Historia de los murales de Diego Rivera.
montze gallegosEnsayo31 de Marzo de 2016
2.259 Palabras (10 Páginas)406 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS
Historia de los murales de Diego Rivera.
[pic 1]
Alumna: Feliciana Montzerrat Gallegos Valle
Maestra: Judith Solís Téllez
INTRODUCCIÓN
Diego María Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez, mejor conocido como Diego Rivera unos de los representantes del muralismo mexicano.
Nació en Guanajuato el 8 de diciembre de 1886.
A la edad de 13 años llegó a la ciudad de México, donde ingresó en la Academia de San Carlos, la cual abandonó a los 16 años de edad, inconformen con el sistema de enseñanza de la pintura. Tiempo después viajo a Europa donde recibió la influencia de pintores, como Picasso, Renoir, Matisse y Modigliane.
Para 1917 Diego Rivera regresa a su país, encontrándolo sumido en una serie de luchas internas, y junto con David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco decidió plasmar por medio del muralismo, las demandas de campesinos y obreros.
Diego Rivera se caracterizó por un vigoroso nacionalismo, lo que le dio fama internacional. Sus murales se pueden observar en Palacio Nacional, La Secretaria de Educación Pública, en el Palacio Nacional de Bellas Artes, en la Universidad Autónoma Chapingo y en Nueva York.
“Ningunas palabras pueden describir la inmensa ternura de Diego para las cosas bellas… En especial ama a los indios, por su elegancia, su belleza y porque son la flor viva de la tradición cultural de América… Su diversión es trabajar; detesta las reuniones sociales y le encanta las fiestas auténticamente populares. En medio del tormento que son para él reloj y calendario, hace todo aquello que considera justo: trabajar y crear” Frida Kahlo.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sociedad mexicana no conoce y no interpreta los murales de diego rivera.
OBJETIVO GENERAL
Familiarizar a la sociedad mexicana con sus obras de Diego Rivera, partiendo desde el inicio, que es el cubismo hasta llegar a sus grandes obras maestras, encuadrados dentro del nacionalismo mexicano, para conocerlas e interpretar sus mensajes libertarios plasmados en cualquiera de sus obras.
OBJETIVO ESPECIFICO
Principios de Diego Rivera en el cubismo (Cuadros).
Indagar la historia de los murales.
Conocer e interpretar en cualquiera de sus multifacéticas ideas libertarias pictóricamente hablando.
JUSTIFICACIÓN
Encontrar en los murales de Diego Rivera la más profunda transformación revolucionaria de sus ideas y costumbres y las necesidades más urgentes de libertad del pueblo, plasmando las importantes vicisitudes de la v mexicana así mismo de nuestra propia idiosincrasia de nuestra sociedad mexicana que ha traspasado nuestras fronteras mexicanas y que siguen vigentes. En una sociedad tan compleja como la nuestra donde plasman las necesidades de justicia lo cual me motivo hablar sobre este tema por encontrar en diego rivera las necesidades de libertad que mi pueblo necesita, así como los otros dos grandes muralistas contemporáneos de Diego Rivera.
La pintura ha tenido una importancia para la sociedad mexicana, ya que fue parte de nuestros antepasados indígenas.
A finales del siglo XX surgen las corrientes culturales de la pintura y sobre todo de una corriente, popular, nacional y revolucionara que trascendió nuestras fronteras mexicanas en tiempo y forma, como es el caso de los grandes muralistas de México: Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros.
Siqueiros estaba en París en 1920, después de haber radicado en España e Italia, y junto con Rivera, discutieron allí sobre “la necesidad de transformar el arte mexicano, creando un movimiento nacional y popular”.
El muralismo mexicano refleja la historia prehispánica, tradiciones y costumbres. El manifiesto se apoyaba en los valores de nuestra raza, especialmente en lo indio, para exaltar su “peculiar talento para crear belleza” y consideraba “su tradición como nuestra posesión más grande”. Interesaba la tradición por ser expresión colectiva, pues el objetivo principal era socializar el arte y borrar el individualismo por burgués. Repudiaba la pintura de caballete y glorificaba el Arte Monumental por ser propiedad pública. Proclamaba que los artistas debían producir “obras de valor ideológico para el pueblo, para todos, de educación y de batalla”.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Histórica, documental y descriptiva
Histórica por que surge como una corriente alterna por los grandes muralistas documentándose en su inmensa mayoría de hechos reales de un proceso histórico de nuestra sociedad donde describe momentos de manifestaciones; culturales o de inconformidad en el desarrollo de nuestra sociedad mexicana y que en cada uno de sus murales manifiesta el sufrimiento o la esperanza del pueblo mexicano.
