VISIÓN DE LA EDUCACIÓN EN Y PARA EL TRABAJO
kevemiInforme25 de Febrero de 2016
2.576 Palabras (11 Páginas)249 Visitas
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
U.N. E. “Simón Rodríguez”
Nucleó – Apure.
VISIÓN DE LA EDUCACIÓN EN Y PARA EL TRABAJO. [pic 1]
Facilitadora: Participantes:
Freitas Yelitza Chamorra Kevelyn
C.I.20.601.852.
Castillo Mabel
C.I.2.092.763.
Biruaca, Abril de 2014
Índice
Págs.
Introducción……………………………………………………………………………….3
Desarrollo………………………………………………………………………………….4
La educación en y para el trabajo liberador……………………………………………4
La educación para en trabajo desde el ideario bolivariano y robinsoniano…………5
Trabajo liberador……………………………………………………………………….5-6
Postulados de la educación para el trabajo en la formación del nuevo republicano………………………………………………………………………………6-8
Conclusión…………………………………………………………………………………9
Bibliografía……………………………………………………………………………….10
Anexos…………………………………………………………………………………….11
Introducción
Como bien sabemos, la educación es el proceso mediante el cual el ser humano adquiere valores, conocimientos, costumbres, formas de actuar y de ser, que le permiten desenvolverse en la vida. La educación comienza desde el día en que se nace, hasta el último día de la vida. Se considera que la educación comienza incluso antes de nacer pues en el vientre, el bebé recibe los estímulos de la madre, del padre y del entorno. Entonces, La educación para el Trabajo tiene como propósito fundamental vincular al estudiante, en su formación integral, con un aprendizaje vivencial, activo y reflexivo, al participar en actividades que le permitan producir y aplicar conocimientos como agente de cambio en la transformación socio-cultural del país para una mejor calidad de vida.
La educación en y para el trabajo liberador
Una de las finalidades de la educación bolivariana es formar niños con actitud reflexiva, crítica e independiente, con elevado interés por la actividad científica, humanista y artística; con una conciencia que les permita comprender, confrontar y verificar su realidad por sí mismos; que aprendan desde el entorno, para que sean cada vez más participativos, protagónicos y corresponsables de su actuación en la escuela, familia y comunidad.
Es por ello que, en el diseño curricular del sistema educativo bolivariano (septiembre de 2007) se presenta el trabajo liberador como unos de los ejes integradores, el cual debe ser considerado en todo el proceso educativo para fomentar en los estudiantes, valores, actitudes y virtudes. El trabajo liberador en el diseño curricular es concebido de la siguiente manera:
La escuela, a partir de experiencias de aprendizaje en colectivo relacionadas con el contexto histórico social, debe promover el vínculo entre la teoría y la práctica, desde una perspectiva social que permita contribuir en la formación de una nueva visión del trabajo, entendido como elemento dignificado de todos y como forma de trascender al plano social. de allí que, además se busque revertir la concepción del hombre y la mujer como mercancía, expresada en el consumismo y en la necesidad de acumulación; por una concepción que parta de la autorrealización del ser humano, como expresión de creatividad y talento.
En este contexto, debe existir una unión indisoluble entre la educación y el trabajo, como una dimensión plenamente humana que los lleve a reflejar desde la praxis el modelo de sociedad productiva y solidaria plasmado en la CRBV.
Educación para el trabajo dese el ideario bolivariano y Robinsoniano
El ideario bolivariano es la máxima expresión del humanismo social, al democratizar todas las estructuras de poder del estado, el cual se convierte en protector de las clases desposeídas y al servicio de las comunidades organizadas; estimula la participación popular en todas las fases de la economía, y delega la gobernabilidad en la participación del pueblo organizado; es decir, se fundamenta en cuatro preceptos bolivarianos: unidad, justicia, libertad, igualdad.
El mismo, fue plasmado en cada uno de los discursos y proclamas del libertador, documentos de consulta obligada a la hora de hablar del proyecto integracionista de américa latina. Son estos algunos documentos:
Manifiesto de Cartagena (1812), carta de Jamaica (1815), independencia de Venezuela con la batalla de Carabobo (1821), tratado de liga, confederación y unión perpetua (1822), independencia de ecuador con la batalla de pichincha (1822), tratado de amistad y alianza (1823), tratado de unión, liga y confederación (1823), victoria de la batalla de Junín (1824), independencia de Perú con la batalla de Ayacucho (1824).
El proyecto planteado incluye los siguientes puntos:
- sentar las bases para la confederación hispanoamericana.
- concertar pactos de protección y defensa mutuas.
- observar la doctrina del uti possidetis juris (como posees seguirás poseyendo), que se aplicó en cada estado en los inicios de la independencia.
- levantar barreras para impedir que se repitiese la colonización que antes desarrollaron estados de Europa en tierras americanas.
Trabajo liberador
A través del trabajo liberador se fomenta en los y las estudiantes el valor del equilibrio entre mente, cuerpo y alma. Se rescata la identidad, se contribuye al desarrollo de potencialidades para el uso de la ciencia y tecnología, en función del bienestar de la comunidad y se promueve la práctica de nuevas perspectivas sociales, para contribuir a la formación de una nueva visión de futuro. Así como también valorar e impulsar la economía social como un derecho humano que permita alcanzar el desarrollo personal y comunitario interactuando entre la escuela, la comunidad y el ambiente, desarrollando el aprendizaje para la producción social y alcanzar el bien común.
Objetivos
Comprender la política educativa del estado venezolano a través de la revisión crítica de los ejes que articulan los cuatros pilares del sistema de educación bolivariana
Objetivo general:
Integrar la escuela y la comunidad en el desarrollo de líneas estratégicas para el fortalecimiento de la creatividad de los estudiantes, y mejorar el rendimiento de los mismos a través del trabajo liberador.
Objetivos específicos:
- Diagnosticar las necesidades de integración de la escuela y la comunidad para el desarrollo de líneas estratégicas y el fortalecimiento de la creatividad de las y los estudiantes y así mejorar el rendimiento de los mismos a través del trabajo liberador.
- Planificar acciones para el desarrollo de líneas estratégicas que favorezcan la creatividad y mejore el rendimiento de las y los estudiantes en la que se involucre la escuela y la comunidad.
- Ejecutar planes de acción para el desarrollo de líneas estratégicas donde se fomente la creatividad de las y los estudiantes, a la vez que se eleve el rendimiento estudiantil de los mismos a través de actividades cognitivas y manuales para el fomento de la integración escuela-comunidad.
- Evaluar la integración escuela-comunidad a través de las acciones planificadas y ejecutadas en el fortalecimiento de la creatividad y rendimiento de las y los estudiantes.
- Sistematizar las acciones ejecutadas en la integración escuela y comunidad, para favorecer la creatividad y el rendimiento de las y los estudiantes.
- Elaborar los proyectos de aprendizaje basados en el PEIC, utilizando estrategias que permitan la integración de la familia y comunidad a la escuela, desarrollando actividades prácticas que coadyuven al fomento del trabajo liberador a la vez que se promueve la creatividad.
- Programar actividades culturales ecológicas, ambientalistas de salud pública etc. que involucren la comunidad, las familias y los diferentes organismos que hacen vida en los sectores aledaños a favor de fortalecer la creatividad, el trabajo y así elevar el rendimiento estudiantil
Postulados de la educación para el trabajo en la formación del nuevo republicano
...