es un proceso conflictivo, respecto del problema de la educación, la desconstrucción del estado docente tradicional obliga a repasar la educación nacional tanto en su arquitectura como en procesos internos.  

La crisis educativa nos recuerda que todo acto de conocimiento es un acto interesado y asociado con valores y toma de decisión en por lo menos dos espacios de lucha, el campo intelectual y el campo político.

E: el lector debe saber que el interés científico por comprender, analizar, interpretar y dar sentido a los fenómenos de la educación, está el compromiso por la realización afectiva de ciertos valores éticos – morales que tienen que ver con la construcción de una educación que contribuya efectivamente a la construcción de la ciudadanía civil, social y política. Es un desarrollo democrático. La sociología de la educación, no valdría ni un minuto de esfuerzo si no aportara a la construcción de una mejor ciudadanía.

3: Los sistemas educativos estatales tienen una historia que equivale a decir dos cosas                             A: El modo de organizar las prácticas educativas ha cambiado a lo largo del tiempo.                                B: El cambio resulta de la interacción entre los agentes y las instituciones involucradas en estas prácticas

4: Un estado es un instituto político de actividad continua cuyo cuadro administrativo mantiene con éxito la pretensión al monopolio legítimo de la coacción física para el mantenimiento del orden vigente. El estado es un instituto porque su autoridad se extiende sobre un territorio y su capacidad de obligarlos a obedecer sus disposiciones mientras permanezcamos en el territorio. Que controla, es independiente de nuestra voluntad o nuestro consentimiento. El estado es una asociación territorial en la que la autoridad para ejercer la violencia en respaldo de sus ordenes le es reconocida por un grupo de funcionarios. Debieron diputar con otros institutos el monopolio de la coacción física legítima que hoy ocupan los estados europeos

5- En la mutua dependencia respecto del proceso de territoralizacion tuvo lugar una concentración del poder político. Eran no solamente personales si no resultantes de la coexistencia de múltiples lealtades, muchas veces contradictorias y conflictivas. Estamos acostumbrados a pensar en el poder político como ejercicio de soberanía. Hay una instancia última de poder público que tiene capacidad de decidir inapelable sobre todos los conflictos. El ejercicio de poder político como soberanía es una consecuencia de la consolidación de la autoridad de los estados.                                                                                                                                                La victoria de los estados de los poderes locales y el poder eclesiástico, fueron favorecidas por tres grandes transformaciones sociales: la urbanización, el desarrollo de la economía y la reforma protestante. El poder  de los nobles construía la principal amenaza a esa autonomía, al mismo tiempo que el principal contrapeso del poder real.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (62 Kb) docx (327 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com