ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Turismo Urbano y metropolitano

KathecabreraTrabajo22 de Junio de 2021

3.253 Palabras (14 Páginas)132 Visitas

Página 1 de 14

Seminario Turismo Urbano y metropolitano

2021

2021

SEMINARIO DE TURISMO URBANO Y METROPOLITANO

[Escribir el nombre del autor]

[pic 1]

[TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR FINAL]

Trabajo práctico sobre el desarrollo del turismo urbano en la ciudad de San Vicente, Provincia de Buenos Aires.


SEMINARIO TURISMO URBANO Y METROPOLITANO.

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR FINAL

1)La ciudad de San Vicente cuenta con todo lo necesario para hacer de ella un centro atractivo regional: sus lugares históricos, sus lugares naturales, su gente, su patrimonio cultural, natural, tangible e intangible. ¿Pero…… qué le falta para convertirse en un lugar de atractivo turístico regional?

Caminar por sus calles nos llevan a pensar cuáles eran los sentimientos de aquéllos que por primera vez se instalaron al borde de la Laguna del Ojo. ¿Qué sintieron cuando los desbordes los llevaron a trasladarse, quizás perdiendo todo, y a fundar este pueblo a unos kilómetros de allí? Eso fue el origen. Misterioso. Alejarse de esa geografía irregular que no les daba seguridad, dejar sus hogares, sus cultivos y hasta sus muertos en ese cementerio incipiente que se afirmaba en el extremo  de la laguna. ¿Y los otros? Aquellos dueños de esa llanura que fueron sometidos y que trabajaban en aquella reducción. ¿Y su destino? ¿Y su cultura? Otro misterio…

De a poco se fue determinando  la cuadrícula española y se estableció la iglesia, la casa destinada a las autoridades locales y la plaza. Cuatrocientos años pasaron para que aquella Cruz de la Reducción de aquel asentamiento originario, hiciera su camino y fuera emplazada en el lugar preferencial que ocupa hoy, en el centro de la ciudad.

[pic 2]

Los recuerdos son vagos, confusos, las tradiciones y lo intangible: frágiles, necesitan registrarse, necesitan ser conservados y preservados, cuidados y protegidos amorosamente.

Pero estos recuerdos, esta historia no la conoce “el que viene de afuera” y merece ser contada y exhibida. Y se cuenta, se escenifica, se teatraliza. Se trabaja con los ciudadanos de base para “hacer visible la forma en la que se hace CIUDAD”.

La Estación de Ferrocarril de San Vicente (en desuso como tal), el Museo Quinta 17 de Octubre, el Palacio Municipal son edificaciones  emblemáticas que se destacan como un hito dentro del paisaje urbano. Sin embargo la ciudad está fragmentada y por su inclusión en un mundo globalizado  genera incoherencias físicas y sociales que conforma una ciudad en trozos. Estos sitios y sus componentes históricos pueden ocupar el papel de conglomerantes que den unidad, que se traduzcan en comportamientos de identidad y que permitan la experiencia demandada por el turista cultural.

La tematización en cadena de estos tres espacios es un proyecto ambicioso en donde la creatividad, la innovación y la participación son sus herramientas de base. En la Estación de San Vicente se puede planificar la recreación del primitivo pueblo aborigen, con su vida y quehaceres diarios para constituir de este modo un espacio que resulte ameno a los visitantes, que se pueda establecer una relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza, entre las tradiciones y la cultura actual.

El Palacio Municipal con su potente identidad visual puede exponer a través de juegos de luces y pantallas gigantes (elementos con los que cuenta el municipio) la historia del pueblo de  San Vicente transitada en la época colonial, durante la semana patriótica de Mayo y en el marco de un espectáculo nocturno. La Cruz de la Reducción puede presidir desde su posicionamiento, espectáculos artísticos autóctonos disfrutados por los transeúntes que circulan la calle por el tiempo festivo.

Finalmente el Museo Quinta 17 de Octubre  tiene una posibilidad superadora de usar sus instalaciones en el evento de la Noche de los Museos, acercando miles de turistas.

2) Comenzamos por definir lo que es el Marketing. Según Philip Kotler, considerado por algunos el padre del mercadeo moderno, es «el conjunto de prácticas y principios que tienen como objetivo principal aumentar el comercio, especialmente la demanda»,​mientras que para la Asociación Americana de Marketing, o AMA —por sus siglas en inglés—, el marketing se considera como «actividad, conjunto de instituciones y procesos para crear, comunicar, entregar, y el intercambio de ofertas que tienen valor para los clientes, socios y la sociedad en general». La mercadotecnia indica que la clave para alcanzar los objetivos de una organización reside en identificar las necesidades y deseos del mercado objetivo y adaptarse para ofrecer las satisfacciones deseadas por el mercado de forma más eficiente que la competencia.

