Violencia Domestica En Honduras
Gracerivera39521 de Marzo de 2015
4.390 Palabras (18 Páginas)1.386 Visitas
VIOLENCIA DOMESTICA, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN HONDURAS
RESUMEN
En este trabajo muestro un abordaje conceptual sobre la violencia domestica, violencia intrafamiliar en Honduras el incremento que ha tenido en los últimos doce años y como los efectos de violencia van cambiando durante el tiempo ya no solo es la mujer quien sufre abusos si no también el aumento en casos de hombres en los últimos años y los niños que son a quien más se afecta en la sociedad. Pienso que este abordaje ayudara a entender la violencia en nuestros hogares hondureños y lo importante que es la concientización para que en vez que las cifras de violencia que son llevadas a denuncias dejen de aumentar y disminuyan.
Palabras Claves: Abordaje, Violencia, domestica, intrafamiliar, abusos, concientización.
DOMESTIC VIOLENCE, VIOLENCE IN HONDURAS
Abstract
In this paper I show a conceptual approach about domestic violence, domestic violence in Honduras the increase has been in the last twelve years and the effects of violence are changing over time and it is not just women who are abused but also the increase in cases of men in recent years and children who are most affected society. I think this approach will help to understand the violence in our Honduran households and the importance of awareness for the numbers instead of violence are carried complaints stop rising and diminish.
Keywords: Approach, Violence, domestic, domestic, abuse, awareness
Contenido
INTRODUCCION 5
MARCO HISTORICO 6
MARCO CONCEPTUAL 7
1) Violencia Física: 7
2) Violencia Psicológica 7
3) Violencia Sexual: 8
VIOLENCA DOMESTICA EN HONDURAS 8
Violencia en Hombres 10
Violencia en los Niños 12
HIPOTESIS JURIDICA 13
CONCLUSIONES 17
RECOMENDACIONES 18
BIBLIOGRAFIA 19
ANEXOS 20
INTRODUCCION
Los orígenes del maltrato en Honduras comienzan desde la forma de crianza de nuestros antepasados donde el papel de la mujer y el hombre tienen una reacción en el núcleo familiar, donde la mujer siempre era sumisa ante el hombre y también los hijos de la familia, esta conducta ha afectado en gran forma nuestra sociedad y la forma en que se desempeña el núcleo familiar, aunque en la actualidad han habido ciertos cambios donde no solo la mujer es víctima de violencia en el hogar si no también el hombre.
Aunque estadísticamente la mujer sea la mayor exponente hacia la violencia los niños sufren ese ambiente hostil y perverso donde son los más afectados por crecer en núcleos familiar violentos y llevan al futuro patrones repetidos de su hogar.
Comprender la violencia intrafamiliar como una problemática causada por la interrelación de factores culturales, sociales, económicos y sicológicos, implica tener en cuenta los contenidos simbólicos de la masculinidad y feminidad, los niveles de participación y responsabilidad de los varones y mujeres mantienen en la producción y reproducción de la violencia intrafamiliar y los significados y valoraciones que
Nuestra sociedad le asigna a los conceptos de violencia y familia.
Podemos definir violencia intrafamiliar como todo acto de violencia realizado por un miembro o miembros de una familia nuclear, dirigido contra otro u otros miembros de la misma y que tenga o que puede tener como consecuencia un daño Físico, psíquico o psicológico en los mismos.
Y violencia Domestica Todo patrón de conducta asociado a una situación de ejercicio desigual de poder que se manifieste en el uso de la fuerza física, violencia sicológica, patrimonial, sexual, intimidación o persecución contra la mujer.
MARCO HISTORICO
Los orígenes del fenómeno de maltrato físico y psíquico al interior de la familia se pueden localizar en ciertas ideas tradicionales sobre el papel femenino y masculino. En la sociedad y en el propio seno del núcleo familiar, esto de una parte, y en el absoluto respeto estatal, fruto del individualismo radical, por diversos conceptos como privacidad e intimidad familiar entendidos de manera absoluta.
Esta última razón más que suficiente para que solo hasta el año 1996 hubiese llegado a la órbita punitiva de manera autónoma, específica e independiente. Esta conducta Inhumana ha afectado estadísticamente en un mayor nivel a la mujer y al menor, este último en la mayoría de los casos es hijo del sujeto activo de la acción.
Que la Convención para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia Contra la Mujer en su preámbulo reconoce que la violencia contra la mujer es una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres.