HIPÓTESIS
Determinar mediante la investigación social cualitativa:
La sociedad mexicana obtendrá una cultura sobre el muralismo.
La sociedad mexicana joven ha ignorado lo que es la cultura Mexicana.
MARCO DE REFERENCIA
[…] toda investigación debe realizarse dentro de un marco de referencia o conocimiento previo, es decir, es necesario ubicar la investigación que va a realizarse dentro de una teoría, un enfoque o una escuela. También se debe explicar la concepción de persona que enmarcará la investigación y, finalmente, se deben precisar los conceptos relevantes del estudio.[1]
En esta investigación breve de la historia de los murales de Diego Rivera se ha obtenido información mediante enciclopedias, Páginas web.
Como primer tema a tratar será el cubismo (El cubismo fue un movimiento artístico entre los años 1907 y 1914 nació en Francia y encabezado por Pablo Picasso). Para Diego Rivera el cubismo fue la última corriente artística y el principio de su identidad como muralista.
[…]Paris en julio de 1991.Tras una breve incursión en el puntillismo, de 1992 a 1917 se afilió a la escuela del cubismo (Visita de Toledo, Puente de Toledo El viaducto, El hombre del cigarrillo y muchos otros), hasta mostrar una franca originalidad en El Guerrillero.[2]
El guerrillero o conocido también paisaje zapatista. El cuadro fue pintado en plena Revolución Mexicana (1915), sobre el reverso del cuadro se encuentra la mujer del pozo.
[pic 2] [pic 3]
Para 1933 tras haber tenido un gran éxito en Estados Unidos de Norteamérica fue contratado por la familia Rockefeller, para pintar en una de las más grandes construcciones del momento Centro Rockefeller en New York.
Diego Rivera, creo ocho murales en el Centro Rockefeller en el cual se encontraba El hombre controlador del universo, Mural que por tener a personajes socialistas como: Vladimir Llich (Lenin), Karl Marx y León Trotski, fue destruido, pero que reproduciría en Bellas Artes.
[...] En esencia representa al técnico controlador de la naturaleza y a la sociedad dividida en dos mundos: el socialista y el capitalista, con su secuela de igualdad y creación, aquel y de injusticia y guerra.[3]
[pic 4]
Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, el mural se comezón en 1947 y se termino 1948. El mural representa la historia de la sociedad mexicana a través del tiempo, se aproxima 150 retratos de familiares y personajes históricos.
El mural está compuesto por tres secciones, la primera, comenzando por la izquierda nos muestra escenas de la conquista y la colonia y también refleja grandes acontecimientos del siglo XIX, como la Independencia, la invasión norteamericana, los 11 períodos presidenciales del General Santa Anna y la intervención europea. La segunda parte con las figuras centrales de Diego Rivera y la Calavera evoca la época porfirista. Por último la tercera parte evoca los movimientos campesinos y las luchas populares que culminaron con la Revolución de 1910.[4]
[…]Destaca la Catrina, un esqueleto vestido elegantemente con una serpiente emplumada en sus hombros. La muerte tiene un sentido muy especial en la cultura mexicana, es considerada desde los tiempos precolombinos como otra forma de existencia o de renacimiento. […] La serpiente emplumada evoca al dios Quetzalcóatl. La imagen de la Cetrina fue grabada originalmente por José Guadalupe Posada, quién aparece a su lado derecho, es una crítica o burla de la burguesía de principio de siglo. Al lado izquierdo Diego Rivera se autorretrató como niño. Atrás se ve a Frida Kahlo, tercera esposa de Diego y también reconocida pintora mexicana, viste un típico vestido mexicano y lleva el símbolo del yin y yang, que significa que ambos se complementaban y eran mutuamente esenciales para su existencia.[5]
...