ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia De Genero Y Escuela

nadiaramirez4 de Noviembre de 2012

4.526 Palabras (19 Páginas)553 Visitas

Página 1 de 19

1

VIOLENCIA DE GÉNERO Y ESCUELA: DE LA PREVENCIÓN A LA

INTERVENCIÓN

Zaragoza, 22 de noviembre de 2008.

Pilar Sarto Fraj

Esquema:

1. Introducción

2. Cómo se puede desde la escuela, favorecer actitudes y comportamientos de

igualdad que rompan el esquema dominio-sumisión y transformen los

estereotipos.

3. Cómo intervenir con niños y niñas que están viviendo situaciones de

violencia de género en sus casas.

4. Aportaciones del currículo aragonés de primaria y secundaria

1. Introducción

El trabajo de prevención se basa en los valores de una cultura de paz. Estamos

hablando de igualdad, democracia, derechos humanos y responsabilidad.

Podemos hacer mucho desde el ámbito escolar para favorecer actitudes y

comportamientos de igualdad que rompan el binomio dominio-sumisión y

transformen los estereotipos, para lograr la igualdad, para conseguir un cambio de

mentalidad que prevenga la violencia de género. Se trata de transformar las

referencias culturales que hacen de la sociedad un espacio de convivencia sin

igualdad. Cobra especial importancia que la prevención vaya dirigida de forma

especial a los niños y jóvenes promocionando valores de igualdad, justicia,

democracia y paz que permitan construir otra forma no jerárquica de ser hombre,

construyendo un nuevo concepto de masculinidad.

Y además, en nuestro trabajo cotidiano, nos encontramos con niños y niñas que

están viviendo situaciones de violencia de género en el núcleo. familiar y con los

que tenemos que intervenir para lograr un desarrollo equilibrado.

No es cuestión de grandes especialistas sino de personas con sentimientos,

sentido común y una buena carga de optimismo, energía y confianza en las

posibilidades del ser humano. Hay mucha gente así, que cree en las posibilidades de

la educación, en que otro mundo es posible y la utopía de la igualdad la tenemos

ahí, al alcance de la mano.

Yo creo que hay que soñar, imaginar la sociedad que queremos, las relaciones

que queremos, el mundo que queremos y creérnoslo. Y si el sueño es compartido,

mucho mejor. Hay que emprender acciones decididas que contrarresten la violencia

difusa existente para lograr una sociedad más justa e igualitaria, para construir

una cultura de paz.

Tenemos mucho camino por recorrer porque hombres y mujeres estamos en

transición hacia la igualdad. Hablamos de igualdad, de tener el mismo valor, se admiten

diferencias, no desigualdades porque éstas implican discriminación y privilegio.

2.- Cómo se puede desde la escuela, favorecer actitudes y

comportamientos de igualdad que rompan el esquema dominiosumisión

y transformen los estereotipos

2

Como dice Luis Bonino en su libro Hombres y violencia de género. Más alla de

los maltratadores y de los factores de riesgo, “Las raíces de la violencia de género

residen en la propia codificación de la sociedad, basada en la transmisión

intergeneracional de los valores de dominación masculina sobre la mujer. Debe

cuestionarse el entramado de actitudes, creencias, prejuicios y mitos que legitiman la

desigualdad, la subordinación o la inexistencia simbólica de las mujeres que están en

la base de la legitimación de la violencia contra ellas. Es indudable que no se podrán

producir a menos que haya cambios en las mentalidades y en los supuestos

patriarcales que sustentan el mantenimiento de esa violencia”

1. Fomentar dentro de la familia y de la escuela el aprendizaje de valores basados

en el respeto por las diferencias, la igualdad y la tolerancia.

2. Es importante que los formadores estén sensibilizados, hayan reflexionado

sobre sus prácticas machistas, desarrollen hábitos de cuidado y traten como

iguales a las mujeres y tengan habilidades de dinamización grupal. Esto supone

un ejercicio de autorreflexión sobre nuestras propias actitudes y

comportamientos, ya que somos un modelo de conducta. Cuidar nuestro

lenguaje, que es la expresión del pensamiento y los sentimientos.

3. Es importante incorporar la perspectiva de género, la transformación crítica y

autocrítica de los modelos tradicionales de la masculinidad jerárquica y

desigualitaria que legitima la violencia contra las mujeres, el machismo, el

sexismo, la homofobia y la violencia con otros hombres, así como de los

valores y comportamientos que de estos modelos derivan.

