ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Nutrición

waltvel7 de Noviembre de 2013

5.384 Palabras (22 Páginas)283 Visitas

Página 1 de 22

PUNTO DE PARTIDA

PÁGINA # 43

1. Mencione brevemente tres procesos nutricionales.

Digestión en la boca, digestión intestinal.

Adsorción

Metabolismo.

2. Describa los nutrientes que el ser humano debe consumir para reproducir su propia composición corporal.

Vitaminas, proteínas, hidratos de carbono, minerales.

3. Desde su experiencia profesional ¿qué requisitos se deben cumplir para que una alimentación sea considerada saludable?

Hay varios requisitos. La educación, tener economía para adquirir los alimentos, saber cómo prepararlo, tener buena dentadura, comer lo que requiere nuestro organismo, estar sano físico y mentalmente,

PARA PROFUNDIZAR

PÁGINA # 62

ACTIVIDAD 1: Revise la lectura complementaria “Evaluación del estado nutricional” del compendio de lecturas.

Se realizó.

ACTIVIDAD 2: A partir de la lectura complementaria, elabore un resumen detallado de todos los aspectos que se deben considerar en la evaluación del estado nutricional de un individuo.

• Historia.- Es importante conocer sobre algunos problemas nutricionales que pueda tener el paciente como diarrea, anorexia, disfagia pérdida de peso que puede influir en su estado nutricional. Así también es importante el aspecto económico, su cultura, y averiguar su dé cuales son los hábitos dietéticos del enfermo.

• Parámetro antropométricos.- son

Talla en centímetros.

Peso en kilogramos.

Pliegue tricipital en milímetros.

Circunferencia.

• Exploración física.-

Se debe prestar especial atención a la piel, pelo, dientes, lengua, encías, labios y los ojos, al ser zonas con elevada capacidad de regeneración y en las que se podrían encontrar signos tempranos de malnutrición.

Para completar, se realiza un examen físico básico. Basta el simple examen de la grasa corporal y la masa muscular, junto con la presencia de edemas, para sospechar si hay o no riego de desnutrición en ese paciente. Los signos físicos buscados son:

 Pérdida de la grasa subcutánea

 Edema de los tobillos

 Pérdida de la masa muscular

 Edema de la región sacra

 Ascitis

• Parámetros bioquímicos.-

Las pruebas bioquímicas se dividen en dos categorías:

1. Determinación de la concentración de un nutriente o sus metabolitos.

2. Medición de las funciones bioquímicas.

Los parámetros bioquímicos más frecuentemente utilizados, son:

1. Índice de excreción creatinina.

2. Valores plasmáticos de la albumina, pre albúmina y transferrina.

3. Hematíes, hemoglobina, hematocrito.

ALGUNOS SIGNOS FISICOS DE DEFICIT NUTRICIONALES

Signos Déficit

Pelo Alopecia

Fragilidad

Cambio de color

Sequedad

Fácil caída a la tracción Mal nutrición proteico calórica.

Biotina

Zinc.

Vitaminas E y A

Piel Lesiones acneiformes

Queratosis folicular

Xerosis (piel seca)

Equimosis

Petequias intradérmicas.

Eritema

Hiperpigmentación

Dermatitis escrotal Vitamina A

Vitamina C o K

Niacina

Ojos Palpebritis angular

Manchas de bitot

Xerosis conjuntival Vitamina B

Vitamina A

Boca Estomatitis angular

Papilas atróficas

Encias hemorrágicas

Queilosis

Glositis

Lengua magenta Vitamina 12

Niacina

Vitamina C

Vitamina B 6

Niacina, folato, vitamina B 12

Vitamina B 2

Extremidades Genu valgum o varum

Perdida de los reflejos osteotendinosos de las extremidades inferiores. Vitamina D

Vitaminas B 1 y B12

• Aspectos inmunológicos.

1. Recuento de linfocitos totales.

2. Test cutáneo de inmunidad retardada.

PARA APLICAR

PÁGINA # 63

ACTIVIDAD 1- Evalúe el estado nutricional de un paciente de su servicio que este bajo su responsabilidad.

PASO 1.- Revise y describa brevemente los datos más importantes de la historia clínica del paciente y del diagnóstico de enfermería.

PASO 2.-Realice una evaluación de los parámetros antropométricos del paciente.