Que de conformidad con el Artículo 60 de la Constitución de la República, todos los hombres nacen libres e iguales en derechos, que no hay clases privilegiadas y que todos los hondureños son iguales ante la ley; pero siendo que la práctica nos demuestra un marcado y constante quebrantamiento del espíritu de la misma, tomándose una necesidad impostergable prevenir, sancionar y erradicar la violencia doméstica contra la mujer.
Que según el Artículo 111 de la Constitución República, la familia, el matrimonio, la maternidad y la infancia estarán bajo la protección del Estado; por lo tanto, ésta se encuentra en la obligación de adoptar medidas ágiles y eficaces que prevengan, combatan y erradiquen la violencia doméstica contra la mujer.
Que el Estado de Honduras es signatario de las dos convenciones más importantes sobre la materia y que se torna un imperativo la modificación del ordenamiento jurídico vigente a efecto de ajustarlo al espíritu de las mismas, convirtiendo de esa manera en una auténtica realidad la igualdad entre hombres y mujeres en el ejercicio de su derecho.
MARCO CONCEPTUAL
Artículo 1 de la violencia domestica
Las disposiciones de la presente ley son de orden público de ineludible observación y tienen por adjetivos proteger la integridad física, sicológica, patrimonial y sexual de la mujer contra cualquier forma de violencia por parte de su cónyuge, ex cónyuge, compañero o ex compañero de hogar o cualquier relación afín a una pareja en el medio.
La ley contra la Violencia domestica en Honduras define que actos incurren en violencia de la siguiente manera Artículo 5:
1) Violencia Doméstica: Todo patrón de conducta asociado a una situación de ejercicio desigual de poder que se manifieste en el uso de la fuerza física, violencia sicológica, patrimonial, sexual, intimidación o persecución contra la mujer; y,
2) Ejercicio Desigual de Poder: Toda conducta dirigida a afectar, comprometer o limitar el libre desenvolvimiento de la personalidad de la mujer por razones de género.
Se consideran formas de violencia doméstica:
1) Violencia Física: Toda acción u omisión que produce un daño o menoscabo a la integridad corporal de la mujer, no tipificada como delito en el Código Penal;
2) Violencia Psicológica: Toda acción u omisión cuyo propósito sea degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de la mujer, por medio de la intimidación, manipulación, amenaza directa o indirecta, humillación, aislamiento, encierro o cualquier otra conducta u omisión que implique un perjuicio en la salud psicológica, el desarrollo integral o la autodeterminación de la mujer;
3) Violencia Sexual: Toda conducta que entrañe amenaza o intimidación que afecte la integridad o la autodeterminación sexual de la mujer, no tipificada como delito en el Código Penal vigente y sus reformas; y,
4) Violencia Patrimonial: Todo acto violento que cause deterioro o pérdida de objetos o bienes materiales de la mujer o del núcleo familiar.
VIOLENCA DOMESTICA EN HONDURAS
La muerte de mujeres sigue en ascenso. La Oficina de Delitos contra la Vida de la Dirección Nacional de Investigación Criminal en la zona noroccidental registra a la fecha la muerte violenta de unas 340 mujeres. Denuncias se han duplicado
A la fecha, solo en la zona norte el Juzgado Especial contra la Violencia Doméstica registra más de 5,600 denuncias, de las cuales 1,500 han sido abandonadas por las víctimas. En 2010 se registraron 2,310.En este Juzgado se contabilizan las acusaciones efectuadas en la Fiscalía de la Mujer, en las diferentes postas de la Policía Nacional, en las oficinas de los Derechos de la Mujer y las que directamente llegan a esta instancia. “Va en aumento porque ha habido más denuncias que el año pasado. La mujer está haciendo bastante uso de la ley. La acusaciones más usuales son la patrimonial, sicológica y física”, señaló la coordinadora de este Juzgado, Cristina Pazetty.
La abogada dijo que la acusación sexual es esporádica; pero la mujer debe saber que existe la violación cuando es obligada a entregarse físicamente.
Para las autoridades estos datos son solo una muestra de lo que realmente está sucediendo en la sociedad hondureña, porque saben de mujeres que están siendo víctimas pero que por temor a un escándalo no denuncian. “Guardan silencio por seguir manteniendo las apariencias de que hay armonía en el hogar; mas no saben que están exponiendo su propia vida. Pero sí, hay mucha más violencia de la que
...