ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Realidad Nacional

tamyra19 de Abril de 2014

3.506 Palabras (15 Páginas)316 Visitas

Página 1 de 15

CHOQUE CULTURAL

1. Critica A La Colonia. (Su Relación Con La Crisis Peruana)

El objetivo de la historiografía tradicional, es legitimar el presente a través de la manipulación del pasado con bases históricas de la nacionalidad peruana errada, imponiendo una crítica histórica de los problemas del presente.

En el caso de la colonia, se nos hace una remembranza de los acontecimientos que sucedió en la colonia, más no se percibe las consecuencias en nuestro marco mental de la colonia (razón colonial) en nuestras vida. En el caso de la independencia, se señala como precursores de la independencia a los héroes de Junín y Ayacucho y se nos dice que la independencia es el resultado de la toma de conciencia colectiva, manifestación de la mestización de la población peruana; mas no se toma en cuenta la acción de las fuerzas internacionales, y no se reflexiona acerca de si este acto significó la quiebra del ordenamiento económico y social del carácter colonial o si fue una independencia más concedida que obtenida.

1.1. Causas de la descomposición social peruana.

El proceso de descomposición social peruana tiene un signo tradicional, pues aparte de la ubicación en el contexto, los problemas y conflictos centrales de antes son los mismos que hoy apreciamos.

No son las mismas personas que iniciaron la República. Los criollos de hace 100 años fueron cediendo el paso a inmigrantes italianos, ingleses y otros países, con quienes organizaron su alianza Oligárquica; con ellos llegó el desarrollo del capitalismo en expansión y trajeron la noción de modernidad que es desde entonces el objetivo central de nuestras preocupaciones.

El proyecto consistía en convertir al Perú en un país que disponga del desarrollo industrial que ha puesto a Europa y EE.UU en la punta del éxito: debemos ser como ellos o al menos parecernos en la medida que se logre esto seremos más modernos. Esto incluye:

 Consumo de tecnología que ellos producen.

 Consumo de productos iguales o similares a los que ellos producen.

 Adhesión a todas sus formas de vida.

Aparentemente estamos de acuerdo con la modernidad (carreteras, maquinaria en producción agrícola, computadoras, etc.) aunque nosotros seamos sólo usuarios.

Nuestro cupo para el progreso en este sentido, es producir insumos para la exportación tradicional para beneficios con consumo de productos de tecnología de punta importados. Deberíamos de organizar nuestra producción en función del mercado externo, producir para exportar y no para consumir, y productos fundamentalmente del sector primario tales como guano, salitre, petróleo y derivados, minerales, pesca, harina de pescado; todo con la finalidad de generar divisas para importar lo que queremos consumir.

Por esto es que tenemos una estructura de clases sociales nacida de vientre externo, donde la burguesía no es ni se siente nativa, más se reclama extranjera, un proletariado industrial sin identidad nacional, sólo los campesinos atrasados y capas medias de origen rural con algunos sectores del proletariado asume una condición nativa con dificultades para insertarse en un proyecto de modernidad y reclaman un proyecto nacional, aunque no sepan cómo debe ser, porque el estigma de la modernidad importada también envuelve sus conciencias.

1.2. Razón Colonial.

Se entiende en ese sentido a la razón colonial como una forma de pensar, de actuar que ellos son mejores y de que nosotros debemos estar sujetos a ellos, a su desarrollo, a lo que nos den y a su forma de pensar.

Características:

 La razón colonial decide nuestro destino.

 En ella radica la fuente de donde brotan los conflictos más graves del país.

 En ella se nutre el racismo.

 De ella emanan los programas económicos y el orden establecido.

 Es la fuerza y el poder de las instituciones republicanas.

Se comenzó a formar en la etapa colonial de nuestra historia.

 Primero fue sustento del poder español que legitimaba su dominio en la superioridad de su cultura y sus armas, proponiendo sus ideólogas explicaciones racistas sobre la inferioridad de nuestros recursos, desarrollando esquemas lineales de la historia donde ellos estaban en la cima de la evolución y nosotros en los escalones iníciales de un largo ascenso, que no teníamos religión, éramos idólatras (hijos de Caín), que nuestras sabios amautas eran brujos y pervertidos idólatras, que nuestras técnicas eran primitivas, etc.

 Nació con matriz genocida y etnicida, con la convicción de ser la única y verdadera.

 Se impuso sobre la razón nacional ligada a la racionalidad andina que habían forjado los pueblos a lo largo de su historia.

