ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violaciòn Y Estupro

prelizarw18 de Noviembre de 2013

11.216 Palabras (45 Páginas)457 Visitas

Página 1 de 45

Índice:

Introducción===================================================

1. Fundamentos del derecho mercantil =============================

1.1 importancia del estudio del derecho mercantil ==================

1.2 fuentes generales y especiales del derecho mercantil ============

1.3 conceptos y clases de comerciante ===========================

1.4 obligaciones de los comerciantes ============================

1.5 auxiliares del comercio y del comerciante =====================

1.6 empresa ================================================

1.7 bienes mercantiles y moneda ===============================

1.8 acto de comercio =========================================

2. contratos mercantiles ========================================

2.1 apertura de crédito =======================================

2.2 cuenta corriente =========================================

2.3 deposito ===============================================

2.4 descuento ==============================================

2.5 créditos de habilitación o avió y refaccionaria =================

2.6 carta de crédito =========================================

2.7 préstamo mercantil ======================================

2.8 compra-venta ==========================================

2.9 Comisión ==============================================

2.10 Transporte ==========================================

2.11 Asociación en participación ============================

2.12 Arrendamiento financiero ==============================

2.13 Seguro ==============================================

2.14 Fianza ===============================================

2.15 Fideicomiso ==========================================

2.16 Factoraje ============================================

2.17 Mutuo ===============================================

3. Sociedades mercantiles ======================================

3.1 concepto y clasificación ===================================

3.2 constitución y administración y vigilancia ====================

3.3 sociedades mercantiles de hecho, irregulares y de objetivo lisito=

3.4 reservas legales =========================================

3.5 utilidades repartibles =====================================

3.6 disolución y liquidación de las sociedades mercantiles =========

3.7 fusión y transformación de las sociedades mercantiles =========

3.8 consolidación y recisión de las sociedades mercantiles ========

3.9 sociedad anónima =======================================

3.10 sociedad de responsabilidad limitada ====================

3.11 Sociedad cooperativa =================================

3.12 Franquicia ==========================================

4. Quiebras y suspensiones de pagos ===========================

4.1 concepto de quiebra ====================================

4.2 clase de quiebra =======================================

4.3 efecto de la quiebras su administración y reconocimiento de crédito =

4.4 suspensión de pagos ===================================

4.5 rehabilitación del quebrado ==============================

5. títulos de créditos ========================================

5.1 concepto y clases =====================================

5.2 características ========================================

5.3 Letra de cambio =======================================

5.4 Pagare ==============================================

5.5 Cheque =============================================

6. Legislación comercial ====================================

6.1 organización mundial del comercio ======================

7. Inversiones extranjeras ==================================

7.1 objetivo de la ley de inversión extranjera =================

7.2 actividades reservadas y con regulación específica =======

7.3 adquisición y fidecomisos de bienes inmuebles ===========

7.4 constitución y modificación de sociedad =================

7.5 comisión nacional de inversiones extranjeras =============

7.6 registro nacional de inversiones extranjeras ==============

8. Propiedad industrial =====================================

8.1 disposiciones generales ===============================

8.2 invenciones, patentes, modelos de utilidad y diseños industriales =

8.3 secretos industriales ==================================

8.4 marcas, aviso y nombres comerciales ====================

8.5 denominación de origen ===============================

8.6 procedimientos administrativos =========================

8.7 inspecciones, infracciones y sanciones administrativas y delito =

conclusión ==========================================

Introducción

En este trabajo podras encontrar mas información sobre El derecho mercantil que nos dice que es una ciencia jurídica, que esta directamente vinculada al comercio, porque esta constituye su razón de ser

.El comercio ha sido siempre un factor importante en el desarrollo y progreso de los pueblos. Actualmente se perfila en forma ordenada y positiva, impulsado por la iniciativa y el riesgo de personas profesionalmente dedicadas a su ejercicio, a quienes se les ha denominado comerciantes

.Este comercio-comerciante automáticamente se encuentra incorporado en una forma permanente y definitiva a la economía, en el ámbito nacional o internacional.

El Derecho Mercantil se ha encargado de su disciplina y de darle correspondiente lineamiento jurídico a cada una de las instituciones, que en virtud de una creación legislativa o de una costumbre, ha surgido como elemento integrante del sistema.

Este trabajo nos ayudara a comprender muchas cosa sobre el derecho mercantiles y sus ramas nos trae información sobre contratos mercantiles,sociedades mercantiles, las quiebras y suspensiones de pagos, inversiones extranjera y propiedades industriales este trabajo trae mucha información en la cual lo podemos estudiar y obtener mayor conocimiento para nuestra vida cotidiana.

DERECHO MERCANTIL

1.1 Concepto de Derecho Mercantil

Derecho Mercantil. Conjunto de normas, que regulan las relaciones de los particulares cuando ejercen la profesión del comercio o cuando celebran actos de comercio.

1.2 Fuentes generales y especiales del Derecho Mercantil

Las fuentes del derecho mercantil. Son las diversas formas que en su desarrollo adopta esta rama de la ciencia jurídica y a las cuales hay que acudir para conocerla y aplicarla.

Ley mercantil. La debemos entender como la norma de derecho comercial, dictada, promulgada y sancionada por la autoridad pública, aun sin el consentimiento de los particulares.

La jurisprudencia mercantil. La jurisprudencia mercantil es la interpretación que de la ley mercantil hacen los tribunales al aplicarla a cinco casos concretos y generalizarla.

La costumbre y el uso mercantiles. La costumbre mercantil se integra por las normas de derecho mercantil, nacidas de las propias necesidades del comercio y observadas de modo constante y uniforme por todos los que intervienen en la actividad mercantil.

La doctrina mercantil. Las ideas y opiniones expuestas por los tratadistas del derecho comercial y cuyo conjunto integran la doctrina comercia.

1.3 Concepto y clases de comerciantes

El comerciante es aquella persona física que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su ocupación ordinaria.

En general, las clases de comerciantes son los siguientes:

• Las personas físicas

• Las personas morales o sociedades constituidas con arreglo a la Ley Mercantil

• Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro del territorio nacional ejerzan actos de comercio.

1.4 Obligaciones de los comerciantes

La ley mercantil impone a todos los comerciantes, por el solo hecho de tener tal calidad, diversas obligaciones, y solo haremos referencia a aquellas obligaciones impuestas por la legislación mercantil, y no a las de tipo administrativa, fiscal, sanitaria, etc., que también debe cumplir los comerciantes.

El artículo 16 del Código de Comercio establece que todos los comerciantes, por el hecho de serlo, están obligados:

a) A la publicación de su calidad mercantil.

b) A la inscripción en el registro de comercio, de los documentos cuyo tenor y autenticidad deben hacerse notorios.

c) Mantener un sistema de contabilidad de acuerdo con las disposiciones del Código de Comercio.

d) A la conservación de la correspondencia que tenga relación con su giro.

1.5 Auxiliares del comercio y del comerciante

El comerciante, en el ejercicio de su empresa, requiere la colaboración de otras personas; de la actividad y servicios ajenos.

Esta colaboración puede ser meramente de carácter intelectual o material (como en el caso de los abogados, contadores, ingenieros, obreros, etc.) o, además, de carácter jurídico, esto es, con poder de representación.

Precisamente aquellas personas que, además de prestar su actividad material o intelectual, colaboran jurídicamente con el comerciante, actuando, en menor o mayor grado, en su representación,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (77 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com