Trabajo Final Diseño Organizacional : Estartegias
GiulianaMDLV29 de Septiembre de 2013
3.119 Palabras (13 Páginas)433 Visitas
III.- ESTRATEGIA A SEGUIR, TIPOLOGÍA DE ESTRATEGIAS A SEGUIR:
1. ESTRATEGIAS EXTERNAS
• Competitiva: Diferenciación
NOA utiliza la estrategia de diferenciación en los productos que ofrece al mercado, ya que son de gran calidad y hechos con insumos de primer nivel, que no alteran la naturaleza de la materia prima utilizada, es decir; no se utilizan persevantes, ni colorantes, pesticidas, saborizantes, etc. Esta estrategia, permite a NOA ser reconocido por su clientela que indiscutiblemente prioriza lo natural y saludable para su consumo diario.
• Intensiva: Penetración de Mercados
La empresa NOA cada vez se introduce más en el mercado de productos orgánicos, así como restaurantes y tiendas familiares; siendo las empresas como Wong y y la pastelería San Antonio una de las principales empresas que ofrecen la gama de alimentos saludables de dicha de empresa.
• Intensiva: Desarrollo de Producto.
NOA está constantemente desarrollando nuevos productos y creando fusiones que puedan interesar al consumidor como snacks saludables, frutas deshidratadas, galletas a base de aceite de oliva, confitados, entre otros. Todo estos siempre buscando los insumos más frescos del Perú.
2. ESTRATEGIAS INTERNAS
• Valor de producto
La principal característica de NOA es que brinda los mejores productos a sus clientes, sin importar el costo de los insumos, o a que provincia deba dirigirse para conseguirlos; es por ello que su consumidor está fidelizado y no cambia de marca aunque tenga algunas opciones similares.
• Calidad: Post venta
Si bien es cierto que no hay un servicio Post Venta, el ejecutivo de venta de NOA, hace seguimiento antes, durante y después de la entrega del producto, respetando los horarios de entrega, siendo siempre puntuales, comunicándose constantemente con la persona que es el nexo entre la tienda a adquirir el producto y la empresa, y como un plus proporciona recetas con las que se puede utilizar los productos, tanto como para platos sofisticados o simples piqueos y aperitivos.
3. ESTRATEGIAS FUNCIONALES
• Comercial: Plaza
Los productos de NOA se ofrecen en tiendas reconocidas por brindar productos A1 a sus clientes como son Wong, La gran Fruta, Pastelería San Antonio,Café Sama, Claribel, Dédalo, entre otros. Así mismo estos productos son ofrecidos a los sectores A y B.
• Personas: Satisfacción
La empresa NOA es pequeña, por lo tanto no tiene muchos trabajadores; sin embrago, realiza actividades para fortalecer el clima laboral. En ese sentido, ha logrado establecer una buena relación con sus colaboradores basada en la confianza, como principal fortaleza de la empresa.
• Personas: Capacitación
Los socios internos de NOA son altamente capacitados para preparar los alimentos con los altos estándares de calidad que la empresa requiere, todos los empleados tienen un proceso de trabajo que respetan para que los productos sean de calidad uniforme, desde el empaquetado , hasta quien hornea las galletas.
• Operaciones: Procesos
Al ser una empresa que trabaja con alimentos y es reconocida por utilizar los insumos más frescos y sanos, es decir; libres de pesticidas, colorantes, saborizantes, etc, NOA tiene los procesos bien definidos para que sus colaboradores siempre se rijan por ellos, es así que una de sus principales metas a mediano plazo es tener la certificación HACCP (Hazzard Analysis and critical control points) o Análisis de peligros y puntos críticos de control.
PROPUESTA DE MEJORA DEL ORGANIGRAMA
Debe existir una comunicación más estrecha entre el área de Contact Center y los ejecutivos de Banca pequeña empresa, ya que según se muestra en el organigrama no existe un coordinación directa entre el puesto de ejecutivo de ventas y el área de Contact Center. Esto permitiría potenciar la fuerza de venta y post venta.
PROPUESTA SUSTENTADA DE CAMBIO
ÁREA DE CAMBIO PROPUESTA RESPONSABLE BENEFICIO PERIODO DE CONTROL
BANCA PEQUEÑA EMPRESA Ampliar la cobertura del aplicativo SIEBEL en la Banca pequeña empresa Área de Soporte y tecnología (Departamento Tercerizado) Liberar la carga operativa del Ejecutivo de créditos teniendo la información de los créditos otorgados centralizados en un solo aplicativo. Asimismo, facilita
ordenar la cartera de créditos por vencer Mensual
Scanear la solicitud de afiliación y los documentos sustentatorios para su pre evaluación por el asistente de riesgos y posteriormente enviar la documentación en físico al analista de riesgos, para montos establecidos que no afecten la política de riesgos Área de Riesgos Reducir el tiempo de aprobación de los créditos
Mejorar la calidad del servicio.
