ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia Y Pobreza En Las Escuelas Públicas

Nerak.527 de Agosto de 2013

6.233 Palabras (25 Páginas)461 Visitas

Página 1 de 25

YO ESTOY, YO PUEDO!

Contenido

Introducción 3

Objetivo General 5

Objetivos Específicos 6

La violencia familiar como factor de riesgo para el desarrollo del niño en la etapa escolar 7

Maltrato infantil 8

Tipos de maltrato infantil 8

Como perjudican los problemas familiares en el desarrollo del niño 9

Consecuencias a nivel escolar 10

Factores familiares 11

Identificar un niño agredido física y psicológicamente 12

Que debe hacer el maestro ante un niño agredido 13

Qué derechos especiales tiene el/la estudiante, ante situaciones de violencia o abuso 14

Niños como testigos presenciales y víctimas de la violencia y su respuesta emocional ante los conflictos familiares 15

La pobreza como factor de riesgo en el aprendizaje escolar 17

¿Cómo afecta la pobreza en el aprendizaje escolar? 17

¿Cuáles son los grupos de apoyo con los que cuentan las escuelas para brindar ayuda a los niños de escasos recursos? 18

¿Cómo identifican las maestras los niños de padres en riesgo social, de los niños de padres irresponsables con la institución y sus hijos? 19

Pobreza familiar como obstáculo en el desarrollo educativo desde la niñez a la adultez 20

Labor del Estado ante esta problemática 20

Factores de riesgos 21

La problemática que llegaría a tener este niño con la sociedad 21

Como mitigar este problema 22

Estructura del taller 22

Primera parte: 22

Segunda parte: 23

Tercera parte: 23

El plan de trabajo de este taller responde a lo siguiente 23

Metodología 25

Cronograma del taller 26

Otras pautas a considerar 27

Asistentes en el plan de acción 28

Desglose de los recursos materiales, financieros y personal interdisciplinario 28

Datos sobre el taller 29

Comentarios de los organizadores 30

Graciela Ramírez Alonso 30

Kevin Víquez 31

Karen Bermúdez Cordero 32

Lorena Delgado 33

Bibliografía 35

Introducción

La educación es un pilar fundamental en el desarrollo de un país, sin embargo este se ve afectado por múltiples factores que provocan que no se cumplan los objetivos propuestos, es por esto que la educación se convierta en un reto inalcanzable para algunos.

La violencia intrafamiliar, hoy en día es el abuso del poder desigual que se da entre una pareja en donde se supone que hay una relación desigual en donde uno es más y mejor que otro quien ejerce el poder contra el miembro de “menor” relevancia quien dada la desigualdad, “tendrá” que someterse a los deseos del otro. Existen diferentes tipo de violencia, los cuales son la psicológica, física o sexual y estas pueden ser tan peligrosas que en muchos casos el agresor puede matar a golpes al otro.

La violencia conyugal e intrafamiliar causa mucho dolor en los hogares, las comunidades y en todo el país.

La violencia infantil perjudica directamente a los menores de edad, provocando que el niño no pueda tener un adecuado desarrollo educativo, ya que este maltrato afecta en lo personal, psíquico, y social al menor. Se expresa desde pequeñas actitudes, bromas, insultos, burlas, golpes, castigos y no pocas veces, llega hasta el homicidio.

Este es un factor determinante que hace que el proceso educativo de muchos niños costarricenses y a nivel internacional no puedan salir adelante, y lamentablemente en muchas ocasiones desertan escolarmente por su bajo rendimiento y falta de interés por el estudio.

La pobreza es otra causa que empobrece el proceso educativo a nivel infantil y es una condición que aumenta la posibilidad de un resultado negativo en su desarrollo.

Generalmente no es la pobreza en sí la que provoca estos resultados negativos sino los elementos asociados a la pobreza, como la clase de hogar y vecindario en los que residen las personas y la calidad de atención medica, la educación y otras oportunidades disponibles para ellos.

Los niños pobres tienen mayores probabilidades que otros niños de presentar problemas emocionales y del comportamiento, principalmente en lo que aquí estamos enfatizando es el desempeño escolar, el cual se va encontrar aun más afectado, ya que no va tener las condiciones óptimas para tener un ambiente adecuado, afectando incluso hasta en el ámbito de la salud. Ya que un niño que vive en condiciones poco favorables no va tener los cuidados de higiene y su salud física va ser perjudicada. No va tener los recursos necesarios para su estudio, así provocando otros problemas a nivel social

Con esta guía didáctica fundamentalmente se pretende identificar los niños en riesgo social, para que de manera eficaz se les pueda brindar apoyo con el fin de mitigar la problemática en la que viven.

