ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Metodos Y Tecnicas De Investigacion Acerca De La Corrupcion De Repunlica Dominicana Periodos De Gobierno 2000-2008

nicarlin11 de Junio de 2015

3.776 Palabras (16 Páginas)537 Visitas

Página 1 de 16

INTRODUCCION

En la presente investigación estaremos tratando una de las principales problemáticas que ha tenido nuestro país, la Republica Dominicana, la cual ha sido causante de las principales crisis que ha tenido en estos últimos 15 años.

La Corrupción Administrativa es uno de los precedentes que no tan solo a nuestro a país afecta, sino que también ha sido marcado a las principales potencias del mundo, las cuales tienen un sistema más complejo pero con mas ley a la hora de cometer un tan bajo crimen al estado.

En nuestro país ha sido un mal que viene arrastrando desde diferentes gobiernos atrás, los principales economistas internacionales y nacionales califican a nuestro país como uno de los países con mayor corrupción administrativa que tiene Latinoamérica, el país ha estado estancado en una economía que cada año aumenta en su PIB pero aumenta también en el gasto, los cuales es ahí donde se comete gran parte de la mala administración.

Delimitación Temática:

Corrupción Administrativa, estudio comparativo de los ex gobiernos de, Hipólito Mejía durante su período 2000-2004, y de Leonel Fernández en el período 2004-2008.

Objetivos Generales

• Buscamos analizar desde diferentes bases de datos, informaciones que nos proporcionen de una manera imparcial una comparación de los actos de corrupción administrativa de los ex gobiernos de Hipólito Mejía y Leonel Fernández Reyna.

• En este buscamos saber cual ha sido el ex presidente con más corrupción administrativa, la cual ha, afectado a nuestro a país.

• Dejar una pequeña información a la hora de tomar una decisión para las futuras elecciones, en las cuales podríamos ver a los dos ex presidentes con más corrupción administrativa en estos últimos 15 años, enfrentados para ser nuestro presidente en el siguiente año.

Objetivos Específicos

• Saber cuál de los dos gobiernos fue más corrupto.

• Señalar los diferentes actos de corrupción cometidos en ambos gobiernos.

• Saber cuales fueron las instituciones con mayores actos de corrupción en los diferentes gobiernos.

Planteamiento del Problema

La corrupción administrativa es una de las mayores causas por la cual no hay un nivel de desarrollo considerable en toda la población de la República Dominicana.

La corrupción es el abuso de poder público para obtener un beneficio particular. La sociedad dominicana ha visto durante años muchos escándalos de corrupción que han venido sucediendo durante un determinado tiempo, enfocándonos principalmente en el gobierno de Hipólito Mejía durante su período de Gobierno 2000-2004, y el gobierno de Leonel Fernández en el período 2004-2008. La sociedad se asombra de la magnitud de las cantidades de delitos que se han sucedido durante estos dos gobiernos (desfalcos, soborno, entre otros).

Todos sabemos que la corrupción administrativa surge cuando el interés privado irrumpe en el ámbito del interés público. Pero el sentido principal es comprobar cuál de estos dos partidos ha tenido el más alto nivel de corrupción administrativa que durante años ha venido sucediendo.

Es por esta razón que se hace imprescindible llegar hasta el fondo del problema y abordarlo desde un punto de vista más objetivo y tomar en cuenta que tanto afecta este problema a la sociedad.

No hay una razón mayor para realizar un estudio conciso y preciso, y así llegar a un punto tal que se puedan aportar ideas y plantear soluciones que puedan contribuir para poner fin o por lo menos mejorar esta problemática.

Hipótesis Inicial

La falta de justicia en contra de los principales causantes de la corrupción administrativa en los gobiernos de, Hipólito Mejía durante su período 2000-2004, y de Leonel Fernández en el período 2004-2008.

Justificación

Tiene como consecuencia que otros funcionarios piensen y sigan haciendo lo mismo, nos referimos esto sino hay justicia que detuviera los delitos cometidos por otros anteriormente, estos pensaran que no abra quien lo tenga a ellos.

(No se justifica la mala administración que ha tenido estos dos diferentes gobiernos los cuales se han enriquecido de manera despavorida, pero muchos analistas y periodistas encargados de informar al pueblo dominicano señalan, que esta mala administración se debe en que en un futuro estos mismo los cuales hoy estamos presentando como grandes males administradores del estado, deciden volver a tomar el control del estado, en futuras elecciones.)

