Valoración crítica sobre la arquitectura social en México
leonardo davidDocumentos de Investigación14 de Marzo de 2018
796 Palabras (4 Páginas)202 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
Índice
- Titulo
- Objetivo general
- Objetivos específicos
- Alcance temático
- Tipo de investigación
- Variables e indicadores
- Universo de estudio
- Población objetiva
- Instrumentos
- Fuentes de información
- Precisión requerida
- Tipo de muestra
- Resultado
- Bibliografía
Titulo
Valoración crítica sobre la arquitectura social en México.
Objetivo general
El objetivo de esta investigación es difundir con una visión objetiva la arquitectura social en el país, derivando en sus pros y sus contras que conlleva en cada parte del país, para proceder a una visión más específica y aterrizarla en el municipio de Naucalpan de Juárez.
Objetivos específicos
Enmarcar las ventajas que trae la construcción de esta clase de arquitectura y que impacto traería consigo a nivel económico en una región o ya sea en todo el país. A su vez recordar la controversia que este tema abarca desde los principales pensadores en la arquitectura, cómo se tiene su visión en un país tercermundista.
Alcance temático
Concientizar sobre los alcances de una buena estructura social a nivel regional, la valoración de los programas sociales y la implementación de los mismos junto con su respectivos reglamentos normativos y reguladores para la creación de una nueva colonia si fuera necesario.
Tipo de investigación
La investigación tiene que tener una recopilación de un software especializado, la atención en estadísticas regionales, pero también mediante el conjunto de comentarios en el extranjero y opiniones de arquitectos nacionales para generar una retroalimentación tanto los que están a favor y en contra de este tipo de arquitectura.
Variables e indicadores
Las variables económicas y geográficas étnicas de cada región las más presentes en este tipo de problema dado que no en toda la nación se encuentran igualadas las condiciones de las zonas marginadas.
En cuanto a los indicadores en esta cuestión se plantean mediante la observación de las características similares que distinguen a una zona marginada; su cantidad de habitantes que tienen más de un solo hijo, la falta de un empleo formal, la falta de recursos mínimos en la construcción de vivienda (por no decir nula).
Universo de estudio
Se enfocará principalmente en el entorno marginal de la región de México y en las opiniones con respecto a un cambio favorable o no de tales zonas.
Población objetiva
La principal fuente de la problemática se ubica a los alrededores de las grandes urbes, la población en riesgo económico. Y comunidades que a falta de un espacio junto a sus familias decide expandirse fuera y por falta de recurso económicos establece la calle como su entorno común.
Instrumentos
La recopilación de opiniones de especialistas entonados por revistas de carácter social, en estudios recuperados por medio de gente especializada en el tema, la investigación de campo de algunos lugares e información que se encuentra expuesta por el gobierno en algunas de sus páginas oficiales.
Fuentes de información
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Secretaria de Desarrollo Social
Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda
http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/contenido.aspx?refnac=150570001
http://www.revistacodigo.com/10-proyectos-de-arquitectura-social-en-mexico/
http://www.revistacodigo.com/obras-arquitectura-social-america-latina/
https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_social
Precisión requerida
En cuanto a este punto es un tanto difícil determinar una precisión dado a que se está presentando una opinión crítica del por qué estar a favor o en contra de la creación y un fomento de la arquitectura social y una reforma a la creación de comunidades de escasos recursos.
...