Trabajo De Investigación Tema: Realidad Nacional -Chile
vaneibarbe18 de Junio de 2015
4.595 Palabras (19 Páginas)425 Visitas
Problema de las distintas dimensiones sociales en Chile
Política
La defensa que expondrá Chile en La Haya
A sólo horas de que inicien los alegatos orales por el juicio de competencia del tribunal para la demanda boliviana, se conocen algunos de los argumentos que incluyó el equipo chileno.
Desde el viernes se encuentran en La Haya todos los miembros del equipo jurídico de Chile, encabezados por el agente Felipe Bulnes. La delegación chilena se reunió en el hotel Hilton, en Zeestrast 38, a unos 700 metros de distancia del palacio de la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Es el mismo alojamiento que escogió Perú como centro de operaciones en el litigio marítimo contra Chile, pues dispone de salones aislados en el segundo piso, donde abogados y agentes pueden trabajar alejados de la prensa y del resto de los pasajeros del hotel.
El equipo jurídico se ha concentrado en repasar los alegatos que expondrán mañana entre las 15 y 18 horas de Holanda (10 y 13 horas de Chile).
La línea argumental gruesa de lo que dirán los abogados a los jueces está contenida en el texto que presentó Chile el 15 de julio de 2014, al momento de plantear la objeción preliminar de jurisdicción del tribunal respecto de la demanda boliviana. No habrá sorpresas, en ese sentido. Lo que cambia son el orden, el énfasis y las pruebas que acompañan los argumentos ya expuestos por escrito previamente a los jueces.
El documento base de la defensa de Chile, escrito en inglés, se mantendrá en reserva hasta mañana, de acuerdo con el estricto protocolo de la corte.
El texto tiene apenas 33 páginas, algo usual en los juicios de objeciones preliminares. Por estrategia, fue dividido en cinco capítulos, en los que se va desarrollando la lógica jurídica que sustentará la posición de Chile en este minijuicio. En los dos primeros, que ocupan en conjunto ocho páginas de la presentación, se hace una breve introducción del caso chileno y luego una más extensa exposición de lo que, desde la óptica chilena, pretende Bolivia con su demanda: “Está buscando de manera indirecta modificar lo que está zanjado y gobernado por el Tratado de 1904”, sostiene la tesis chilena. Dicho tratado otorgó a Bolivia a perpetuidad acceso al mar a través de libre tránsito comercial, además de otros bienes y derechos, a cambio de la cesión de la soberanía territorial del litoral.
“El caso de Chile, en lo fundamental, es que la corte no tiene jurisdicción, porque la salida soberana al océano Pacífico, que es la verdadera cuestión de la demanda boliviana, es algo resuelto y gobernado por el Tratado de 1904”, recalca uno de los abogados del equipo chileno.
Tal como ocurrió en el litigio por los límites marítimos interpuesto por Perú, la posición de Chile se sustentará en el derecho de los tratados. La locución latina pacta sun servanda (lo que se acuerda se cumple), que se escuchó en esa ocasión, volverá a ser planteada en esta oportunidad por el equipo chileno.
FALLO COLOMBIA-NICARAGUA
Es en el capítulo tercero de la presentación de objeción preliminar de competencia donde Chile pone gran parte de la artillería jurídica para intentar convencer a los jueces de que no tienen potestad para analizar la demanda marítima boliviana .
CAMBIO DE ESTRATEGIA
El cuarto capítulo de la objeción preliminar de Chile a la competencia de la CIJ está íntimamente unido al anterior.
En el documento chileno se hace mención de algunos de los esfuerzos que ha llevado adelante Bolivia ante organismos internacionales -como la Liga de las Naciones en 1920 o la OEA en 1979-, para lograr la revisión del Tratado de Paz y Amistad con Chile de 1904.
Como argumento a favor de Chile se menciona a la corte el mandato constitucional que se autoimpuso el gobierno y la asamblea constituyente boliviana en 2009 por conseguir en cuatro años un acceso con soberanía al mar.
Historia
Bachelet promulgó ley que pone fin al binominal: 'Era un sistema concebido a partir del miedo'
El nuevo sistema electoral "proporcional inclusivo" fue promulgado hoy. Más parlamentarios y redistritaje son parte de los principales cambios.
Desde el Palacio de La Moneda la Presidenta Michelle Bachelet promulga la ley que sustituye el sistema electoral binominal por uno de carácter proporcional inclusivo y fortalece la representatividad del Congreso Nacional. De esta manera, luego de ser aprobada por ambas Cámaras del Parlamento y por el Tribunal Constitucional, la iniciativa quedará lista para ser ley.
