ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia Domestica En Honduras

carlosramoncr719 de Febrero de 2014

2.879 Palabras (12 Páginas)647 Visitas

Página 1 de 12

Paso 1. Tema: La Violencia Domestica

Violencia domestica física en Tegucigalpa

Plantear el problema a investigar:

Consiste en determinar cuáles son los factores que producen la violencia domestica física entre las parejas que interponen la denuncia en los juzgados de la ciudad de Tegucigalpa, teniendo el interés de conocer la cantidad de denuncias interpuestas y porque genero se hacen, Determinar cuáles son los característica cultural y educativos, Conocer que pretende alcanzar la víctima al momento de denunciar. Identificar cuáles son los mecanismos de ayuda a las víctimas de violencias domestica física por parte del gobierno y entidades no gubernamentales. Conocer de forma exhaustiva el marco legal en torno de la violencia domestica.

Justificar la investigación y su viabilidad

La realización de esta investigación tiene diversos motivos que la justifican. Primero se pretende efectuar una aportación de carácter teórico al tema de la violencia doméstica. Ayudar al esclarecimiento de si la violencia domestica física proviene de factores culturales, económicos, educativos o sociales. Aportación que constara de un estudio teórico de las diversas denuncias que recibe el Ministerio Publico y otras instituciones gubernamentales en cargadas de atender dichos casos de violencia domestica física. La violencia domestica física es un tema importante en nuestra sociedad, reflejando el deterioro de la institución fundamental de la sociedad que es la familia.

La investigación es viable de llevar a cabo porque existen diversas fuentes de información de las cuales podemos asistirnos como ser instituciones gubernamentales, instituciones no gubernamentales, organizaciones internacionales que se dedican a la protección de las víctimas de violencia doméstica, un tema que en nuestra sociedad se experimenta día a día siendo sujetos de inseguridad no solo social sino familiar; esta investigación nos permitirá abordar de un enfoque diferente la violencia doméstica, el grado de afectación que sufren los cónyuges físico y psicológico que tiene como resultado la desintegración familiar generando un problema más grande que nos atañe a todos resolver.

MARCO TEORICO

La violencia, en sus expresiones más dramáticas y brutales, pareciera estarse imponiéndose como la estrategia para resolver los conflictos o las diferencias para nuestra sociedad. Esta violencia es un fenómeno de alta complejidad de naturaleza multicausal, el estudio de la violencia sus manifestaciones y causas en Honduras apenas inicia, pero hoy en día existe un terreno más fértil para las expresiones abiertas de violencia, ese terreno se ha fortalecido con el incremento de la pobreza como resultado de las políticas económicas de nuestro país y la inexistencia de políticas sociales que corresponde a las grandes necesidades de la mayoría de la población. Pero también están los factores de tipo más objetivo que tienen que ver con la cultura predominante de nuestra sociedad llena de discriminación e intolerancia, desconfianza y por ultimo en manifestaciones de los desequilibrios de poder en los diferentes grupos sociales, lo que ha exigido y obligado a las grandes organizaciones sociales, especialmente de las mujeres a invertir grandes esfuerzos para combatirla.

Violencia domestica

Cualquier forma de agresión sea física, sexual, emocional o psicológica, patrimonial y económica que cause dolor, pena, sufrimiento y humillación a la mujer, ejercida por su compañero, ex compañero de hogar, novio, ex novio, o con quien mantenga o haya tenido una relación amorosa. Nuestro enfoque se concentra en la violencia domestica física que es cualquier golpe, patadas, empujones, pedradas y otras formas de maltratos a su cuerpo.

Actualmente existe una inmensa variedad de literatura existente respecto a la violencia en la pareja, la cual, muestra principalmente a la mujer como víctima, realidad que es comprobable y cruda, pero también es cierto que cada día se acrecientan casos de hombres que son agredidos física y psicológicamente por la mujer. La violencia contra el hombre en el contexto de la violencia doméstica se refiere a aquellas acciones violentas donde el rol de agresor es tomado por la mujer en las parejas heterosexuales o bien, por el varón en aquellas parejas de carácter homosexual. Esta violencia presenta numerosas facetas que van desde el sexismo inverso hasta la discriminación y el menosprecio, la agresión física y psicológica.

