UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1 "INTRODUCCIÓN ECONÓMICA Y JURÍDICA"
breslerDocumentos de Investigación9 de Diciembre de 2015
3.845 Palabras (16 Páginas)242 Visitas
COMERCIO INTERNACIONAL
GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1
"INTRODUCCIÓN ECONÓMICA Y JURÍDICA"
(Michelle Stewart)
ÍNDICE:
UNIDAD DE TRABAJO 1.1: "Fundamentos de la política aduanera comunitaria"
UNIDAD DE TRABAJO 1.2: "El Mercado Interior y las cuatro libertades fundamentales".
UNIDAD DE TRABAJO 1.3: "El IVA/IGIC".
DESARROLLO:
UNIDAD DE TRABAJO 1.1: "Fundamentos de la política aduanera
comunitaria"
Globalización:
Según la RAE es la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.
Ventajas de la Globalización:
- Mayor comunicación e información gracias a los avances tecnológicos. Ej: telefonía, internet, televisión analógica o digital, GPS, satélites.
- La privatización de empresas públicas permite al estado hacer negociaciones con otros países y administraciones monetarias.
- La desregularización de los impuestos a raíz de la globalización genera una mayor importación y exportación de productos.
Desventajas de la Globalización:
- La fusión de empresas locales permite la subida de precios a las multinacionales, al no tener competencia, obteniendo así mayores ganancias.
- Mayor privatización de los servicios públicos con generosos acuerdos que facilitan mayores ganancias a los países de origen de las empresas, evitando la reinversión en los servicios públicos.
- La interdependencia que se crea entre las empresas hace que una leve baja en las acciones de una empresa pueda perjudicar el comercio mundial obligando a algunas empresas a fundirse.
- Aumento de los ingresos de las multinacionales gracias a la desregularización de los impuestos, pues esto les permite la libre circulación por distinto países buscando las mejores rentabilidades.
- En los países con bajo nivel cultural, aumenta la pobreza por la pérdida de empleos en la población al prescindir las multinacionales de ellos y buscar personal más capacitado.
- La reestructuración productiva con tecnología punta para la reducción de los tiempos de producción aumenta el desempleo, por la sustitución de personal humano por ordenadores.
La economía internacional es la suma de todas las economías nacionales, donde existe una relación estructurada entre la distribución y la producción.
La economía internacional existe por dos razones fundamentales:
1.- La teoría de la ventaja absoluta, descrita por Adam Smith, que plantea: "si un bien se produce en otro sitio mejor y más barato que lo que me cuesta producirlo, no lo produzco, lo compro al país que lo produce". Esta es una teoría más capitalista.
2.- La teoría de la ventaja comparativa, descrita por David Ricardo, que plantea: "el valor de las mercancías no es sólo el valor absoluto de la misma, es también el valor de las horas necesarias para su elaboración porque es muy importante el tiempo que se emplea en la producción". Esta es una teoría más socialista.
UNIDAD DE TRABAJO 1.2: "El Mercado Interior y las cuatro libertades fundamentales".
Grados de integración económica:
Las integraciones económicas de los países las podemos organizar por orden de vinculación:
1.- Zonas de libre comercio:
Son aquellas en las que los países se vinculan a países de acuerdos arancelarios de forma que los productos originarios de cada país miembro del acuerdo pueden circular libremente entre los integrantes de la zona manteniendo de cara a terceros países sus tarifas arancelarias independientes, así mismo mantienen su legislación particular.
Por ejemplo: Si un producto que pertenece a un tercer país entra en uno de los estados miembros y luego quiere circular hacia otro país dela zona de libre comercio sin sufrir ningún tipo de transformación, tendrá que abonar el nuevo arancel del país al que se dirige.
2.- Unión arancelaria:
Es un grado más de integración que la anterior. Es una relación aduanera en la que se establece una tarifa exterior común para todos los terceros países con el objetivo fundamental de que exista una igualdad de carga arancelaria en la unión. Pero cada país mantiene su legislación.
3.- Unión aduanera:
Es un grado más de integración económica. Es la sustitución de dos o más territorios aduaneros por uno sólo siempre que este nuevo territorio traiga como consecuencia:
1.- que los derechos de aduana y cualquier otra reglamentación restrictiva se eliminen para lo esencial de los intercambios comerciales.
2.- que los demás derechos arancelarios y reglamentaciones aplicados a terceros países seann sustancialmente idénticos dentro de la unión aduanera y además la legislación que se aplique sea común para los países integrantes.
En la unión aduanera se consigue que cualquier producto que entre en ella y realice un despacho de importación cumpliendo con toda la normativa de importación se convierte automáticamente en un producto que adquiere la condición o el estatus de comunitario, o sea, el producto cambia el origen y es asimilado como producto europeo.
4.- Unión política y económica:
Es un grado más de integración económica. Es el último escalón en el que además de los objetivos aduaneros se intenta compartir otro tipo de política como: social, sanitaria, económica, exterior, etc.
Se pretende que dentro de la unión política y económica se produzcan cuatro libertades fundamentales:
- la libre circulación de personas
- la libre circulación de capital
- la libre circualación de servicios (actividades profesionales y prestación de servicios)
Para conseguir la libre circulación de mercancías es necesario que se hayan abolido todas las restricciones de carácter cuantitativo de las mismas así como cualquier otra medida restrictiva referente a ella.
Se aplican tres principios fundamentales para la libre circulación de mercancías:
1.- Eliminación de prohibiciones.
2.- Regla de prevención .
3.- Regla de acercamiento de legislaciones nacionales divergentes.
Los gestores del Tratado de Roma se plantean un mercado común enel que los bienes, las personas, los capitales y los servicios circularan en completa libertad. Desde entonces se hacía un esfuerzo encaminado a eliminar las distorsiones de la competencia acercando legislaciones e intentando la amortización de fiscalidad indirecta.
Posibles distorsiones:
- Utilización de voltajes diferentes.
- Utilización de enchufes diferentes.
- Utilización del volante en el lado contrario del coche.
Entre los años 50 y 70 la Unión Europea se concentró en la consecusión de una unión arancelaria. Posteriormente se hizo un esfuerzo de armonización de impuestos indirectos y en 1977 se adoptó el IVA.
...