Es importante a raíz de esta problemática saber cómo deben actuar los profesionales en educación en el momento que se presente alguna situación de riesgo para que así otros niños no sufran lo mismo y evitar de manera progresiva estos grandes problemas.

Nosotros como futuros criminólogos analizaremos las conductas de estas personas tanto victimarios como víctimas, para que esta guía sirva eficazmente en la creación de una sociedad donde los niños tengan un crecimiento pleno.

Objetivo General

El objetivo principal del taller “yo tengo, yo soy, yo estoy, yo puedo” es demostrar al niño que ante cualquier situación que deba afrontar en su vida siempre va a poder decir “yo tengo” personas que me cuidan de los peligros y me apoyan incondicionalmente cuando tengo dificultades, “yo soy” una persona que merece el respeto y dedo respetar a los que me rodean, “yo estoy” rodeado de personas que me aman y a las cuales les puedo demostrar mis sentimientos, estoy en mi derecho de decir lo que me afecta, “yo puedo” hablar con las personas de confianza las cosas que me causan temor o vergüenza, yo puedo pedir ayuda cuando la necesite y puedo sentir afecto y demostrarlo sin ser lastimado.

Objetivos Específicos

 Investigar en general en que afecta esto a la adolescencia y buscar una solución hacia ellos.

 Investigar los problemas sociales, económicos y físicos que se presenta el alumnado de la Esc. Benjamín Herrera Angulo.

 Investigar, y llevar a cabo la investigación y llegar al fondo de cómo afecta estos problemas en la educación del niño(a).

 Comprender la reacción que deben de tomar los Maestros, o profesores ante una situación de este grado.

 Cuestionar la reacción de los chicos afectados, y cuál será su comportamiento conforme la situación vivida.

 En el campo de lo económico, dar a cabo como Afecta esta situación el desarrollo de la educación en los niños.

 Conocer las desventajas que implica vivir una de estas situaciones día a día.

 Llegar a soluciones simples y concretas para poder mitigar algunos de estos problemas de nuestro país.

La violencia familiar como factor de riesgo para el desarrollo del niño en la etapa escolar

“Padres violentos, familia violenta, hijos violentos”

Los conflictos en las relaciones familiares forman parte de su propia dinámica, sin embargo, lo que diferencia a unas familias de otras, que podríamos denominar violentas, es que estas últimas recurren a la violencia para dar solución a los problemas que surgen. La violencia se puede dar de diversas formas:

 Maltrato físico

 Maltrato psicológico

 Maltrato o abuso sexual

El maltrato físico se puede entender como cualquier acto o conducta, no accidental que afecte a algún miembro de la familia en su integridad corporal o salud física. Esta forma de maltrato se produce cuando las conductas implicadas (puñetazos, bofetadas, mordiscos, estrangulamientos, empujones, tirones de pelo) son reflejo de un abuso físico. La violencia física puede ser cotidiana o cíclica en la que se combinan periodos de tranquilidad con otros de violencia

El maltrato psicológico es cualquier acto o conducta que produce desvalorizaciones, sufrimientos o agresión psicológica. Este tipo de maltrato se puede llevar a cabo por medio de insultos, vejaciones, desvaloraciones, críticas y humillaciones. Entra dentro de esta categoría las conductas de aislamiento social

Maltrato infantil

El maltrato puede afectar muy seriamente y con distinta incidencia la vida física y psicología de los menores. Desde el crecimiento físico, pasando por el desarrollo cognitivo y motor, hasta la aparición de los vínculos afectivos, el desarrollo de la autoestima y la capacidad de hacer frente al entorno, los distintos tipos de maltrato generan en los niños problemas de relación con ellos mismos y con los demás, siendo frecuente la aparición de problemas de carácter psicológico, educativo y social.

Tipos de maltrato infantil

Cuando hablamos de maltrato infantil nos referimos a una serie de variadas conductas que pueden ser perjudiciales para los niños. Por tanto, estamos hablando de diferentes clases de malos tratos, cuada uno de los cuales es distinto de los demás y, a su vez, presenta características diferentes. Por eso, el maltrato

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com