TRABAJO SOBRE INFORME DE AUDITORIA
eduardo choque guerraApuntes17 de Abril de 2020
4.431 Palabras (18 Páginas)189 Visitas
[pic 1]
Contenido
1
1. Antecedentes 3
1.1. Orden de Trabajo 3
1.2. Objetivo 3
1.3. Objeto 3
1.4. Alcance 4
1.5. Metodología 4
1.5.1. Planificación 4
1.5.2. Ejecución 4
1.5.3. Comunicación de Resultados 5
1.6. Normativa 5
1.6.1. Planificación 5
1.6.2. Supervisión 6
1.6.3. Control Interno 7
1.6.4. Evidencia 8
1.6.5. Procedimientos de aclaración 8
2. Desarrollo 11
2.1. Trabajo de Campo 11
2.2. Informe 15
2.2.1. Resumen del Informe 15
- Antecedentes
- Orden de Trabajo
La Auditoria Operacional surge como una necesidad del Auditor Interno al tratar de ponerse al servicio de la empresa, procurando evaluar si se tienen controles adecuados y si estos permiten ejecutar el trabajo eficientemente.
El Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), que fue creado mediante el artículo 53 de la Ley Nro. 3058 de Hidrocarburos del 5 de mayo de 2005, señalando, “Crease el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) que se aplicará en todo el territorio nacional, a la producción de hidrocarburos en Boca de Pozo, que se medirá y pagará como regalías de acuerdo a lo establecido en la Presente Ley y su reglamentación”
- Objetivo
Emitir un pronunciamiento de manera individual o en conjunto sobre: La eficacia, la eficiencia economía y/o efectividad del objeto de auditoría.
Con base en el informe de auditoría operacional en el que se determine una gestión deficiente o negligente, podrá establecerse indicios de responsabilidad ejecutiva.
Eficacia: es la capacidad de lograr los objetivos establecidos en un periodo de tiempo determinado, independientemente de los costos invertidos. En términos generales, el índice de eficacia es la relación entre los resultados logrados y el objetivo previsto.
Eficiencia: debe ser entendida como la relación entre los recursos invertidos y los resultados obtenidos, cuyo resultado debe aproximarse a un índice de eficiencia establecido por la entidad o a un indicador externo aplicable. En el caso de que no se puedan contar con índices externos apropiados para evaluar la gestión de la entidad auditada, el auditor puede elaborar índices en base al desempeño de la propia entidad en gestiones anteriores.
Economía: es la habilidad de minimizar, dentro de lo razonable, el costo unitario de los recursos empleados para la consecución de objetivos, sin comprometer la calidad de estos últimos. En este sentido, un índice de economía generalmente empleado es la relación entre los resultados obtenidos y el costo de los mismos.
Efectividad: es la evaluación del impacto que tienen las acciones de las entidades públicas en beneficio de la sociedad. El índice aplicable es la relación de impacto logrado sobre impacto requerido.
- Objeto
Es aquello que se audita o examina para fines de la presente norma. En el caso de la auditoria operativa se pueden constituir como objeto: La gestión, los planes (de largo mediano y corto plazo), programas, proyectos y sus resultados inmediatos y resultados finales (impacto); los productos, operaciones, actividades así como los sistemas de administración y los controles internos incorporados a ellos.
- Alcance
Se refiere al periodo auditado, así como la cobertura del trabajo para cumplir con el objetivo de la auditoría.
El alcance de la Auditoría Operacional es ilimitado. Todas las operaciones o actividades de una entidad pueden ser auditadas, sin considerar que sea una operación financiera o no, y en cada hallazgo la auditoría operacional cubre todos los aspectos internos o externos que lo interrelacionan.
Esta ilimitación y la diversidad de hallazgos que pueden encontrarse, implica que, una auditoría operacional específica, puede requerir profesionales de diferentes disciplinas. Generalmente es un trabajo interdisciplinario, pero normalmente su conducción o dirección debe confiarse o contadores públicos, por su estructuración profesional en auditoría.
- Metodología
- Planificación
La planificación de la auditoría debe permitir un adecuado desarrollo del resto de las etapas del examen, facilitando su administración y la utilización eficiente de los recursos humanos y materiales involucrados.
En la etapa de planificación, deben definirse los objetivos, objeto, alcance, metodología, normativa a considerar durante el desarrollo de la misma. Asimismo, el auditor gubernamental debe obtener comprensión de las actividades, operaciones que serán objeto de auditoría y otros.
