ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Historia De Venezuela


Enviado por   •  2 de Mayo de 2013  •  1.539 Palabras (7 Páginas)  •  282 Visitas

Página 1 de 7

Introducción

La Gran Colombia tuvo una corta existencia. Los conflictos y las discrepancias acabaron con el sueño del Libertador: la unión de los países latinoamericanos.

Fue un movimiento civil y militar que se produjo en en 1826 contra la autoridad de El Libertador contra el gobierno de Bogotá y contra la Constitución Centralista de 1821. Tuvo como protagonistas principales a la Municipalidad de Valencia, la Municipalidad de Caracas y el General José Antonio Paz.

Significó también el fin del ideal Bolivariano de crear una sola nación al norte de la América del sur; Sobre las cenizas de este sueño surge Venezuela como Estado independiente, siendo José Antonio Páez su primer presidente electo. La nueva nación deberá hacer frente a una serie de problemas de distinta naturaleza (económica, social, política, demográfica, territorial, cuyo origen no siempre es nuevo sino más bien heredado, tanto del período colonial como de las Guerras de Independencia.

Venezuela a partir de la Constitución de 1830 ha invocado expresamente que el territorio de la república es el que correspondía a la capitanía general de Venezuela antes de la transformación política iniciada en 1830, y como indica Wolf, con ello se expresa el principio de que el Estado libre e independiente de Venezuela sucede a la capitanía general de la colonia en la posesión soberana del territorio antes gobernado por el capitán general ese principio de sucesión en la posesión y por ende en la sucesión del dueño anterior, alude a la noción del tú posaditas iuris que significa que a Venezuela le perteneció el territorio que le que le correspondía en 1810 a la Capitanía General de Venezuela.

El principio de utis posidetis iuis (“como poseías”) ha sido considerado como un dogma de Derecho Público Internacional de Suramérica y por tanto ha servido para las nacientes naciones que adquirieron su independencia de España, con el medio idóneo al cual se ha recurrido para tratar de resolver la demarcación territorial de los nuevos Estados.

Como cuestión preliminar hay que hacer notar que la cuestión limítrofe entre Venezuela y Colombia no ha tenido limitaciones en cuanto la aplicación del utis posidetis iuris, pues ambas partes lo aceptan y por tanto lo escogen para dilucidar la línea fronteriza que los separa; sin embargo hay que destacar lo difícil que ha sido el poder distinguir con exactitud cuál era la línea fronteriza de 1810 que separaba la capitanía general de Venezuela del Virreinato de la Nueva Granada para de esta manera fijar con exactitud el límite que separa a Venezuela de Colombia fue a partir de 1830 cuando Venezuela se separaba de la Gran Colombia donde surgió la necesidad de realizar un cuidadoso rastreo histórico para saber con exactitud cuál era en 1810 esa línea de separación territorial de las dos entidades.

Si bien la Gran Colombia se creó en 1821 con la unión de Nueva Granada (hoy Colombia), Venezuela, Ecuador y Panamá en un intento de unir en una sola nación a varios pueblos del norte de la América del Sur, la nueva República fue vista por sus naciones constituyentes más como un recurso para aunar fuerzas contra el poder colonial y prevenir su restablecimiento, que como la culminación de un proceso de identificación social, económica y política de sociedades marcadamente desiguales en su composición y en el grado de estructuración del poder social.

Antes de que se produjera la unión, los países constituyentes ya habían ensayado varias formas de gobierno, principalmente del tipo federalista (Provincias Unidas de la Nueva Granada y Provincias Unidas de Venezuela); estos experimentos y el enfrentamiento con otros grupos que abogaban por un gobierno más centralizado o que era netamente pro-españoles hicieron que fracasaran y fueran reconquistados por las fuerzas coloniales. Simón Bolívar concluyó que se debía construir una nación con una sólida base unitaria, tal como lo dejó ver en su Carta de Jamaica.

Luego de conformar esta República, la discrepancia de opiniones entre federalistas y centralistas, igualmente las diferencias entre cada una de las regiones que conformaban la nación y sus propios intereses, aceleró la disputa por la forma de gobierno que debería tener la Gran Colombia. Como forma de concertación se decidió por el sistema centralista a la cabeza de Bolívar.

Todo esto trajo consigo que; La Gran Colombia se disolvió en 1830 con el nacimiento de tres entidades estatales distintas: Colombia, Ecuador y Venezuela. La secesión, (acto por el que una población se separa de la comunidad nacional), venezolana fue dirigida por el General José Antonio Páez quien ya había combatido bajo las órdenes de Bolívar.

En lo Político

La disolución de la Gran Colombia, ocurrida en 1830, significó el fin del ideal Bolivariano de crear una sola nación al norte de la América del sur; Sobre las cenizas de este sueño surge Venezuela como Estado independiente, siendo José Antonio Páez su primer presidente electo. La nueva nación deberá hacer frente a una serie de problemas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com