La mezcla de la mercadotecnia (Las «P»).

[pic 3]

Las "P" de la mercadotecnia. 

La mezcla de la mercadotecnia (en inglés marketing mix) son las herramientas que utiliza la empresa para implantar las estrategias de mercadotecnia y alcanzar los objetivos establecidos. Estas herramientas son conocidas también como las P del mercadeo.

Muchos autores no llegan a un acuerdo respecto al número de elementos que componen la mezcla. Así por ejemplo Philip Kotler y Gary Armstrong exponen que se trata de cuatro variables mercadológicas; sin embargo, autores más recientes han adoptado diferentes estructuras teóricas que cambia las cuatro "P" tradicionales (Precio, Distribución ["Place" en inglés], Promoción, y Producto), tomando en cuenta más aspectos como las personas y los procesos, los cuales poseen aspectos íntegramente administrativos, pero forman parte en las decisiones mercadológicas.

  • Producto: Cualquier bien, servicio, idea, persona, lugar, organización o institución que se ofrezca en un mercado para su adquisición, o uso que satisfaga una necesidad. La política de producto incluye el estudio de 4 elementos fundamentales:
  1. La cartera de productos: San Vicente tiene en su cartera de productos distintos elementos, como su Laguna del Ojo, el turismo gastronómico, cada vez más creciente, el turismo de tradición, las ferias, la Noche de los Museos, el turismo deportivo. Todo esto hace que su cartera sea muy variada y para los distintos gustos de los turistas.
  2. La diferenciación de productos: se remarca en la imagen que brinda de su tradición y carácter de ciudad diferenciada por su capacidad de acogida de sus pobladores.
  3. La marca: se caracteriza por la fuerza propia de identidad más allá de un pueblo del cono urbano.
  4. La presentación: cada vez la administración local va tomando conciencia del peso que el turismo tiene en la economía del pueblo. Es por ello la dedicación para embellecer la ciudad y hacerla más amena para el visitante.
  • Precio: Es el valor de intercambio del producto, determinado por la utilidad o la satisfacción derivada de la compra y el uso o el consumo del producto. En nuestro caso la compra y el uso es un servicio, donde su uso es in situ. El precio es competitivo en la zona, de ahí la visita cada vez mayor de visitantes, que se siente a gusto y disfruta de pagar un precio justo por el servicio recibido.
  • Promoción:
  • La comunicación persigue difundir un mensaje para tener una respuesta del público objetivo al que va destinado. Los objetivos principales de la comunicación son:
  • Comunicar las características del patrimonio natural y cultural.
  • Comunicar los beneficios de su uso y disfrute.
  • Que se recuerde o se compre la marca/producto.
  • La comunicación no es solo publicidad. Los diferentes instrumentos que configuran el mix de comunicación son los siguientes:
  • La publicidad.
  • Las relaciones públicas.
  • La venta personal.
  • La promoción de ventas.
  • El mercadotecnia directa.
  • El merchandising.
  • El patrocinio.
  • Personas: Como ciudad debería contar con personal que atienda adecuadamente a los visitantes. La satisfacción de estos se ve afectada por el buen o mal servicio que reciban de las empresas responsables de cada atractivo de servicios.
  • Procesos: Los procesos tienen que ver con la gestión, ser estructurados correctamente, ya que hablemos de un servicio-producto, esto nos llevará a aumentar ganancias.
  • Presentación/Evidencia Física: El entorno. Esto tiene mucha importancia en su puesta en valor de los espacios claves, aptos para el interés del visitante. Estrategias concretas y a favor de la imagen representativa de un pueblo integrado y receptivo.

La mejora de la calidad de vida es, la mayoría de las veces, el principal objetivo de las campañas de marketing en las ciudades. Estas estrategias no sólo van asociadas al exterior para posicionar la ciudad en el “mercado de las localizaciones” o como ciudad de negocios, eventos o destinos turísticos. Las acciones hacia los residentes van destinadas a promocionar la ciudad en relación con parámetros vinculados con el bienestar económico y la calidad de vida. (La tematización de las ciudades, Jordi Juan Tresserras).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (656 Kb) docx (499 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com