ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Validez relativa al contenido

marisol888Apuntes4 de Octubre de 2015

2.779 Palabras (12 Páginas)220 Visitas

Página 1 de 12

Examen mental: estado mental de una persona, se refiere a lo que el paciente piensa, habla y actúa, el examen de estado mental se utiliza para evaluar la conducta y el funcionamiento de un cliente, con particular atención en los síntomas asociados con la perturbación psicológica. Deben explorarse detenida y minuciosamente todos los procesos psíquicos (conciencia, conducta, afectividad, memoria, atención, orientación, lenguaje, entre otras). En el examen mental el psiquiatra se apoya en el dialogo, la observación atenta del paciencia y en la información suministrada por familiares o amigos del enfermo, que confirma, amplia o niega la información suministrada por este.

Cuando se entrevista a un paciente hay signos y síntomas:

- Signos: Lo que observamos del paciente.

- Síntomas: Lo que el paciente reporta.

Funciones Psicológicas:

Conciencia: conocimiento simultaneo del tiempo, de sí mismo y del mundo (reflejo de la realidad)

Percepción: organización e interpretación de los estímulos captados a través de los sentidos.

Pensamiento: proceso complejo por el cual se aprehende un objeto o una situación, comprender, entender, relacionar, explicar, ordenar hecho.

Inteligencia: capacidad de resolver con éxito situaciones nuevas por medio de respuestas adaptativas.

Memoria: recordar o revivir experiencias pasadas con conciencia definidas de esa experiencia.

Actividad: conducta motora, relación entre actividad interior y exterior.

Juicio: evaluación de la realidad, síntesis mental, que permite llegar a una conclusión extraída de la relación de ideas.

Lenguaje: conjunto de capacidades que permiten utilizar sonidos para crear signos y símbolos arbitrarios.

Afectividad: Sensación placentera o displacentero que acompaña toda idea, originada en percepciones del mundo interno y del mundo externo, acompañada de un componente cognoscitivo congruente con esas percepciones.

Orientación: Función que capacita al individuo para tener conocimiento de si mismo en función con el tiempo y el espacio.

AREA DEL PENSAMIENTO:

  • En Cuanto a contenido: Delirio (ideas delirantes), Ideas obsesivas; Ideas sobrevaloradas; Ideas fijas.

Delirios: Creencias anormales, con contenido extraño, improbable y absurdo y no compartido por su grupo social de referencia, se mantiene con gran convicción. Tiene referencias personales y son fuentes de malestar subjetivo o interfieren con el desempeño social personal del individuo.

Dimensiones del delirio: series de indicadores que permite evaluar el delirio.

*Inmodificabilidad: se basa en la suposición de que el delirante se encuentra repetidamente con evidencias contraías a su creencias, pero que estas no le afectan.

Fase Delirante: seguridad del delirio. Momento que la persona esta delirando

Doble conciencia: el sujeto está dudando de la idea.

No Delirante: el sujeto recuerda la idea pero sabe que es producto de su imaginación.

*Intensidad o Convicción Leve: se refiere al grado de convicción que muestra el sujeto. Este es compartido con algunas creencias políticas o religiosas. Ej. El paciente tiene la absoluta convicción de que lo que él dice es verdad.

*Ausencia de apoyo sociable: en la mayoría de los delirios se añade la cautela de que la creencia no  debe ser compartida por otros miembros del grupo cultural del individuo, como ocurriría con las creencias religiosas y políticas. Ej. Yo no trabajo los sábados o algunas cristianas no usan pantalones. Hay que validar si esa creencia tiene apoyo cultural.

*Preocupación: Los pacientes están continuamente rumiando sus ideas y emplean buena parte de su tiempo en reafirmarlas y expresarlas. Es decir, dentro de los delirios ésta siempre la implicación de que esa noción particular tiene relevancia para mí, esta característica no es específica de las ideas delirantes, sino que también está presente en otras ideas inusuales, como las obsesivas o las sobrevaloradas. Los pacientes están continuamente rumiando sus ideas y emplean buena parte de su tiempo en reafirmarlas y expresarlas.Ej. El paciente rumea, ósea habla entre labios, manifestando sus ideas porque está preocupado.

*Implausivilidad: Se refiere a la cualidad extravagante del delirio, y está relacionada con la característica de falsedad y se aparta de la realidad. Ej. Hoy llegue tarde porque mi esposo es muy celoso y todos los días me amarra en la cama, pero hoy me soltó muy tarde.

