ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Investigación Tema: Realidad Nacional -Chile


Enviado por   •  18 de Junio de 2015  •  4.595 Palabras (19 Páginas)  •  352 Visitas

Página 1 de 19

Problema de las distintas dimensiones sociales en Chile

Política

La defensa que expondrá Chile en La Haya

A sólo horas de que inicien los alegatos orales por el juicio de competencia del tribunal para la demanda boliviana, se conocen algunos de los argumentos que incluyó el equipo chileno.

Desde el viernes se encuentran en La Haya todos los miembros del equipo jurídico de Chile, encabezados por el agente Felipe Bulnes. La delegación chilena se reunió en el hotel Hilton, en Zeestrast 38, a unos 700 metros de distancia del palacio de la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Es el mismo alojamiento que escogió Perú como centro de operaciones en el litigio marítimo contra Chile, pues dispone de salones aislados en el segundo piso, donde abogados y agentes pueden trabajar alejados de la prensa y del resto de los pasajeros del hotel.

El equipo jurídico se ha concentrado en repasar los alegatos que expondrán mañana entre las 15 y 18 horas de Holanda (10 y 13 horas de Chile).

La línea argumental gruesa de lo que dirán los abogados a los jueces está contenida en el texto que presentó Chile el 15 de julio de 2014, al momento de plantear la objeción preliminar de jurisdicción del tribunal respecto de la demanda boliviana. No habrá sorpresas, en ese sentido. Lo que cambia son el orden, el énfasis y las pruebas que acompañan los argumentos ya expuestos por escrito previamente a los jueces.

El documento base de la defensa de Chile, escrito en inglés, se mantendrá en reserva hasta mañana, de acuerdo con el estricto protocolo de la corte.

El texto tiene apenas 33 páginas, algo usual en los juicios de objeciones preliminares. Por estrategia, fue dividido en cinco capítulos, en los que se va desarrollando la lógica jurídica que sustentará la posición de Chile en este minijuicio. En los dos primeros, que ocupan en conjunto ocho páginas de la presentación, se hace una breve introducción del caso chileno y luego una más extensa exposición de lo que, desde la óptica chilena, pretende Bolivia con su demanda: “Está buscando de manera indirecta modificar lo que está zanjado y gobernado por el Tratado de 1904”, sostiene la tesis chilena. Dicho tratado otorgó a Bolivia a perpetuidad acceso al mar a través de libre tránsito comercial, además de otros bienes y derechos, a cambio de la cesión de la soberanía territorial del litoral.

“El caso de Chile, en lo fundamental, es que la corte no tiene jurisdicción, porque la salida soberana al océano Pacífico, que es la verdadera cuestión de la demanda boliviana, es algo resuelto y gobernado por el Tratado de 1904”, recalca uno de los abogados del equipo chileno.

Tal como ocurrió en el litigio por los límites marítimos interpuesto por Perú, la posición de Chile se sustentará en el derecho de los tratados. La locución latina pacta sun servanda (lo que se acuerda se cumple), que se escuchó en esa ocasión, volverá a ser planteada en esta oportunidad por el equipo chileno.

FALLO COLOMBIA-NICARAGUA

Es en el capítulo tercero de la presentación de objeción preliminar de competencia donde Chile pone gran parte de la artillería jurídica para intentar convencer a los jueces de que no tienen potestad para analizar la demanda marítima boliviana .

CAMBIO DE ESTRATEGIA

El cuarto capítulo de la objeción preliminar de Chile a la competencia de la CIJ está íntimamente unido al anterior.

En el documento chileno se hace mención de algunos de los esfuerzos que ha llevado adelante Bolivia ante organismos internacionales -como la Liga de las Naciones en 1920 o la OEA en 1979-, para lograr la revisión del Tratado de Paz y Amistad con Chile de 1904.

Como argumento a favor de Chile se menciona a la corte el mandato constitucional que se autoimpuso el gobierno y la asamblea constituyente boliviana en 2009 por conseguir en cuatro años un acceso con soberanía al mar.

Historia

Bachelet promulgó ley que pone fin al binominal: 'Era un sistema concebido a partir del miedo'

El nuevo sistema electoral "proporcional inclusivo" fue promulgado hoy. Más parlamentarios y redistritaje son parte de los principales cambios.

Desde el Palacio de La Moneda la Presidenta Michelle Bachelet promulga la ley que sustituye el sistema electoral binominal por uno de carácter proporcional inclusivo y fortalece la representatividad del Congreso Nacional. De esta manera, luego de ser aprobada por ambas Cámaras del Parlamento y por el Tribunal Constitucional, la iniciativa quedará lista para ser ley.

La medida -que debutará en 2017- establece un nuevo sistema para elegir a los parlamentarios, un aumento en el número de representantes y un rediseño del mapa electoral.

A continuación te contamos cinco puntos clave para entender los cambios que traerá el nuevo sistema electoral.

Nuevo sistema electoral: Una mayor proporcionalidad es uno de los objetivos principales del texto promulgado hoy. La reforma busca poner fin al sistema binominal creado durante el régimen militar y que a juicio del gobierno ha perpetuado un "empate artificial" entre los dos principales bloques políticos. Esto debido a que el binominal determinaba que en cada distrito o circunscripción se elegían sólo dos candidatos, que correspondían a las primeras mayorías de las dos listas más votadas. Esto, salvo que una lista doblara a la otra, eligiendo así a sus dos candidatos.

Más parlamentarios: La reforma promulgada esta mañana establece un aumento de los diputados de 120 a 155 y de 38 a 50 en el caso de los senadores. Según ha señalado el gobierno el aumento de parlamentarios busca mejorar la representación en regiones y distritos que se encontraban subrepresentados respecto de su cantidad de habitantes. A modo de ejemplo, los diputados en la región metropolitana aumentan de 32 a 47, y los senadores de 4 a 5.

Medidas para incentivar la creación de nuevos partidos:La nueva ley baja los requisitos para la creación de nuevos partidos políticos. Mientras el sistema binominal requería un número de firmas equivalente al 0,5% de las personas que votaron en la última elección de diputados, ahora se requiere sólo de un 0,25%. En tanto, los candidatos independientes necesitarán el patrocinio de un 0,5% de los electores.

Ley de cuotas para asegurar mayor representación femenina: En la última elección parlamentaria sólo 20 mujeres lograron conseguir un cupo en el parlamento.

Para evitar una incompatibilidad con la ley de primarias se resolvió que éstas sólo podrán realizarse hasta en un 40% de los cupos. La medida busca evitar el escenario de que, por ejemplo, ninguna mujer resultara electa en la primaria.

El nuevo mapa electoral: La nueva ley que reemplaza el sistema

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com