ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prueba Realidad Nacional Chile

kapacarmona3 de Octubre de 2013

2.629 Palabras (11 Páginas)905 Visitas

Página 1 de 11

PRUEBA

REALIDAD NACIONAL

Nombre: Curso: III° Medio A Fecha: 29-04-2008

Puntaje Ideal: 40 Pts. Puntaje Obtenido:

I) Alternativas. Encierra en un círculo la única alternativa correcta. (30 Pts.)

1) De los elementos que se mencionan, ¿Cuál es un rasgo propio de un país desarrollado?

a) Tener altos niveles de mortalidad infantil.

b) Presentar un alto PIB.

c) Desarrollo excesivo del sector primario de la economía.

d) Predominar la informalidad económica.

e) Presentar baja esperanza de vida y alta tasa de natalidad.

2) Sistema económico es el conjunto de relaciones que caracterizan la organización económica de una sociedad. En términos generales, existen tres tipos de sistemas económicos, que difieren entre si en cómo resolver las preguntas clásicas de la economía: ¿Qué?, ¿Cómo? y ¿Para quién producir?. De las siguientes aseveraciones, ¿Cuál corresponde al sistema mixto?

a) Se produce de acuerdo a la competencia y a los mínimos costos.

b) Los bienes se distribuyen gratuitamente a muy bajo precio y para toda la población.

c) El Estado genera servicios a precios accesibles y las empresas privadas en función de la demanda.

d) El Estado no interviene en la economía.

e) Los medios de producción le pertenecen en su totalidad al Estado.

3) De la(s) siguientes(s) afirmación(es), ¿Cuál(es) pueden ser considerada(s) como característica(s) del sistema económico liberal o de libre mercado?

I.- La gente puede consumir y producir según sus preferencias y disponibilidades.

II.- Los precios los fija el mercado, no interviene el Estado.

III.- La demanda de los bienes y servicios determina su oferta.

a) Sólo II

b) I y II

c) I y III

d) II y III

e) I, II y III

4) En el sistema económico de libre mercado que se aplica en Chile, es posible distinguir la(s) siguiente(s) característica(s):

I.- Fenómeno de las exportaciones.

II.- Altos impuestos aduaneros a los artículos importados.

III.- Incentivo a la inversión extranjera.

a) Sólo I

b) I y II

c) I y III

d) II y III

e) I, II y III

5) La demanda corresponde a la cantidad de bienes y servicios que los compradores están dispuestos a adquirir a un determinado precio. Entre los factores que determinan la demanda, es posible señalar:

I.- El precio de los bienes relacionados.

II.- La renta de los compradores.

III.- Las necesidades de la personas.

a) Sólo I

b) Sólo II

c) I y II

d) II y III

e) I, II y III

6) El concepto de Producto Interno Bruto se relaciona con el:

a) Desarrollo económico.

b) Crecimiento económico.

c) Sustentabilidad.

d) Distribución.

e) Escasez.

7) Señalar que los países de Europa Occidental son desarrollados, implica que en esos países:

I.- Existe una amplia gama de recursos naturales.

II.- El crecimiento económico se asocia a la producción de petróleo.

III.- Existen altos estándares de calidad de vida.

a) Sólo I

b) Sólo II

c) Sólo III

d) I y III

e) II y III

8) Considerando el actual sistema económico que impera en Chile, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a un rol del Estado?

a) Ser propietario de empresas asociadas a la electricidad.

b) Fijar los impuestos y determinar el presupuesto de la nación.

c) Fijar precios de artículos como el pan, la carne y la leche.

d) Ser el principal agente que contrata mano de obra.

e) Determinar la oferta de artículos de consumo masivo.

9) “Existe una enorme brecha en los niveles de ingreso, en la capacidad de acceso a los servicios de utilidad pública, en la calidad de la vivienda, de la salud, de la educación; brechas entre los habitantes de las zonas urbanas y de las zonas rurales de Chile. En suma, distancias enormes en la calidad de vida que separan a los ciudadanos chilenos de “Primera clase”, de aquellos de “segunda” y de los que van en el “vagón de cola”. (Jacobo Achatan. Economísta, Miembro del directorio CENDA. 1998).

A partir del texto y de sus conocimientos, podemos señalar que:

I.- La desigual distribución de la riqueza se da en un contexto de una economía neoliberal.

