Trabajadoras sexuales
lauraahumada1Ensayo26 de Mayo de 2020
858 Palabras (4 Páginas)186 Visitas
La prostitución es un problema multidimensional y es imposible abordarlo desde una sola perspectiva, el objetivo en el planteamiento del problema, es abordar esta problemática desde las perspectivas económicas, políticas, jurídicas y sociales con el fin, de abordar la “prostitución” con una mirada más amplia de la habitual
En Colombia el trabajo sexual no es un delio es totalmente legal, pero para muchos es un crimen o algo que no debería estar reglamentado, lo cierto es que al igual que un obrero, las trabajadoras sexuales también tienen derechos y deberes tanto como personas jurídicas, como empleadas, cosa que en la actualidad se está siendo vulnerada. Pero no solo se “prostituyen” las mujeres también lo hacen algunos hombres y una parte de la comunidad LGTBI quienes incluso son más vulnerables debido a la discriminación que de por sí existe por su condición sexual, en especial las personas transgenero.
Las principales personas que se están viendo afectadas son los trabajadores y trabajadoras sexuales ya que no existe una igualdad de derechos en comparación con los demás empleados en el país, podríamos decir que las trabajadoras sexuales muchas veces ni conocen sus derechos porque siempre se ha visto este empleo como el peor de todos los casos, cabe aclarar que es un trabajo como cualquier otro.
La prostitución es un flagelo presente en todo el mundo, infortunadamente la complejidad y el impacto de esta actividad en las sociedades del mundo, ha hecho imposible una conceptualización y un establecimiento de causas y efectos generalizado, ya que intervienen posiciones o posturas ideológicas, económicas, religiosas y hasta culturales mutuamente excluyentes.
Existen diferentes tipos de ejecución de estas las cuales podrían ser de las siguientes formas: Cuando la trabajadora sexual está ejerciendo su oficio en un establecimiento, esto implica un contrato laboral ya sea de forma escrita o de forma verbal, lo cual incluye cumplir un horario, respetar un reglamento de trabajo, un salario, que puede ser mensual, a destajo, quincenal, por cliente, etc. Ahora, si la trabajadora sexual ejerce su trabajo de manera independiente, entonces su relación jurídica existe frente a su cliente como un contrato de prestación de servicios. En este caso, es importante aclarar que las trabajadoras sexuales no tienen ninguna obligación a cumplir con todo lo que le pida el cliente, si la trabajadora sexual no se siente cómoda con lo que su cliente le pida, el cliente no puede obligarle a hacerlo, si lo hace, será violación. El cliente debe pagar la remuneración pactada de manera completa. Los “elementos de trabajo” son puestos por las trabajadoras, cuando hablamos de elementos de trabajo nos referimos a que las trabajadoras sexuales en su calidad de contratista deben poner los condones (por ejemplo) y todo aquello que garantice la salud de su cliente.
La frecuencia que tiene esta situación es alarmante ya que en Colombia el tema de las trabajadoras sexuales no es de mayor importancia, desde el punto de vista económico las estadísticas dicen que si una trabajadora sexual trabaja siete días atendiendo a cuatro clientes podría ganar por cliente unos $50.000 pesos colombianos entonces por día ganaría un total de $200.000, en cuya ecuación se debe tener en cuenta que no siempre son 4 clientes a la semana, ya que esta cifra puede variar, y como lo muestra la cifra de 16 clientes por día otorgada por Infobae, es posible que esta cifra de 4 clientes tienda a incrementar antes que a disminuir.
Si el sueldo promedio de una trabajadora sexual es de $3.200.000 pesos y el sueldo mínimo en Colombia está alrededor de los 700.000 pesos, existe una diferencia aproximada de 4.5 veces un sueldo mínimo, en los ingresos promedios de una trabajadora sexual. Podemos decir que el trabajo sexual en Colombia es una fuente de ingreso muy válida además de ser válida es muy
...