Trabajos antropologicos
Pablo CarreroExamen3 de Octubre de 2018
4.122 Palabras (17 Páginas)132 Visitas
PARCIAL Nº 1 – ANTROPOLOGÍA – Prof. y Lic. en Cs. Sociales – UADER
Equipo de cátedra: Ana Ortiz (Titular) – Laura Bianciotto (Ayudante de 1ª)
Fecha de entrega: 4/09/2018 (copia en papel y vía correo electrónico: anasoledadortiz@gmail.com y laurabianciotto@gmail.com )
Modalidad: escrito e individual
- A fines del siglo XIX se produce una marcada expansión de las políticas coloniales. Describa las principales características del contexto histórico y epistemológico, especificando las particularidades y especificidades que asume la antropología como ciencia.
El evolucionismo es una vasta teoría que sigue vigente hasta nuestros días. ¿Còmo se definió dentro de la naciente disciplina antropológica? - 2- A partir de la década del 20’ del siglo XX se constituyen corrientes teóricas que vienen a terminar de definir el objeto de la antropología como ciencia: el funcionalismo británico, el particularismo histórico en EEUU y la Escuela sociológica francesa luego son las màs influyentes.
¿Què crìticas realizan las mismas a la escuela evolucionista del siglo XIX?
Caracterice brevemente estas tres corrientes y luego elija una de ellas para ejemplificar sus propuestas, utilizando una de estas etnografías según corresponda: “Adolescencia, sexo y cultura en Samoa” de M. Mead; “Crimen y Costumbre en la sociedad primitiva” de Malinowski; y “Ensayo sobre las variaciones estacionales…” de Marcel Mauss.
3) El concepto de Cultura ha sido uno de los principales aportes de la Antropología al conocimiento de los asuntos humanos dentro de las Ciencias Sociales y Humanas. Sobre este punto señale:
4 ideas (o más) que considere centrales para destacar de dicho concepto. Fundamente brevemente retomando a los autores trabajados.
¿Qué implica la noción de ALTERIDAD?
Vinculado a la reflexión e investigación de la cultura, se ha criticado y argumentado en contra del concepto de RAZA. Asimismo se ha desarrollado el RACISMO como problemática científica.
dar cuenta de los principales aspectos que atraviesan dicha problemática (Retomar Cap. “Poder, racismo y exclusión” Apartado 4)
Explicite la relación entre racismo y modo de producción capitalista
BIBLIOGRAFÍA
.Cuché D. Cáp. II La invención del Concepto de cultura
.Krotz E. “Alteridad y Pregunta antropológica”
.“5 ideas falsas sobre la cultura”
Lischetti Mirta “Antropología” (Cáp. “Poder racismo y exclusión - Apartado 4 “El racismo como problemática científica)
Lischetti, M. Selección de textos.
Menéndez, E. “Racismo, colonialismo y violencia científica”
Morgan, H. F a g mentó de “La sociedad primitiva”.
- La antropología se desarrolló como ciencia en forma plena y autónoma en el final del siglo XIX, consolidándose en la primera mitad del siglo XX.
Su particularidad estaba dada por el “Trabajo sobre el terreno”, en localidades ubicadas lejos de las metrópolis. Los antropólogos concibieron su objeto de estudio y recorte de la realidad gracias a distintos momentos históricos, principalmente la aparición del colonialismo.
Para comprender las causas de esta expansión colonial, debemos tener en cuenta las características que presentaba Europa en el siglo XIX. El año 1870 marco en Europa el comienzo de un largo periodo de paz, pero el éxito de congelar las tenciones entre potencias europeas se obtuvo a expensas del resto del mundo, que fue escenario de luchas continuas y distribución del territorio.
Diferentes pensadores y escritores europeos sostenían que el hombre blanco debía soportar la obligación de extender por el mundo las formas materiales y espirituales de su civilización. Las poblaciones africanas y asiáticas debían ser “despertadas” y conducidas al sistema de vida que había probado ser el mejor en todos los terrenos (políticos, económicos, científicos).
El desarrollo económico en 1870 era tal que Gran Bretaña podía ser considerada la potencia hegemónica del mundo, pero solo diez años después fue alcanzada en varios aspectos (económicos, políticos y científicos) por Alemania y Estados Unidos. En este gran proceso de crecimiento y restructuración deben buscarse las causas de la expansión colonial.
La situación colonial nace de la conquista y se desarrolla a partir del establecimiento de relaciones entre dos seres sociales (dos civilizaciones). Pero el colonialismo no es solo expansión y dominación económica, sino también dominación y etnocentrismo cultural (Creencia en una sola cultura).
Esta etapa colonial, está dada por la dominación impuesta por una minoría extranjera racial y culturalmente diferente, que actúa en nombre de una superioridad étnica y cultural afirmada dogmáticamente. Dicha minoría se imponen desde un punto de vista material, gracias a la relación desigual entre las dos civilizaciones, una está marcada por una sociedad industrializada, mecanizada, de intenso desarrollo, de origen cristiano y la otra, subordinada, no industrializada, de economía simple y cuya religión no era la cristiana.