Como resultado del proceso de planificación, se debe elaborar el Memorándum de Planificación de Auditoría, cuyo documento no pude tener un carácter rígido, a efectos de que durante el proceso del desarrollo de la auditoría pueda ser modificado y complementado.
- Ejecución
En esta segunda etapa de la auditoría operacional, se aplican las técnicas procedimientos de auditoría, contenidas en el Programa de Trabajo para obtener evidencia suficiente y competente como base razonable para sustentar las conclusiones del auditor gubernamental. Es decir, en esta etapa se preparan y/u obtienen los papeles de trabajo.
- Comunicación de Resultados
- El informe de auditoría operacional debe ser escrito y presentar el siguiente contenido: Los antecedentes de la auditoría operacional.
- Los objetivos, objeto, alcance, metodología y normativa empleada.
- Exponer los logros significativos de la administración, los comentarios del área o unidad auditada.
Exponer los hallazgos significativos de auditoría, compuesto por atributos (condición, criterio, causa y efecto), la recomendación y la conclusión respecto del objetivo de auditoría.
Si corresponde, se debe hacer referencia a las auditorías especiales que hubieran iniciado por alguna situación evidenciada en la auditoría operacional o a los informes de auditoría especial emergentes de la misma.
- Normativa
- Planificación
La auditoría debe planificarse de tal forma que el objetivo de la misma sea alcanzado eficientemente.
- La planificación de la auditoria debe permitir un adecuado desarrollo del resto de sus etapas, facilitando su administración y una utilización eficiente de los recurso humanos y materiales involucrados.
- La planificación de la auditoria no tiene un carácter rígido. El auditor gubernamental con excepción del objetivo y objeto, puede modificar el programa de trabajo cuando en el desarrollo del mismo se encuentre con circunstancias no previstas o elementos desconocidos, y cuando los resultados del trabajo indiquen la necesidad de hacer variaciones o ampliación a la metodología previamente establecida.
Toda modificación debe justificarse y documentarse en una adenda al memorándum de planificación de auditoria.
La planificación no debe entenderse únicamente como una etapa inicial anterior a la ejecución del trabajo, sino que esta debe continuar a través de todo el desarrollo de la auditoria.
- El auditor gubernamental debe tomar conocimiento y comprensión del objeto y de la entidad sujeto a la auditoria.
Para obtener dicha compresión, el auditor gubernamental debe considerar, entre otros y según corresponda, los aspectos que se indican a continuación:
- Mandato legal de creación de la entidad, identificando sus competencias (atribuciones y facultades), vinculadas a los productos (bienes y servicios y/o normas) que genera; y, el ordenamiento jurídico administrativo y otras normas legales aplicables.
- Los planes programas, proyectos y su relación con el presupuesto de la entidad. Es esencial que el auditor gubernamental conozca los objetivos estratégicos, de la gestión y su vinculación con los planes de desarrollo.
- Las operaciones definidas por la entidad para la generación de sus productos (bienes, servicio y/o normas) y los resultados esperados por los mismos.
- La normativa, metodología y criterios técnicos adoptados por la entidad, para efectuar el seguimiento y evaluación de sus planes.
- Identificar o construir y validar los criterios que permitan determinar la eficacia, eficiencia, economía y/o efectividad del objeto de auditoría.
- La información financiera y no financiera, vinculada al objeto de auditoría, si corresponde.
- En la etapa de planificación, el auditor gubernamental debe precisar el objetivo, objeto, alcance y metodología de la auditoría.
La metodología involucra la aplicación de técnicas y procedimientos de auditoría que deberán ser incorporados en el Programa de Trabajo. Cuando se requiera aplicar métodos de muestreo, incluirá la explicación de la forma de determinación de la muestra representativa y las razones de su selección.
- Cuando corresponda, el auditor deberá definir el grado de eficacia que pueda considerarse para calificar una gestión eficaz o en su caso deficiente o negligente, tomando en cuenta las características y contexto propios de la entidad.
- Deben elaborarse programas de trabajo que definan la naturaleza, extensión y oportunidad de los procedimientos a ser aplicados.
- Como resultado del proceso de planificación, se debe elaborar el Memorándum de Planificación de Auditoría debidamente respaldado, documento que debe contener todos los aspectos detallados en la presente norma y aquellos que se consideren necesarios incluir, y que tengan relación con el objetivo, objeto y el alcance de la auditoría.
- Supervisión
Personal competente debe supervisar sistemática y oportunamente el trabajo realizado por los profesionales que conformen el equipo de auditoría.
...