Turismo de montañas
andrea07003Apuntes14 de Febrero de 2022
3.817 Palabras (16 Páginas)182 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
“ESPE”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DEL COMERCIO
LICENCIATURA EN TURISMO
ASIGNATURA:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
NOMBRE DE LOS INTEGRANTES
Gaibor Valencia Juliana Joyce
Loaiza Rivera Martha Helena
Ocaña Palaguaray Andrea
Alejandra Yaguapaz Tixi Alejandra Estefanía
DOCENTE:
ING. LOURDES DE LA CRUZ BERMEO
PRIMER NIVEL - NRC: 3689
PERIODO ACADÉMICO
S-I202150 MAY21 - SEPT21
FECHA: 25/07/2021
Tema: Turismo de montañas.
- Revisión de la literatura:
Bitácora:
Motor de Búsqueda | No. De resultados | Fecha | Palabras clave | Resultados más relevantes |
Google académico | 14700 23 | 10-jul-21 25/07/2021 | Turismo de montaña, turismo de andinismo, alternativas del turismo. “Turismo montaña”, “andinismo” “Andinismo en Ecuador” |
Aragonés). |
Repositorio “ESPE” | 16987 52 | 10-jul-21 25/07/2021 | Turismo de montaña, andinismo, alternativas de turismo, Ecuador. “Turismo montaña” “Andinismo en Ecuador” | 1.Análisis del Turismo Comunitario en la zona tres del Ecuador y su incidencia en el Desarrollo Local. 2.Análisis del turismo de aventura como factor de desarrollo turístico en el cantón Mejía. 3.Análisis del Potencial Agroturístico para el Desarrollo del Turismo Rural en el cantón Saquisilí, provincia de Cotopaxi. |
DIALNET | 8 3 | 10-jul-21 25/07/2021 | Turismo de montaña, turismo rural, actividades de deporte, Ecuador. “Turismo de montaña” “turismo rural” “turismo de montañas, Ecuador” |
montaña: la vuelta al Imbabura en el consumo de servicios turísticos del cantón Ibarra. |
Repositorio Universidad Internacional del Ecuador | 163 12 | 163 12 | Propuesta, análisis, montaña, turismo sostenible. “Turismo de montaña” “andinismo” “andinismo en el ecuador” |
Cantón y Provincia de Loja. |
Análisis de 4 artículos:
Artículo 1:
Título: Turismo de montaña como alternativa de desarrollo local: estudio de caso parroquia La Candelaria, provincia de Chimborazo.
Autores: María Belén Ortiz Chaves
Fecha de publicación: 2019
Objetivo: Analizar el turismo de montaña en la parroquia La Candelaria, para conocer si esta modalidad pudiera ser potencializada como alternativa al desarrollo local. (Chaves, 2019).
Resumen: La presente investigación se centra en estudiar las necesidades turísticas de los residentes de La Candelaria, quienes, debido a los altos índices de pobreza registrados por el INEC en 2010, se encuentran buscando una alternativa de desarrollo basada en turismo. La peculiaridad geográfica de la parroquia es que está limitada por montañas y colinas. Desde esta perspectiva, aparece el turismo de montaña, una modalidad analizada a nivel mundial, que busca precisamente fomentar la economía de estas zonas y preservar sus recursos naturales y culturales. Siguiendo este enfoque, ha sido pertinente llevar a cabo la siguiente investigación presentada a manera de análisis de esta modalidad como alternativa al desarrollo local. La metodología utilizada fue mixta, y se aplicó en cuatro fases; primero, una recopilación de los atractivos de montaña; segundo, un análisis de demanda; tercero, la aplicación de un test de concepto para medir el grado de aceptación de los residentes ante la idea propuesta y cuarto la generación de los lineamientos de un plan estratégico en la promoción del turismo de montaña. A priori, los resultados obtenidos son favorables, lo que indicaría que el turismo de montaña puede considerarse como una alternativa al desarrollo local para este estudio de caso. (Chaves, 2019).
Metodología (experimental, no experimental): Experimental
Resultados: Los resultados obtenidos de momento son favorables, por lo que se concluye que el turismo de montaña podría ser impulsado como una modalidad alternativa al desarrollo local, siempre y cuando, se solucione como primera fase las problemáticas que inciden en la parroquia, de lo contrario afectará el proceso de potencialización de esta o cualquier otra modalidad. (Chaves, 2019).
Observaciones: La parroquia La Candelaria cuenta con tres atractivos turísticos de montaña, validados bajo criterios básicos, mismos que se encuentran sujetos a ampliar sus estudios con el fin de establecer datos más técnicos, ya que no se tiene una certeza, por ejemplo, de la flora y fauna que rodea la zona, tampoco medidas exactas de las lagunas y datos de otras que hayan desaparecido, inclusive de la existencia de más recursos de montaña que podrían ser potencializados. Por otro lado, Los atractivos recopilados en la parroquia poseen características de gran aporte a nivel natural y cultural, hecho que coloca a La Candelaria en un estado favorable de ventajas comparativas, mismas variables que podrían convertirse en competitivas para destacar en el mercado turístico. Esto nos lleva a deducir que esta tesis servirá de gran apoyo para la investigación ya qué proporción a temas de interés referentes al tema central qué es el turismo de montaña sirviendo como guía para futuras investigaciones. (Chaves, 2019).
Artículo 2:
Título: Impacto del patrimonio cultural inmaterial en la promoción del andinismo ecuatoriano.
Autores: Samaniego Merino Marlene Guadalupe.
Fecha de publicación: 2019
Objetivo: Determinar el Patrimonio Cultural Inmaterial de la avenida de los volcanes, cuyas características permitan la promoción del andinismo ecuatoriano. Y Evaluar el impacto del Patrimonio Cultural Inmaterial en la toma de decisión de los turistas para la práctica del andinismo. (Merino & Guadalupe, 2019)
Resumen: El Ecuador ratificó la convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en el año 2008; las instituciones públicas presentaron varios proyectos de valoración del mismo como recurso turístico. En este trabajo se pretende analizar el impacto del Patrimonio Cultural Inmaterial sobre la promoción del andinismo ecuatoriano por lo cual se propone seguir una metodología cualitativa la cual permite determinar el Patrimonio Cultural Inmaterial asociado a las montañas ecuatorianas consideradas en el estudio. Se graban videos promocionales contando mitos, cuentos o leyendas en las ascensiones y cumbres de las montañas con el afán de evaluar el impacto de este patrimonio Cultural Inmaterial en la toma de decisión para hacer andinismo utilizando entrevistas estructurada dirigidas a turistas potencialmente interesados en esta actividad. La entrevista fue validada por expertos seleccionados con el método Delphi. Se constató el interés particular de los entrevistados por las leyendas y el proceso de realización del video fomentando una motivación para visitar el contexto de narración. En consecuencia, se evidencia el impacto positivo del Patrimonio Cultural Inmaterial sobre la motivación para conocer el entorno de las leyendas compartidas. Se concluye que el Patrimonio Cultural Inmaterial ecuatoriano puede contribuir a la promoción del andinismo dentro de la avenida de los volcanes, influyendo positivamente sobre la toma de decisión del potencial visitante en ascender o no un nevado. (Merino & Guadalupe, 2019).
...