Mensual
Brindar charlas de Capacitación sobre gestión empresarial a los Microempresarios en las instalaciones de la Ucik Marketing Crear vínculos más estrechos con los clientes con la consecuente fidelización. Mensual
IV. MAPA DE PROCESOS
V. CADENA DE VALOR
1. PROCESOS PRIMARIOS
Logística interna.- Se encarga de realizar la recepción de los diversos insumos y la correcta distribución de las materias primas para su posterior proceso a través de buenas prácticas de manufactura. Los insumos llegan todos los días y son procesados todos los días de manera inmediata, la producción está programada de tal manera que se coordina previamente con los envíos de frutas y verduras.
Si hay un pedido extra o una demanda superior, simplemente se reajusta el horario y se trabaja doble tiempo.
Operaciones.- Se procesan las materias primas e insumos para lograr los mejores y más variados productos de calidad 100 % peruanos y naturales, todo esto mediante la mejora constante e innovación. Entre los productos finales se encuentran las frutas y vegetales deshidratadas, marinados, galletas a base de aceite de oliva, entre otros.
Logística externa.- Venta de productos a clientes a través de cadenas de supermercados, cafés, restaurantes, compañías de delivery y diversas tiendas en Lima y provincia. Todo esto forma parte de los canales de comercialización, la misma que se encuentra en expansión con la creación de nuevas marcas.
Marketing y ventas.- Dentro de las estrategias de marketing como promoción tenemos: realización de eventos, publicidad por medio de internet, prensa, redes sociales, encuestas de satisfacción, marketing directo.
Servicios post venta.- No hay servicio post venta en el negocio salvo las consultas que algunos clientes pueden realizar sobre el uso que le pueden dar a un producto. En realidad no se considera necesario.
2. PROCESOS DE SOPORTE
Infraestructura de la empresa.- Toda la empresa es un taller, que está dividido en 5 partes, Almacén, proceso de alimentos, deshidratado y oficina. Cada área es independiente y sigue el formato estándar de calidad
Gestión de recursos humanos.- Se preocupa por el recurso humano, involucrando y relacionando el éxito de sus productos con el compromiso de cada uno de sus colaboradores y proveedores. Asimismo se gestiona un contacto directo con los agricultores al momento de la búsqueda de nuevos insumos, siempre priorizando la confianza y la credibilidad de su buen trabajo
Desarrollo de tecnología e innovación.- Constante innovación y desarrollo en pruebas con insumos y recetas. Se utiliza un proceso de selección de alto estándar para conservar la calidad del producto final y se realiza una búsqueda constante de nuevos recursos para nuevas e innovadoras creaciones, y para mejorar las que se tienen actualmente.
El tratado de los insumos se da de manera artesanal, por lo que los colaboradores están atentos al proceso productivo constantemente. Este filtro es la primera fase del proceso. Posteriormente vuelve a pasar control de calidad en la parte de empaque. Esto hace que, al final, se haya pasado 3 procesos de calidad hasta llegar a la etapa de envasado: 1-proceso 2-deshidratado 3-empaque
Compras.- Se hacen las compras de los materiales e insumos necesarios para la creación de los productos finales siguiendo los parámetros y las certificaciones requeridas para mantener una línea de calidad total. El sistema de control se realiza a través de un Kardex de entradas y salidas. Como la mercadería se usa el mismo día es mucho más simple. Hay un programa que se usa para mantener de manera controlada todo lo que entra, ya que el mismo termina siendo un costo de producción.
DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS
1. PROCESO PEDIDOS CLIENTES:
FICHA DE PROCESO: Pedidos de clientes
Código: R001 Propietario: Gerente Comercial
MISIÓN: Asegurar que los productos estén correctamente definidos en pedidos y si se tiene la capacidad para cumplirlos
Límites:
Inicio: Contacto o relación comercial con el cliente
Fin: Aceptación del pedido y elaboración de la cantidad producida
Recursos y Especificaciones:
- Solicitud de pedidos
- Elaboración de requisitos para la producción
- Registro de información para determinar la capacidad de producción.
Normas
1. El requerimiento de productos tienen que estar dentro de las especificaciones de producción del mismo.
2. Las entregas se harán
...