4. Desarrollar esquemas adecuados de afrontamiento de la tensión emocional y

autocontrol, para conseguir el bienestar psicológico. Desarrollar habilidades de

comunicación y habilidades sociales. Desarrollar la asertividad y la autoestima.

5. Iniciar a ambos en la educación emocional, hablando de emociones,

permitiendo su expresión, potenciando la expresión de sentimientos positivos

hacia sí mismo y los demás; enseñando a esperar y demorar los deseos; educar

la tolerancia a la frustración y el control de los propios impulsos; enseñar a

colaborar en tareas colectivas; desarrollar comportamientos prosociales;

establecer límites y mantenerlos con coherencia, constancia y firmeza. Mostrar

modelos de autocontrol emocional. Trabajar la empatía y el pensamiento crítico.

Estos dos puntos, 4 y 5, son factores de protección contra la violencia.

6. Ayudar a desenmascarar y rechazar actitudes violentas en cualquier ámbito:

familiar, escolar, social.

7. Reforzar la implicación y presentar modelos que se impliquen en el cambio

social hacia una sociedad igualitaria. Deportistas, cantantes, líderes juveniles

que defiendan y practiquen la igualdad son un buen modelo. Proporcionar

experiencias positivas en las que se valore la igualdad de derechos y

responsabilidades entre hombres y mujeres. Difundir acciones de los varones

que trabajan contra la violencia de género.

8. Utilizar un lenguaje centrado en la responsabilidad masculina más que en la

culpa, insistiendo en su capacidad de oponerse al sexismo.

9. Adquirir habilidades sociales positivas que permitan el desarrollo de patrones

de convivencia pacífica. Brindar apoyo a los jóvenes que ponen en práctica

comportamientos igualitarios desafiando normas masculinas tradicionales.

10. Adquirir e integrar valores de solidaridad con las personas más débiles.

11. Ayudar a que el alumnado tome conciencia de las limitaciones que el sexismo

supone para todos los seres humanos, al reducir los valores a los estereotipos

3

ligados al sexo. Reflexionar sobre los distintos roles sexuales por constructo

cultural y estereotipos.

12. Favorecer la construcción de una identidad propia y positiva, no sexista,

proporcionando alternativas basadas en el respeto mutuo. Educar a niños y niñas

de manera que se conozcan a sí mismos y desarrollen una adecuada autoestima,

independientemente del sexo.

13. Relacionar respeto e igualdad con derechos humanos.

14. Incluir la problemática de la homofobia como crítica más global del modelo

masculino tradicional.

15. Promover actitudes contrarias a la violencia, desarrollando un compromiso de

no reproducirla.

16. Enseñar a respetar las diferencias poniéndose en el lugar del otro.

17. Ser críticos con chistes, frases hechas o palabras que desprecian a las mujeres y

que tradicionalmente están bien vistas. Desenmascarar el lenguaje sexista en los

medios de comunicación.

18. Potenciar el cuidado y el respeto de las relaciones y el entorno, el compromiso

con lo doméstico y con la paternidad participativa.

Trabajar mitos y realidades sobre la violencia de género en la escuela:

Los mitos y estereotipos ahorran el esfuerzo de analizar, reflexionar y evaluar

críticamente los hechos; son difíciles de desmentir por estar generalizados, formar parte

de las convicciones sociales y contener gran carga emotiva.

El material del Departamento de Servicios Sociales y familia del Gobierno de

Aragón: Crecer junt@s. Guía práctica para la prevención de la violencia de género en

la familia y en la escuela. Coordinado por el Instituto Aragonés de la Mujer (Zaragoza

2007) puede ser una buena guía de referencia. Se ha editado siguiendo el compromiso

que recoge la Ley de Prevención y Protección Integral a las Mujeres Víctimas de

Violencia en Aragón, de elaborar y difundir materiales didácticos que contengan pautas

de conducta que transmitan valores de igualdad, respeto y tolerancia, de manera que se

favorezca la prevención de actitudes y situaciones violentas o sexistas.

• Que los agresores tengan un perfil característico repulsivo. Es variado aunque

hay constantes.

• Que se trata de enfermos mentales. Es el deseo de control, dentro del binomio

dominio-sumisión.

• Que es ocasional, una pérdida de control. El patrón de comportamiento va

aumentando en sus manifestaciones y nada puede justificar una agresión.

• Si un niño ha sido maltratado, será maltratador. Se pueden aprender

comportamientos alternativos si el niño o la niña viven

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com