Ensayo
00anbuBiografía9 de Agosto de 2015
16.177 Palabras (65 Páginas)261 Visitas
HISTORIA ORIGEN Y PRODUCCION DE LA NUEZ DE MACADAMIA COLOMBIANA
JENNY ALEJANDRA LOPEZ COCOMA
SONIA VIVIANA ORJUELA MUÑOZ
[pic 1]
LA NUEVA ESTANCIA .LTDA
GESTION EMPRESARIAL
ONCE DOS
BOGOTA D.C.
2015
HISTORIA ORIGEN Y PRODUCCION DE LA NUEZ DE MACADAMIA COLOMBIANA
TUTOR
CARLOS EDUARDO ORTIZ MURCIA
ASISTENTE FINANCIERO
COLEGIO LA NUEVA ESTANCIA LTDA
GESTION AMBIENTAL
ONCE DOS
BOGOTA D.C
2015
INTRODUCCION
Hoy en día las oportunidades de inversión se encuentran en los productos agrícolas no tradicionales, como es el caso de la Macadamia, debido a que su cultivo no se ha generalizado y su demanda internacional continúa creciendo. Esto, da como resultado una rentabilidad atractiva para el productor debido a su buena cotización en el mercado mundial. Colombia tiene un potencial agrícola extraordinario; el acceso a nuevos mercados en el exterior, por medio de la comercialización productos agrícolas, es una forma inteligente de generar mayor ingreso de divisas al país, aprovechando adecuadamente los recursos agroeconómicos y las condiciones ambientales favorables que la nación posee.
Abordar el tema de la fruticultura, ya que la nuez de macadamia es una semilla comestible sin mayor proceso se convierte en una oportunidad y un reto para el emprendedor sobre todo porque por ser una actividad del primer sector económico tarde que temprano lo llevara a realizar actividades de comercio internacional; ya que este tipo de bienes es exótico y poco comercializados dado que nuestro país no cuenta con la tecnología o el desarrollo pertinente en nuestros campos, por eso quienes han incursionado en esta economía apenas toman fuerza en la gran cadena de distribución, pero no de procesos técnicos, productivos o de construcción de innovación tecnológica. El documento es la formulación de una estrategia, planeada, organizada que pretende sustentar la puesta en marcha de un plan de negocio que se apoya en un estudio de mercado permitiendo caracterizar el sector, identificar el segmento de mercado e identificar la población de consumidores dispuestos a adquirir esta plataforma que mantiene seguros nuestros soportes de identificación.
La factibilidad de la exportación de la nuez de macadamia se expresa a través de los capítulos, partiendo del planteamiento de un título para el plan de negocio y desglosando cada uno de los conceptos teóricos sobre la historia de la identificación; de igual forma se refiere a una descripción de la puesta en marcha de una empresa que considera los antecedentes históricos, referenciales y la situación actual de este tipo de negocios, los participantes de la actividad realizaron una serie de consultas y una exploración de estudios donde se identifican datos relevantes sobre la oportunidad que existe para este tipo de idea de negocio. De igual forma se construyen los supuestos sobre la planificación, incluyendo un esbozo de plan estratégico, un plan operativo y plan de acción, el segmento de mercado y los hábitos de consumo y poder adquisitivo del consumidor.
El presente documento pretende mostrar cómo es o no posible valerse de las condiciones del entorno, romper los paradigmas, correr el riesgo, atreverse a emprender no solo para soñar con el éxito nacional sino abrigar la expectativa de nuevas formas de comerciar globalizadamente, con calidad, técnica y tecnología para integrar y comercializar productos agrícolas nuevos, exóticos y no nativos permitiendo un nuevo florecimiento para la economía colombiana.
2. PLAN DE NEGOCIO PARA EXPORTACION DE NUEZ DE MACADAMIA COLOMBIANA
2.1. TITULO
Estudio de Factibilidad para la creación de una empresa de Logística Internacional encargada de la comercialización de Nuez de Macadamia Colombiana.
2.2 OBJETIVOS
2.2.1. Objetivo General
Incrementar los ingresos del sector agrícola, por medio de la producción y exportación de Macadamia.
2.2.2. Objetivos específicos
- Incentivar el cultivo de productos no nativos, innovando y fortaleciendo el sector agrícola Colombiano.
- Plantear estrategias para la posible consolidación de Colombia como país pionero en la exportación de Macadamia.