En este sentido la colonia española se implanto sobre el estado económico y social inca (con sus características de desarrollo no occidental que aniquiló la razón colonial: excedente productivo, obras públicas, dominación de montañas, bosques húmedos, grandes alturas desiertos húmedos y oasis, fabricación de suelos mediante terrazas, riegos, agricultura y ganadería eficiente y excedentaria, industria textil y pieles, consumo de productos marinos, red impresionante de caminos, domesticación de plantas y animales, dominio de la piedra, fijación de tintes, preservación del medio ambiente, etc.), empezando la descomposición del Perú en el siglo XVI, con la consecuente instauración de la república criolla, intensificando la dependencia colonial frente a occidente y liquidando cualquier posibilidad de proyecto nacional.

Ligado a la pérdida de iniciativas y creatividad, el congelamiento de nuestra añeja sabiduría representó también el congelamiento de nuestro dominio sobre el medio y por tanto de nuestra capacidad de explotarlo racional y generosamente. Nada más se inventó para dominar las punas, los desiertos o los bosques siempre verdes que lo que ya estaba inventado en el siglo XVI.

1.3 Torpeza de la razón colonial

Todo lo importaron para vivir como en España.

Se comieron el ganado sin procurar su reproducción implementado el ganado vacuno que consumen más pastos y tierras y desaprovechando a los camélidos por su carne hoy consumida como el caso de la alpaca.

El Perú fue visto como una mina, no como un país.

Acá vivían testaferros de poder colonial o sus hijos que instalaron la modalidad de propiedad privada vía apropiación.

El consumo fue regido por pautas de razón colonial, y lo mismo fue en la producción e infraestructura.

Su intervención fue destructiva, destruyendo flora, fauna, ciudades y medio ambiente.

Se concluye en ese sentido, que nuestros conflictos tienen raíz colonial y son expresiones del síndrome colonial que regula nuestros actos y conciencia colectiva. Los problemas de hoy son los problemas de siempre.

Se concluye en ese sentido, que nuestros conflictos tienen raíz colonial y son expresiones del síndrome colonial que regula nuestros actos y conciencia colectiva. Los problemas de hoy son los problemas de siempre pero con la fuerza de los conflictos centenarios acumulados.

LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ.

En cuanto se refiere a la independencia del Perú se muestra más claramente la denominada historiografía, donde se nos señala como precursores de la independencia a los héroes de Junín y Ayacucho, no tocándose a los hombres comunes que integraron los ejércitos liberadores, sus formas de reclutamiento, participación de la población peruana, dando como conclusión; que la independencia es el resultado de la toma de conciencia colectiva, manifestación de la mestización de la población peruana (la mestización indicaría un proceso que llevó a la uniformidad e igualdad de los integrantes en la sociedad peruana).

Frente a esta historiografía tradicional surge otra tesis en relación a la independencia que a continuación las mencionaremos:

Tesis (1970): Bonilla y Spalding.

Lo que propone Heraclio Bonilla y Karen Spalding es:

No hubo una ruptura histórica en nuestro pasado.

La independencia no implicó una transformación de las estructuras sociales y económicas del país, no fue una transformación integral de las bases económicas sociales.

No significó un cambio político de formas, sino la conversión de una antigua colonia española en una “neocolonia” británica: de la dominación económica monopólica española.

La situación de los indígenas se mantuvo, así como la naturaleza dependiente de la economía.

Por lo tanto fue una transformación superficial y sin mayores consecuencias prácticas, no provocando un cambio real y significativo en la situación colonial, puesto que la independencia fue concedida más que obtenida.

La República

Esta herencia nefasta, en su mayor parte, es recibida y consolidada por la nueva administración socio-política que se instaura a partir de la independencia. En general las estructuras coloniales no cambian en el fondo, cuando menos en lo que toca a las poblaciones indígena. Contrariamente a los ideales que enarbola la revolución igualdad, libertad, democracia, autonomía,…., la población indígena pierde aún más derechos y posibilidades a favor de los nuevos grupos de poder que se instauran: funcionarios de gobierno, gamonales, élites provincianas, empresas extranjeras, etc. En esta época comienza a configurarse la idea de la existencia de dos repúblicas; la criolla o peruana y la ¨de indios¨, y correspondientemente, la existencia también de dos culturas; la oficial, asociada a los ¨blancos¨, asentada en Lima y las principales capitales de la provincia, basada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com