II.- Los niveles de desigualdad generan situaciones conflictivas en la sociedad chilena actual.

III.- Si bien aparecen diferencias económicas, existe homogeneidad cultural en las clases sociales.

a) Sólo I

b) Sólo II

c) Sólo III

d) I y II

e) I, II y III

10) Todos los sistemas económicos necesitan responder a tres preguntas claves: ¿Qué producir?, ¿Cómo producir?, ¿Para quién producir? El “¿Cómo producir?” implica tomar la(s) siguiente(s) decisión(es):

I.- Elegir el bien o servicio que se producirá.

II.- Buscar capital de inversión para producir el bien o servicio.

III.- Determinar el mercado al que se destinará el bien o servicio que se quiere producir.

a) Sólo I

b) Sólo II

c) Sólo III

d) I y II

e) I, II y III

11) Sistema económico en el que participan tanto en sector estatal como el sector privado, constituye un modelo que no es de capitalismo puro, ya que existen sectores públicos considerables, especialmente en el ámbito de la educación y de la salud. El párrafo alude al sistema económico:

a) Liberal.

b) Capitalista.

c) Socialista.

d) Central Planificado.

e) Mixto.

12) El desarrollo de la revolución tecnológica en la historia reciente de la humanidad ha significado notables cambios no sólo a nivel global, sino también a nivel local y personal. En este sentido, ¿Qué elemento(s) dentro del mundo cotidiano refleja(n) claramente este proceso?

I.- La utilización de teléfonos celulares.

II.- El uso de Internet.

III.- El desarrollo del computador personal.

a) Sólo I

b) Sólo II

c) Sólo III

d) I y II

e) I, II y III

13) En relación a la actividad minera e Chile, es correcto señalar que:

a) Constituye un recurso natural renovable.

b) El Estado, a través de la CORFO, es el principal inversionista de la actividad.

c) Por su aporte al PIB nacional es la actividad económica más importante del país.

d) Constituye el segundo producto de exportación después de la pesca industrial.

e) Los principales yacimientos de cobre y hierro se encuentran en la zona central de país.

14) Desde la perspectiva general, el concepto de pobreza implica carencias en el (los) siguiente(s) ámbito(s):

I.- Insatisfacción de necesidades básicas (agua potable, electricidad, alimento, salud, otros).

II.- Insuficiencia de los ingresos económicos para la adquisición de bienes materiales.

III.- falta de acceso a bienes no materiales como la educación, la recreación, la participación, entre otros.

a) Sólo I

b) Sólo II

c) Sólo III

d) I y II

e) I, II y III

15) “Los recursos que se obtendrán este año por concepto de tributación de la minería del cobre serán equivalentes a la mitad del Presupuesto de la Nación previsto para 2006, según se desprende de un informe de la comisión Chilena del Cobre (Cochilco) dado a conocer ayer. El organismo, que subió la proyección para el precio promedio del metal de este año desde US$ 1,7 a US$ 2,6 por libra, anticipó que el Fisco podrá recibir nada menos que US$ 11.000 millones este año”. (Diario La Tercera).

Luego de la lectura del texto, y considerando sus conocimientos es correcto deducir que:

I.- Pese a la diversificación de las exportaciones, el cobre sigue siendo el principal recurso nacional.

II.- La totalidad de los recursos fiscales que provienen del cobre son aportados por CODELCO.

III.- Las entradas fiscales están relacionadas con el precio internacional del cobre.

a) Sólo I

b) Sólo III

c) I y II

d) I y III

e) II y III

16) Del análisis del siguiente cuadro sobre productos chilenos de exportación, y considerando sus conocimientos, se puede afirmar que:

Lugar Producto

N°1 Cobre

N°2 Harina de Pescado

N°3 Celulosa

N°4 Uvas

N°5 Hierro

I.- Las exportaciones se sustentan principalmente en la exportación de recursos naturales.

II.- Las exportaciones más importantes, como el cobre y la celulosa, corresponden a materias primas.

III.- Las principales actividades económicas del país corresponden al sector terciario.

a) Sólo I

b) Sólo II

c) Sólo III

d) I y II

e) I, II y III

17) De los siguientes enunciados, ¿Cuál apunta a establecer el comportamiento de la población mundial en la era de la Globalización?:

a) La priorización de elementos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com