Trastorno del habla y lenguaje
Jared Solano OlivasDocumentos de Investigación7 de Enero de 2016
5.222 Palabras (21 Páginas)499 Visitas
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIODRES DE CUAUTITLAN IZCALLI |
Trastorno del habla y lenguaje |
Jared Solano Olivas |
Profesor: |
Dr. José Antonio Martínez Martínez |
Índice
- Presentación…………………………………………………………………..2
- Introducción……………………………………………………………………3
- Antecedentes …………………………………………………………………..4
- Preguntas de investigación………………………………………………….5
- Planteamiento del Problema………………………………………………….6
- Hipótesis…………………………………………………………………………6
- Objetivos………………………………………………………………………….6
- Variables…………………………………………………………………………..6
- Trastornos del habla o lenguaje………………………………………….......7
- Dislalia…………………………………………………………………………..11
- Disfemia………………………………………………………………………...15
- Taquifemia…………………………………………………………………….17
- Dislexia…………………………………………………………………………19
- Discalculía……………………………………………………………………23
- Conclusión…………………………………………………………………..26
- Anexos / Referencias …………………………………………………….27
Presentación
En esta investigación sobre los tipos de trastornos del habla como dislalia, disfemia, taquifemia, dislexia, etc. Explicando los tipos, características, síntomas, etc. Y dando algunas soluciones a cada uno de este tipo de síntomas o trastornos.
Introducción
Las habilidades lingüísticas del niño son motivo de consulta frecuente. En unas ocasiones puede ser el único problema, en otras es un síntoma dentro de un contexto más amplio. Muchas veces el único referente es la indicación de la familia: “no habla, habla poco, habla mal, ha dejado de hablar”. Tampoco resulta fácil conseguir que el niño ponga en evidencia durante la consulta sus capacidades lingüísticas. Sin embargo, es importante obtener lo antes posible un diagnóstico, pues como se indica a continuación, las posibilidades son muy amplias, los pronósticos muy variables y además es preciso tomar en consideración que en algunos casos la intervención precoz puede ser útil.
Para situar el problema se pueden utilizar diversas estrategias como: Información aportada por los padres, Informes del colegio o guardería, Preguntas directas al niño, Observación del lenguaje espontaneo durante la consulta, Cuestionarios para padres y educadores y Grabaciones.
Antecedentes
Los niños que padecen trastornos de lenguaje y comunicación son niños de una inteligencia normal, que tienen dificultades de comunicación, bien derivadas de sus dificultades de lenguaje o bien dificultades de comunicación por trastornos en el desarrollo poco conocidos hoy en día. Integrarlos en la sociedad es un desafío que se intenta abordar desde diversos frentes: la educación en aulas apropiadas, el tratamiento médico, la logopedia o el ocio asistido. Mejorar la capacidad de comunicación de estos niños conduce a que su adaptación a la vida adulta sea más sencilla y a una mejora sustancial en su calidad de vida.
Estos trastornos están estudiados y tratados desde hace relativamente poco tiempo, sólo en los años 80 se especificaron con claridad los distintos tipos de trastorno y su forma de abordarlos. El país que lideró la investigación científica de estos problemas fue el Reino Unido, singularmente en las universidades de Oxford, Manchester y Londres. En este país se formó la primera asociación de padres de niños con estos trastornos (AFASIC), que colabora con la Administración británica para encontrar e implantar las soluciones que estos niños necesitan para su integración. Para abordar el problema de la comunicación entre niños adolescentes que padecen estos trastornos de lenguaje y comunicación, AFASIC creó hace doce años unos centros juveniles de relación social, dirigidos por especialistas en este problema, y con animadores que entendían cómo tratar a estos niños. El progreso en capacidad de comunicación social obtenido en los estos centros ha sido evaluado por la Universidad de Londres con resultados muy positivos.
Preguntas de investigación
¿Qué son los trastornos del habla?
¿Cuáles son sus características?
¿Qué tipo de trastornos investigue?
¿Qué es la Dislalia?
¿Tipos de Dislalias?
¿Algunas características de la dislalia?
¿Qué es la Disfemia?
¿Tipos de Disfemia?
¿Qué es la Taquifemia?
¿Características de la Taquifemia?
¿Qué es la Dislexia?
¿Tipos de Dislexia?
¿Qué es la Discalculía?
¿Tipos de Discalculía?
Planteamiento del Problema
¿Qué tipos de trastornos que investigue y a quienes les afectan?
Hipótesis
Mi hipótesis es hacer como un programa que te venga explicar de los tipos de terapias que puedes tomar.
Objetivos
Dar a conocer las tipos de trastornos del habla que investigue y algún tipo de terapias o ejercicios
Justificación
Yo investigue sobre este tema porque sufro de Dislalia funcional. Siempre quise saber qué es lo que tenía y que era para así ayudar a las demás personas con algún tipo de terapia que pienso crear en algún futuro
Variables
En mi caso es la actitud que suelen tomar los niños al tomar estas terapias.
Trastornos del habla o lenguaje.
Un “trastorno del habla o lenguaje” se refiere a los problemas de la comunicación u otras áreas relacionadas, tales como las funciones motoras orales; en México con una prevalencia del 42% y su mayor importancia radica en el hecho que altera la capacidad de comunicación del niño con sus padres y tutores.
Suelen entrar en juego factores hereditarios, físicos y psicosociales. No obstante, en los casos de disfemia (tartamudez), taquifemia y dislalia, es recomendable descartar factores sociales y culturales (por ejemplo, el bilingüismo), discapacidades motrices o cognitivas (problemas auditivos), así como un posible retraso mental del afectado, a través de un diagnóstico con el que se detecten las causas.
Alteraciones del Habla o Alteraciones del Lenguaje
El lenguaje como una capacidad que engloba diversos aspectos, siendo el habla uno de ellos, resulta difícil, a rigor, distinguir entre alteraciones del habla y alteraciones del lenguaje.
El habla corresponde a la realización motora del lenguaje. De esta forma, toda y cualquier alteración podría ser entendida como un disturbio del lenguaje.
Disturbios del lenguaje.
La denominación “perturbaciones del lenguaje” se refiere a complicaciones y desvíos en el curso evolutivo de su adquisición. Las perturbaciones que afectan de forma más común al desarrollo del niño pequeño son los llamados “retrasos de adquisición del lenguaje” (Zorzi, 1993).
Los niños que presentan condiciones evolutivas favorables tienden a adquirir el lenguaje en el transcurso del segundo año de vida, entre uno y dos años de edad.
Podemos observar, por lo tanto, diferencias en cuanto a la época en que los niños empiezan a utilizar el lenguaje. Hay una serie de factores que pueden ser apuntados como determinantes de tales diferencias: ritmo de desarrollo de cada uno, estimulación en general y más específicamente del lenguaje, condiciones emocionales y madurez social, hereditariedad, dolencias y otros factores que puedan afectar el tiempo de adquisición.
Uno de los parámetros que pueden ser utilizados para la caracterización de los retrasos del lenguaje es la edad. Niños que llegan a la franja etaria de los dos años sin haber adquirido el lenguaje merecen una especial atención pues pueden estar revelando dificultades en cuanto al desarrollo lingüístico. En este caso, el criterio que está siendo empleado se refiere al propio lenguaje, o sea, un posible atraso sólo se considerará después de que haya pasado la edad en que comúnmente los niños adquieren lenguaje.
...