En una recopilación publicada en 2009, Javier Álvarez Deca presenta los resultados de 230 estudios empíricos internacionales sobre violencia en la pareja, realizados durante los últimos 30 años en 24 países. Todos esos estudios cumplen el requisito indispensable de evaluar los comportamientos de ambos miembros de la pareja heterosexual. Según las conclusiones de esa publicación, la violencia física es ejercida en proporciones similares por hombres y mujeres, e iniciada con mayor frecuencia por las segundas. El mismo autor ha elaborado una recopilación de 58 estudios sobre violencia en la pareja, publicados todos ellos en 2009, cuyos resultados coinciden con los de la recopilación anterior. Por último, en 2012, J. Álvarez Deca. Ha publicado una monografía en la que se presentan las conclusiones de 400 estudios sobre violencia en la pareja, que corroboran y refuerzan el valor de los resultados descritos. Por lo tanto, parece claro que hay un desfase entre las conclusiones de la comunidad científica, que constatan la bidireccional dad de la violencia en la pareja, y las políticas vigentes, basadas en el paradigma de género.

Así nace el concepto de violencia en el noviazgo. Es por esto que, en la búsqueda de prevenir la violencia, se trata de dar herramientas a los adolescentes para identificar los rasgos típicos de las personas violentas y ser conscientes de esa violencia de baja intensidad que comienza generalmente antes del matrimonio, durante el noviazgo.

Es frecuente tratar el tema de los maltratos como casos individuales. Los agresores sufrirían una serie de trastornos que les conducirían a maltratar a la mujer y a esta, en su fragilidad, a recibirlos. Esta sería una visión del problema tranquilizadora que no pondría en cuestión el modelo patriarcal.

Marco internacional y nacional que regulan el problema

Marco Internacional

En relación a los derechos de las mujeres y a las formas de abordar las causas que la colocan en una situación de violación a sus derechos humanos como es la violencia Honduras ha ratificado las convenciones siguientes:

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Instrumento jurídico internacional emitido por el sistema de Naciones Unidas, más conocido como la “Convención de la Mujer” o por sus siglas en inglés: CEDAW. Este tratado es vigente en Honduras mediante el Decreto No.979, publicado en el diario oficial “La Gaceta” No.23203 del 10 de septiembre de 1980.

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer o Convención de Belém Do Pará. Instrumento con aplicación territorial concreta dentro del sistema interamericano. Su vigencia en Honduras fue realidad mediante Decreto No.72-95 publicado en La Gaceta No.27, 678 del 14 de junio de 1995.

Convención para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena. Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 2 de diciembre de 1949 y entró en vigor el 25 de julio de 1951. También firmada por Honduras.

Marco Nacional

Dentro del contexto generado por la emisión de los instrumentos y declaraciones internacionales de los que Honduras es parte y que son un importante soporte del trabajo de incidencia de las organizaciones de mujeres, el Estado hondureño se ve obligado a crear instancias y leyes específicas:

• Creación de la Fiscalía Especial de la Mujer en el Ministerio Público.

• Creación de las Consejerías de Familia en la Secretaría de Salud.

• Aprobación de la Ley contra la Violencia Doméstica.

• Aprobación del Código de la Niñez y la Adolescencia.

• Aprobación de la Ley del Instituto Nacional de la Mujer y creación del mismo.

• Promulgación de la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer.

• Aprobación de la Política Nacional de la Mujer mediante Decreto No.013-2002.

• Constitución de la República de Honduras

INSTITUCIONES DEL ESTADO

• Instituto Nacional De La Mujer

• La Fiscalía Especial De La Mujer Del Ministerio Público

• Juzgado De Letras De Familia

• Policía Nacional Preventiva

• Secretaria De Salud

• Oficinas Municipales De La Mujer

• Comisionado Nacional De Los Derechos Humanos

• Comisión Interinstitucional De Seguimiento A La Ley Contra La Violencia Domestica

ACTORES DE LA SOCIEDAD CIVIL TRABAJANDO EN EL TEMA

• Centro De Derechos De La Mujer

• Centro De Estudios De La Mujer En Honduras

• Centro De Mujeres Por La Paz Visitación Padilla

• Calidad De Viuda Y Asociaciones Para El Desarrollo Poblacional

• Asociación Andar

• Colectivo De Mujeres Contra La Violencia

• Asociación De Mujeres Defensoras De La Vida

• ODECO

• Enlace De Mujeres Negras

• Iglesia Católica

Tipo de investigación Descriptiva, Documental y de Campo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com