Clasificación de los delirios:

*Delirios Primarios: no tienen su origen en una experiencia anómala previa, irrumpen a la conciencia, la persona tiene la certeza de que todo ha cambiado en cuanto al significado del mundo, las cosas y comienza a darle explicaciones que usualmente resultan absurdas (intuición delirante, percepción delirante, atmosfera delirante y recuerdos delirantes)

*Delirios Secundarios: intento del sujeto de darle explicación a una experiencia anómala. 

Ideas Obsesivas: persistencia patológica de un pensamiento que no puede ser elimnado de la conciencia por medio de un esfuerzo lógico.

Ideas Sobrevaloradas: emocionalmente cargadas de cierto grado de validación consensual, psicológicamente comprensible, centradas en cuestiones políticas, sociales y religiosas, centran en un solo tema y son persistentes.

Idea Fija: intensidad persistente después de un shock emocional.

  • En cuanto al curso:

-Aceleración del Pensamiento o taquipsiquia (taqui-aceleración y psiquia-mente: aceleración del pensamiento, asociaciones rápidas y fugaces (fuga de ideas), manía.         

-Pensamiento inhibido o Bradipsiquia: corresponde a una lenificación del pensamiento, ósea, pobreza de contenido, es típico de pacientes  Deprimidos.

-Pensamiento Prolijo: Es un pensamiento recargado de detalles, que no sabe diferenciar entre lo esencial de lo secundario. Es frecuente en el R.M. Leve, en los cuadros demenciales y en algunos Epilépticos

-Perseveración del pensamiento: repetición de palabras que se intercalan en su curso (Esquizofrenia, intoxicación de alcohol).

- Interceptación del Pensamiento: consiste en una interrupción súbita del pensamiento durante algún tiempo, min, o incluso horas. Se ve en la Esquizofrenia catatónica (habla demás).escucha voces y hace silencio.

-Disgregación del pensamiento: ideas que carecen del vínculo formal de asociación, discurso incompresibles y sin sentido. (Esquizofrenia)

-Verbigeración: repetición de las mismas palabras sin sentido en periodos de tiempo prolongado.

-Pensamiento Divulgado: Manifiestan que las demás personas conocen sus pensamientos.

-Pensamiento Sonoro: los demás oyen sus pensamientos (esquizofrenia)

-Pensamiento Forzado: el paciente refiere que le introducen pensamiento desde afuera, ósea, dice estos pensamientos no son mío, me lo metieron.

-Robo del Pensamiento: el paciente expresa que sus pensamientos son sustraídos (me quitaron la idea).

-Incoherencia del Pensamiento: Presenta las mismas alteraciones lógicas que el P. Disgregado, y se diferencia porque cursa con Obnubilación de la conciencia (falla en la Memoria, tensión y orientación), es un síntoma constante de Delirium.

AREA DEL LENGUAJE:

Origen Orgánico:

*Afasia: Trastorno del lenguaje de tipo comprensivo o expresivo, tanto como escrito, como consecuencia de una lesión cerebral en las áreas que regulan el lenguaje. Caracterizado por: la comprensión, expresión, denominación, lectura, escritura, fluidez y repetición.

*Disartria: Es un trastorno de la articulación de las palabras producidas por el Sistema Nervioso central. Ej. Tono de voz bajo, ronco, debilitado, tembloroso, monótono, trastorno en la deglución, hipernasal, movimientos oculares irregulares. Parálisis facial, parálisis lingual, neurolúes (parálisis general progresiva).

*Dislalia: Es un trastorno de la articulación de las palabras causado por lesiones periféricas. Ej. Dificultad para pronunciar el fonema R, L, S, Deficiencias auditivas.

*Disfonía: la disfonía o ronquera es la persona que puede hablar pero con dificultad, la voz pierde calidad acústica y hay que forzar la voz para que salgan las palabras (cosa que no se recomienda) solo se hace descansando la voz o con tratamiento médico si se hace crónica.

*Disfemia: Es un trastorno que altera la fluidez del habla, se caracteriza por bloqueos y la repetición de palabras. Ej. En Discursos e interrogatorios, Exposiciones, produce nerviosismo, repetición de palabras, se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (138 Kb) docx (306 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com