La medida -que debutará en 2017- establece un nuevo sistema para elegir a los parlamentarios, un aumento en el número de representantes y un rediseño del mapa electoral.
A continuación te contamos cinco puntos clave para entender los cambios que traerá el nuevo sistema electoral.
Nuevo sistema electoral: Una mayor proporcionalidad es uno de los objetivos principales del texto promulgado hoy. La reforma busca poner fin al sistema binominal creado durante el régimen militar y que a juicio del gobierno ha perpetuado un "empate artificial" entre los dos principales bloques políticos. Esto debido a que el binominal determinaba que en cada distrito o circunscripción se elegían sólo dos candidatos, que correspondían a las primeras mayorías de las dos listas más votadas. Esto, salvo que una lista doblara a la otra, eligiendo así a sus dos candidatos.
Más parlamentarios: La reforma promulgada esta mañana establece un aumento de los diputados de 120 a 155 y de 38 a 50 en el caso de los senadores. Según ha señalado el gobierno el aumento de parlamentarios busca mejorar la representación en regiones y distritos que se encontraban subrepresentados respecto de su cantidad de habitantes. A modo de ejemplo, los diputados en la región metropolitana aumentan de 32 a 47, y los senadores de 4 a 5.
Medidas para incentivar la creación de nuevos partidos:La nueva ley baja los requisitos para la creación de nuevos partidos políticos. Mientras el sistema binominal requería un número de firmas equivalente al 0,5% de las personas que votaron en la última elección de diputados, ahora se requiere sólo de un 0,25%. En tanto, los candidatos independientes necesitarán el patrocinio de un 0,5% de los electores.
Ley de cuotas para asegurar mayor representación femenina: En la última elección parlamentaria sólo 20 mujeres lograron conseguir un cupo en el parlamento.
Para evitar una incompatibilidad con la ley de primarias se resolvió que éstas sólo podrán realizarse hasta en un 40% de los cupos. La medida busca evitar el escenario de que, por ejemplo, ninguna mujer resultara electa en la primaria.
El nuevo mapa electoral: La nueva ley que reemplaza el sistema binominal incluye un rediseño de los distritos, donde varios se fusionan para crear zonas electorales de mayor envergadura. En el caso del Senado cada región será una circunscripción por sí misma.
Los 28 distritos de la Cámara de Diputados
27/04/2015
Antropología
Descubren en Chile uno de los dinosaurios más extraños del mundo
El Chilesaurus diegosuarezi mezcla características de tres grupos de dinosaurios muy diferentes entre sí, lo que desconcertó a los paleontólogos. La especie es única en el mundo y vivió junto titanosaurios, cocodrilos y otros terópodos hace 148 millones de años en la Patagonia.
La primera vez que Fernando Novas, paleontólogo del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, observó los fósiles enviados por el geólogo chileno Manuel Suárez -hoy director de Geología de la U. Andrés Bello-, pensó que se trataba de varias especies de dinosaurios que habían muerto en el mismo lugar: la Formación Toqui, al sur del lago General Carrera, en la Región de Aysén. La mano, cabeza y dientes eran similares a las de los sauropodomorfos (dinosaurios de cuello largo), la pelvis se parecía a la de los ornitisquios (con cuernos), pero el cuello, la espalda y las patas traseras, a las de los terópodos (carnívoros bípedos, como el tiranosaurio). Pudo haber sido un ecosistema que reunió a los distintos grupos hace 148 millones de años. Por eso, tras una visita al terreno y la recolección de un esqueleto casi completo en 2010, lo sorprendió comprobar que, en realidad, todos los huesos pertenecieron a una misma especie: un raro dinosaurio de cerca de un 1,60 m. de alto.
Bautizado como Chilesaurus diegosuarezi, en honor a Diego (hijo del geólogo Manuel Suárez) quien encontró su primer hueso cuando tenía 7 años, la especie es única en el mundo. De acuerdo al grupo de paleontólogos y geólogos, chilenos y argentinos, que lo estudiaron, es uno de los ejemplares más completos y mejor conocidos anatómicamente de todos los dinosaurios de Sudamérica para el periodo Jurásico (200 a 145 millones de años atrás). Pero además, cambia radicalmente lo que se sabía sobre la evolución de los dinosaurios.
“Nos está indicando que la adquisición de caracteres relacionados con el consumo de vegetales, la evolución de los herbívoros fue más común de lo que imaginábamos. Hubo carnívoros que en numerosas oportunidades perdieron su condición de depredadores y se transformaron en herbívoros, Chilesaurus viene a sumar esta información, nos está indicando que esta mezcla de caracteres rarísimos que tiene lo convierte en el primer representante de un linaje totalmente desconocido para la ciencia”, indica Novas.
El trabajo tiene
...