Las escuelas antropológicas que dominan la historia de la expansión colonial de los siglos XIX y XX son el evolucionismo y el funcionalismo. Para los pensadores originales del siglo XVIII los salvajes eran los representantes contemporáneos de los hombres de origen o próximos al origen. Pero esta idea no es asimilable para los pensadores evolucionistas para quienes el primitivo es el representante del estadio primero de la sociedad. Todo esto surge a partir de 1860, donde la reflexión antropológica toma otro rumbo, gracias a las obras de Tylor y Morgan. Las mismas pretendían construir una ciencia positivista, objetiva y universal.
La misma buscaba explicar que las sociedades estaban alineadas según un continuo homogéneo de “estadios de avance”. Por consecuencia para estos antropólogos evolucionistas toda sociedad se ve reducida a un determinado momento de evolución Técnico-Económico. En este sentido domina un interés puramente técnico, generando el conocimiento desde la actitud y posición del técnico.
Anteriormente se suponía avances en la razón como el indicador del progreso humano. A partir del pensamiento evolucionista será el progreso técnico el que determinara el estadio evolutivo en el que se alla una sociedad. Es asi como el paso de salvajismo (Cazadores y recolectores) hacia la barbarie (agricultores con etapas previas a organización de un estado) hasta llegar a la civilización (Cúspide de la evolución a partir de la revolución industrial).
Dentro de esta corriente de ideas, a la antropología le cabe como tarea, la descripción de estas sociedades “atrasadas” antes que sean transformadas por occidente. Europa se creía en el derecho y el deber de abrir los pueblos coloniales a la civilización fundamentando su superioridad en la ciencia y especialmente en esta ciencia social.
El funcionalismo Británico:
La escuela funcionalista surge alrededor de 1920 y fue muy criticada debido a que estuvo al servicio del imperialismo y su práctica colonialista. Esto último fue debido a que en un primer momento, Gran Bretaña establece un modo de administración directa para sus colonias (Económico, Político). Pero lo esta forma de administración trajo problemas de revueltas protestas y dificultades económicas, todo esto incentivo a un cambio hacia una administración indirecta, donde se buscaba la legitimación del sistema colonialista a través de ciertas concesiones a líderes locales. Lo que ahora le interesaba al imperio británico era saber cómo funcionaban esas sociedades nativas para poder administrarlas. Para esto, comienza a impulsar la nueva antropología dentro del marco académico y se le otorgan facilidades financieras obligando así a funcionarios locales que tomen capacitación sobre la disciplina.
La antropología evolucionista del siglo XIX se dedicaba a lo que se denomina investigación de gabinete. Los antropólogos organizaban los datos traídos por viajeros, misioneros o administradores desde las tierras coloniales y teorizaban con esto.
Fue Malinowski el que puso una marca innovadora en lo que conocemos como la metodología clásica de la antropología, la misma fue “ El trabajo de campo” y la “Permanencia prolongada sobre el terreno”. Esta metodología concebia a un antropólogo que debía interiorizarse y comprender la sociedad estudiada mediante una estancia prolongada en las aldeas, conviviendo con los nativos y lejos de las concepciones occidentales.
Para Malinowski existen tres elementos metodológicos claves:
- Recoger a través de un esquema de estadística preciso y claro la organización de la tribu.
- Observar los imponderables de la vida real y todo tipo de comportamiento, mediante la observación minuciosa y detallada dentro de un diario etnográfico.
- Una colección de informes, narraciones, datos de folclore, que den cuenta de la mentalidad indígena.
Critica del funcionalismo británico al evolucionismo:
Existió una crisis social a principios del siglo XX que llevo a situaciones de reacomodamiento en las ciencias sociales. La crisis que se presenta en el modelo evolucionista está relacionada con las propias dificultades del imperialismo inglés, que necesitaba adaptar el proceso de colonización a las instituciones nativas locales. No se cambia totalmente el paradigma evolucionista pero se establece una continuidad parcial. Para los teóricos de esta corriente, Malinowski y Racdcliffe-Brown la teoría evolucionista podía explicar el proceso social, pero se comienzan a dejar de lado sus procedimientos metodológicos por considerarlos etnocéntricos. Otro eje de ruptura muy significativo, fue el nuevo tipo de práctica teórica. El investigador funcionalista no solo teorizara sobre la sociedad estudiada, sino también explorara sobre el terreno, para obtener datos de fuentes primarias. Lo que le importa al antropólogo funcionalista, es comprender a la sociedad desde su interior y no a través de construcciones especulativas, como la de los evolucionistas, que reconstruían secuencias que iban de lo inferior a lo superior o de lo simple a lo complejo.
...