Marco Teórico

Etimología, definiciones y conceptos genéricos de la corrupciones uso del término corrupción es relativamente nuevo.

La palabra corrupción en su actual sentido social y legal, es la acción humana que viola las normas legales y los principios de la ética. Hay quienes al hablar de la corrupción se refieren a los actos deshonestos en que incurren los empleados del Estado. No es apropiado usar solo esa palabra en ese sentido, pues las leyes incriminan y castigaran a la corrupción de menores, y en los códigos morales los predicadores condenan a la corrupción de las buenas costumbres.

La corrupción administrativa seria entonces el genérico de los delitos que se cometen en el ejercicio de un cargo público y que se clasifican jurídicamente en los términos siguientes.

Soborno O Cohecho. Es él más reiterativo de los delitos contra la Administración Publica. Se comete normalmente a instancia del contribuyente y va desde la entrega de una pequeña dadiva para evitar una contravención de simple policía hasta el ofrecimiento de abundantes sumas para salir del pago de los impuestos.

La exacción. El agente fiscal que se aprovecha del miedo o de la ignorancia del contribuyente y le notifica el pago de un impuesto en cuantía mayor que lo que le corresponde, está cometiendo exacción. Esta no se debe confundir con la liquidación provisional del impuesto que es frecuentemente mayor que la suma que termina pagando el contribuyente.

La concusión. Es una especie de extorsión hecha por el cobrador de impuestos, que bajo la presión de su investidura, conmina al contribuyente a pagarle determinada cantidad de dinero bajo la amenaza de aplicarle todo el peso de la ley impositiva.

Ej. Son concusionarios los agentes de seguro social que en vez de exigir r el cumplimiento de la ley, diligencia el pago de coima a cambio de hacerse de la vista gorda ante la violación de los preceptos que están bajo su celo.

Tráfico de influencia. Este se realiza cuando el funcionario de marras influye para conseguir a favor de alguien allegado una contrata de obras públicas; o cualquier otra actividad en la que esté involucrada una posición o un trabajo de beneficio.

La malversación. Consiste en desviar caudales públicos hacia objetivos distintos a los que consigna el presupuesto en ejecución.

El abuso del poder. Este consiste en utilizar la fuerza pública para resolver problemas particulares, tan propio de los militares de alto rango, y de políticos en el ejercicio de puestos de mando, es igualmente abuso de poder. Lo es además la obediencia o el acatamiento de las sentencias u órdenes judiciales por parte del poder ejecutivo.

El Peculado. Contiene el significado de todas las palabras descritas precedentemente. El sujeto que ilegalmente se enriquece o enriquece a otros en perjuicio del Estado es reo de peculado. El uso en provecho propio de bienes públicos, la retención de bienes ajenos que por error han caído en manos de empleados oficiales, el uso de materiales y equipos en labores diferentes al objeto de su compra, las pérdidas de bienes estatales, todos son actos que reúnen los elementos constitutivos del peculado.

Corrupción administrativa pública: Es el uso de la función pública para la obtención de beneficios personales, familiares o grupales en detrimento del patrimonio público.

Corrupción corporativa: Es el uso del soborno de parte de un sector económico o empresa para obtener beneficios corporativos.

Corrupción privada: Es aquella que violenta las normas y valores para obtener ventajas frente a otros.

Criterio de Suthelam

Plantea la tesis de que “esta conducta se refleja en el individuo que ocupa determinado cargo o rango en la sociedad, y esa posición social le permite llevar a cabo la comisión de estos actos”.

Las tendencias

Más modernas, en este análisis se basan en el planteamiento de Robert Cligkar que establece “corrupción es igual a monopolio más discrecionalidad menos transparencia, es decir que siempre que el individuo tenga poder dado por el monopolio (relacionado con la administración de bienes), y a ello se le sume la discrecionalidad administrativa (poder hacer con esos bienes lo que estime pertinente), y a todos esos actos se le reste transparencia, habrá corrupción.”

Causas y Consecuencias

Causas de la Corrupción Administrativa

Las causas y orígenes de la corrupción en la administración pública no sólo de nuestro país, sino de cualquier país en el mundo, son tan complejas como lo es la propias naturaleza humana. Las causas de la corrupción son tan diversas como la humanidad misma y ese problema así caracterizado, tiene a nuestro juicio, múltiples facetas y causas, algunas de las cuales señalaremos a continuación:

• Es un problema de carácter económico, por cuanto los bajos salarios que normalmente se paga a los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com