ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría y Métodos de la Geografía


Enviado por   •  4 de Julio de 2023  •  Biografías  •  1.455 Palabras (6 Páginas)  •  32 Visitas

Página 1 de 6

Universidad Nacional de Tres de Febrero                                       UNTREF Virtual

Teoría y Métodos de la Geografía

UNIDAD 2: Momentos epistemológicos de la geografía

Clase 4

Prof. Lic. Carolina García

Objetivos

-Identificar los diferentes contextos en que fue evolucionando el pensamiento geográfico y el desarrollo de la geografía como disciplina reconocida

-Presentar las principales líneas de pensamiento de cada corriente geográfica y su legado.

-Reconocer que los cambios y transformaciones responden a las necesidades sociales y de los estados.

Contenidos

En esta clase trabajaremos con los siguientes puntos:

  • La historia del pensamiento geográfico
  • Las coyunturas de ruptura, críticas y cambios en la tradición geográfica.
  • Geografías del medio natural, el hombre y el estado

Comencemos con los temas…

El texto de Rodolfo Bertoncello (2008) que les propongo para esta clase nos ayuda a recorrer el camino histórico de nuestra disciplina, desde su inicio con los pensadores griegos y su preocupación por el planeta Tierra como cuerpo celeste en el sistema solar. Más tarde, como herramienta necesaria para la localización de las ciudades, la medición de distancias, el trazado de los recorridos de los viajeros, de los ejércitos, de las travesías militares. La relación entre geografía y conquistas de nuevos territorios se plasmó a través de la cartografía que cuenta, en este momento, una expansión impresionante.  

El autor nos detalla los aportes de Humbolt y Ritter a la disciplina, que resultan fundamentales para la constitución misma de la geografía que se inicia bajo la corriente tradicional.

Como vimos en la clase anterior y tal como refuerza Bertoncello, es a partir de 1870 con la formación de cátedras en las universidades europeas y de la conformación de sociedades geográficas, cuando se inicia una etapa de producción científica bibliográfica de nuestra disciplina.

Esta geografía la caracterizamos como positivista ya que el modelo científico era el que impartían las ciencias naturales. Curioso es pensar cómo hasta la actualidad, el modelo de ciencia sigue siendo el de las llamadas ciencias duras. Es decir, la palabra ciencia se asocia a las ciencias naturales o exactas. Si googlemos ciencia aparecen imágenes como ésta, relacionada con laboratorios, con la física y la biología. Nada social.

[pic 1]

Entonces, la geografía tradicional es positivista. Su método de estudio empírico-inductivo (adoptado de las ciencias naturales) se basa en la práctica, en la observación directa, en la selección y clasificación para elaborar leyes o conclusiones generales a partir de analizar casos particulares.

Bertoncello (2008) explica el fundamento del positivismo explicando que “conocer el porqué de las cosas; y para esto, es necesario descomponer las totalidades y observar las causas (o cadenas causales), de manera objetiva y sistemática”.

Otros pilares de la geografía tradicional o positivista eran el enciclopedismo y el evolucionismo. En este sentido, el saber pasaba por la cantidad de información recolectada, sistematizada y ordenada como, por ejemplo, en los grandes atlas, mientras que el evolucionismo remite a las ideas de Charles Darwin en relación a la evolución de las especies y cómo éstas se adaptan al medio y compiten entre sí para sobrevivir. Estas ideas comúnmente eran utilizadas para explicar, y aún hoy en día lamentablemente, comportamientos sociales.  

Esta geografía de finales del siglo XIX llamada tradicional o clásica contribuyó a la conformación de los estados-nación, tal como señalamos en la clase anterior. Pero encontramos una diferencia entre Capel y Bertoncello en relación al nacimiento de la geografía como disciplina científica. En este sentido, para este último, los aportes de Humbolt y Ritter al crecimiento y evolución de la geografía como disciplina científica son fundamentales. Mientras que, para Capel, la etapa de disciplina científica es posterior y llega a partir de la institucionalización y del surgimiento de las sociedades geográficas.  

Pero ambos están de acuerdo en que la geografía se consolidará con un objeto de estudio propio, que fue la relación hombre-medio que sí será analizado bajo el método positivista, es decir, empírico-inductivo. Por lo tanto, la delimitación de su objeto propio y una metodología científica le aseguran un lugar entre las ciencias.

Del mismo modo, se ubica como una disciplina útil o con campos específicos para responder a las demandas sociales en la era del expansionismo colonial, donde el discurso del evolucionismo darwiniano dará una explicación y una justificación científica a la dominación de otros pueblos por parte de los imperios.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.3 Kb)   pdf (172.9 Kb)   docx (284.5 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com