PASO 3.-Realice una evaluación de los signos y síntomas de deficiencia nutricional que exponga físicamente el paciente, considerando: ojos, boca y extremidades.

PASO 4.-Revise y describa los datos químicos e inmunológicos más importantes relacionados con la alimentación de las pruebas o exámenes de laboratorio realizados al paciente.

ACTIVIDAD 2: Investigue y describa detalladamente los parámetros de alimentación durante el embarazo y la lactancia establecidos en el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI).

Artículo 7°.- (Protección a la maternidad) La implementación de las políticas de protección a la maternidad a que alude el Artículo 15 del Código del Niño, Niña y Adolescente y de cualquier otra medida de atención, es responsabilidad de los Directores de los Servicios Departamental y Municipal de Salud y, en su defecto, del Director Departamental de Desarrollo Social. Su incumplimiento será sancionado de acuerdo a la normativa vigente.

Artículo 9°.- (Lactancia materna)

El Ministerio de Salud y Deportes promoverá la valorización de la lactancia materna, diseñando programas específicos de nutrición, higiene y saneamiento ambiental

El Programa apunta a lograr que el núcleo familiar y la comunidad se alimenten y nutran bien para tener una vida saludable mediante su participación en la búsqueda de soluciones basadas en su sentir y saber, valorizando a la mujer y al menor de cinco como la base del desarrollo.

Las acciones incluidas en plan recogen las necesidades planteadas por diferentes comunidades y que hacen a mejorar el conocimiento de los alimentos locales, su preparación, cuidado óptimos de madres embarazadas, niños y niñas menores de cinco años redundará en una población saludable y mejor potencial para vivir bien.

Para las autoridades la iniciación temprana de la lactancia materna debe ser entendida como una estrategia clave para la supervivencia del niño y por lo tanto para la consecución de uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM 4), el de reducir la mortalidad infantil.

La Iniciativa de Hospitales Amigos de la Madre y el Niño (IHAMN) debe ser aplicada en todos los hospitales públicos y privados del territorio, para el cumplimiento del paso

ACTIVIADA 3.- Aplique el I.E.C (Información, Educación, Comunicación) sobre la alimentación complementaria a un grupo de madres con niños menores de dos años de su lugar de trabajo, y describa brevemente los resultados de la capacitación realizada.

Se realizó I.E.C. en fecha 11 de agosto con las madres del Centro de madres Yagua Yagua los resultados de la capacitación es tomar más importancia de la alimentación que dan a sus niños en cuantas cucharas según su edad debe recibir, cuantas veces al día, los alimentos deberán ser variado, el niño deberá contar con su propio plato, y la madre deberá preparar los alimentos higiénicamente y estimular a que el niño coma así también brindar su tiempo al niño para su alimentación. Todas las madres participaron activamente y tomaron atención al tema e indicaron que pondrán en práctica todo lo que escucharon.

AUTO EVALUACION

UNIDAD III

1. Explique detalladamente los cinco procesos nutricionales.

-La digestión es el proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en sustancias más sencillas para ser absorbidos.

La digestión comienza en la boca donde los alimentos se mastican y se mezclan con la saliva que contiene enzimas que inician el proceso químico de la digestión, formándose el bolo alimenticio.

La comida es comprimida y dirigida desde la boca hacia el esófago mediante la deglución, y del esófago al estómago, donde los alimentos son mezclados. El bolo alimenticio se transforma en quimo.

En el intestino delgado el quimo, gracias a la bilis secretada por el hígado, favorece la emulsión de las grasas El final de la digestión es la acumulación del quilo en el intestino grueso donde se absorbe el agua para la posterior defecación de las heces.

-Absorción.-

El proceso de absorción de nutrientes se produce principalmente a través de las paredes del intestino delgado, donde se absorbe la mayor parte del agua, alcohol, azúcares, minerales y vitaminas hidrosolubles así como los productos de digestión de proteínas, grasas e hidratos de carbono. Las vitaminas liposolubles se absorben junto con los ácidos grasos.

La absorción puede disminuir notablemente si se ingieren sustancias que aceleran la velocidad de tránsito intestinal, como la fibra dietética ingerida en grandes cantidades y los laxantes.

-Metabolismo.-

es un conjunto de reacciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com