ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorías que afectan la carrera de auditoria

Nicholas Albornoz RosalesSíntesis8 de Octubre de 2016

3.379 Palabras (14 Páginas)269 Visitas

Página 1 de 14

 [pic 2]

Facultad de ciencias
Económicas y Administrativas
Auditoría

Teorías que afectan la carrera de auditoria

                                Asignatura: Metodología de la
                                             investigación

                            Profesor: Arturo Cornejo
                           Alumnos: Bastián Espinoza

                                              Paola Viera


Índice

Introducción                                                                                  3

Teoría de la Administración                                                        4

Teoría de la Decisión                                                                    6

Teoría de la Producción                                                               7

Teoría de Sistemas                                                                      17

Conclusión                                                                                    20


Introducción

Las Teorías son formuladas como consecuencia de algún hecho circunstancial, teniendo como participantes factores sociales, tecnológicos y económicos.

Como detonante la revolución industrial ha puesto sobre la mesa diversas temáticas, entre ellas una aceleración en el desarrollo de la tecnología que produjo un aumento en la producción. Pero a base de esto entraron en discusión temas como la administración de las organizaciones y del personal.

A medida que el tiempo avanza otras teorías se han desarrollado apoyando el avance económico y administrativo, es aquí donde entran teorías como la de sistemas, para agilizar y unificar el trabajo, los puestos de trabajo y el personal.

Estudiar estas diferentes teorías que interfieren directa o indirectamente en la auditoria nos dan el rumbo para mejorar las evaluaciones, los análisis, y los procesos utilizados por las empresas. Esto nos da como resultado una mejor planificación y desarrollo del rumbo que tomará la organización para resolver problemas y para aprovechar nuevas oportunidades.


Teoría de la Administración

Esta teoría al igual que otras se modifica de acuerdo al contexto histórico en el cual se esté empleando. Personajes en la historia han hecho aportes a esta teoría que han sido parte de la base fundamental de ella, tal es el caso de Adam Smith y Robert Owen.

Sin embargo se le atribuye su desarrollo inicial a Frederick W. Taylor, quien es considerado El padre de la administración Científica, el realiza observaciones para la forma de realizar procesos y para saber cuánto se tardará en ser realizado. Es con estos conocimientos que después se le puede exigir a los trabajadores que completen la tarea en un tiempo esperado.

Esta teoría intenta incrementar la productividad, mejorar el desempeño y disminuir los errores al mínimo.

Se caracteriza por:

-La repetición de tareas simples

-Diferenciar tareas de faena de las administrativas

-Aumentar la producción a través de un estricto control sobre los métodos, y tiempos empleados por los trabajadores.

-Incentivar a los mejores trabajadores con compensaciones monetarias.

-Cooperación entre la administración y los trabajadores.

Esta teoría constituyó un gran avance para la época con la aplicación de métodos científicos reemplazando los métodos empíricos.

Pero tiene en contra que no considera errores, e imprevistos en la línea de producción, sus principios siguen siendo muy generales por esto, está teoría se aplica a ciertas organizaciones.

Un ejemplo clásico es la estructura de montajes que muchas de las empresas de esta época utilizaban, donde las tareas y sus métodos eran bien determinados.

Como una base, esta teoría perdura hasta el día de hoy.


Teoría de Decisión

Esta teoría está relacionada con la ciencia, la administración, la economía, la psicología, etc. Corresponde al estudio del comportamiento de quienes toman las decisiones, incluyendo también las condiciones y la forma en que son tomadas.

En su mayoría esta teoría atañe a identificar la mejor decisión que se pueda tomar. Esto asumiendo que la persona encargada de tomar la decisión tiene a su disposición toda la información, en un nivel racional para ser capaz de calcular con precisión.

Como parece obvio que las personas no se encuentran en estos entornos óptimos y con la intención de hacer la teoría más realista, se ha creado un área de estudio relacionado que se encarga de la parte de la disciplina más positiva o descriptiva, intentando describir qué es lo que la gente realmente hace durante el proceso de toma de decisiones. Se pensó en esta teoría debido a que la teoría normativa, trabaja sólo bajo condiciones óptimas de decisión y a menudo crea hipótesis, para ser probadas, algo alejadas de la realidad cotidiana. Los dos campos están íntimamente relacionados; no obstante, es posible relajar algunas presunciones de la información perfecta que llega al sujeto que toma decisiones, se puede rebajar su racionalidad y así sucesivamente, hasta llegar a una serie de prescripciones o predicciones sobre el comportamiento de la persona que toma decisiones, permitiendo comprobar qué ocurre en la práctica de la vida cotidiana.


Teoría de la producción

Proveniente de la rama de la economía, ya  que se ocupa el análisis de los determinantes de la elección de la empresa sobre las cantidades de insumos, de acuerdo con su función producción, los precios y el nivel de producción que se requiere.

 La Teoría de la Producción se fundamenta en la hipótesis de que la empresa desea emplear el conjunto de cantidades de insumos que minimizan los costos totales al obtener una producción determinada. Así, variando la producción es posible construir las relaciones “producto-costo”, las cuales sirven de base en la construcción de la Teoría de la Empresa.

FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

Los factores de la producción son aquellos elementos que se combinan entre sí, esto en base a ciertas consideraciones de tipo técnico, que conduzcan a la producción de un bien determinado. A los factores productivos se les considera fuente de recursos escasos que contribuyen en la fijación del valor del producto; es decir, los factores son servicios cuya demanda excedería a la oferta si su precio fuera nulo. Algunos elementos esenciales en la producción, tales como el aire y la gravedad, constituyen bienes libres y no entran en la valoración económica, por lo tanto, no se les considera factores de la producción, en base a que la producción de la mayoría de los bienes implica un gran número de fases, desde la agricultura y la minería, pasando por la transformación y la distribución; el producto de una fase representa, a menudo, un factor de producción en una fase posterior; así por ejemplo, la piel es un producto desde el punto de vista de los ganaderos, aunque para el industrial, representa un factor de producción .

 

Para los clásicos los factores de la producción se interrelacionan de la siguiente manera:

 [pic 3]

 Trabajo.- Es el término que se usa en economía para manifestar todo esfuerzo económico, mental o manual, dedicado a la producción de los satisfactores. Otra manera de referirse a este factor es con el calificativo de mano de obra, cuidándonos de recordar que no sólo se trata de trabajadores manuales (o de cuello azul), sino también de los de cuello blanco, cuyas actividades son de otro tipo. El factor trabajo, entendido como el esfuerzo que realiza el hombre para la obtención de satisfactores, encierra cuatro alternativas:

 

Trabajo Manual o Corporal.- Frecuentemente la mano del hombre interviene en la creación de satisfactores y para realizar cambios de forma y de lugar en las materias primas que maneja, incorporándoles utilidad. En el proceso de obtención de maíz, antes de la época en que ya fue posible el uso de mecanismos automáticos, desde su siembra hasta su transformación, todas las fases representaron un esfuerzo manual.

 

Trabajo de Invención.- Es la resultante de la disposición intelectual en la actividad humana. Inventar no es en la ciencia económica, tener una idea de cómo hacer una cosa, sino aplicar la mente a la obtención de nuevos medios para obtener resultados previamente señalados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (184 Kb) docx (42 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com