- Valerse de los conocimientos adquiridos en las áreas de administración, y comercio exterior para la realización de este proyecto, mostrando como por medio de buenas ideas, investigación, estudio y buena administración, es posible fortalecer la economía Colombiana, sacando provecho de las ventajas que ya poseemos como país.
- Satisfacer las expectativas del colegio Liceo Tommy´s y de los docentes que hicieron seguimiento a este proceso, pero más importante, superar nuestras propias expectativas frente a nuestro trabajo, nuestros conocimientos y habilidades, logrando así graduarnos como bachilleres exitosamente.
- Lograr que el proyecto sea tomado en cuenta como propuesta viable para el auge las exportaciones colombianas.
- Denotar, por medio de la investigación, que la Macadamia es un producto para exportación altamente viable y que es posible su acogimiento en Colombia como producto potencial.
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes
Con el fin de que el plan de negocio que se pretende construir en este documento de grado tenga el fundamento para la puesta en marcha de la empresa de exportación, se identificó la importancia de consultar estudios externos e internos sobre el tema en mención, se observa que definitivamente los de más relevancia para nutrir y construir un plan de negocio exitoso para nuestra pequeña idea de negocio son los estudios que corresponden a estudios realizados para el contexto nacional. Por esta razón hemos citado uno de los más importantes y a continuación expondremos fragmentos que argumenta porque si podemos tener este negocio. El estudio mencionado se denomina “El presente y futuro de la fruticultura colombiana”[1], publicado en el 2004 por CORPOICA y con una proyección del estudio hasta el 2020.
El estudio reporta 48 especies que se producen en Colombia y forman parte de la estructura de producción agrícola, con una característica y es que estas especies no son originarias de Colombia pero corresponden al 56% del ingreso (P.I.B) de este sector de la economía. La trazabilidad de estos datos se ha construido a partir del año 2014 y se ha proyectado a 2020, con el objetivo que de que se logre sensibilizar a los emprendedores, a los gremios y al sector agrícola, ya que en este medio hay una oportunidad cesante.
Con la fe y la esperanza que la oportunidad genera el los lideres, soñadores esta información forma parte de los argumentos sólidos que respaldan una propuesta relacionada con la exportación de productos y formar parte de ese sueño nacional que impulsa la entidad marca Colombia, la historia de la familia ibaguereña y el estudio realizado por los agrónomos de corpoica son las razones que nos llevan a soñar con una empresa de logística internacional que exporte este tipo de productos.
Descubrimiento y origen de la Macadamia
El árbol del cual se cosechan las nueces de Macadamia es originario de los bosques lluviosos del sur de Queensland y de la parte norte de Nueva Gales en Australia. Los aborígenes lo denominaron Kindal-Kindal, luego se le llamó nuez de Queensland y después nuez de Australia. El primer espécimen de Macadamia en estado silvestre fue descubierto y recolectado por el explorador alemán Friendrich Wilhelm Ludwing Leiichhardt cerca de Brisbane en 1843. En 1858 Ferdinand Von Müller realizó la primera descripción botánica, denominándola Macadamia ternifolia en honor del médico John Macadam, presidente de la Sociedad Filosófica de Victoria (Australia) (Canet, 1983).
Los principales países productores de Macadamia por orden de importancia son: Australia, Estados Unidos de América, Sudáfrica, Kenia, Guatemala, Costa Rica y Brasil; la oferta mundial de esta nuez ha ido aumentando en los últimos años, debido a la entrada en producción de las plantaciones jóvenes, existentes principalmente en: Australia, Sudáfrica, Guatemala y Brasil.
Otros países productores de la nuez en pequeña escala son: Bolivia, China, El Salvador, Fiji, Filipinas, California, Indonesia, México, Nueva Zelanda, Paraguay, Perú, Tailandia, Tanzania, Venezuela, Zimbabwe, Rodesia y Colombia.
Orígenes del cultivo de la Macadamia en Colombia.
La Macadamia fue introducida a Colombia en 1969 por la Federación Nacional de Cafeteros a la Subestación Experimental Paraguaicito (Quindío) con semilla procedente de Florida-USA. Posteriormente a finales de los 80s, se establecieron huertos en los departamentos de Cundinamarca, Risaralda, Caldas, Tolima, Quindío y Huila. En la década de los 90s y teniendo en cuenta la buena adaptación agronómica, se fomentó el cultivo en la zona cafetera por intermedio del Programa de Desarrollo y Diversificación de la Federación Nacional de Cafeteros.
...