ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROGRAMA DE EDUCACIÓN DUAL, FLEXIBLE Y A DISTANCIA

euribiadesramsesResumen8 de Junio de 2017

7.093 Palabras (29 Páginas)413 Visitas

Página 1 de 29

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA

ESCUELA DE DOCENCIA MEDIA DIVERSIFICADA

PROGRAMA DE EDUCACIÓN DUAL, FLEXIBLE Y A DISTANCIA[pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11]

MODALIDAD VIRTUAL

FUNDAMENTOS Y CRITERIOS

Módulo #1

FACILITADORA:

Profesora Dolores Castillo

Participantes:

Euribiades R. Samaniego, 7-706-2349

Panamá, 8 de junio de 2017

MÓDULO N°1

Fundamentos y Criterios de la Orientación Educativa

Inducción al Módulo

[pic 12][pic 13]

Estimados (as) participantes,  el módulo que a continuación presentamos está dedicado al concepto y evolución de la orientación. En el encontramos algunas definiciones de orientación, y procuramos una vez conocidas estas, elaborar una propia. Una visión histórica de cómo ha ido variando la concepción de la orientación nos acerca al conocimiento más profundo de la misma; primero en Estados Unidos donde surgió, en la Comunidad Europea y luego en nuestro país.

Competencias del Módulo

  • Integrar la teoría y la investigación en la práctica de la orientación.
  • Conocer sobre el desarrollo y la evolución de la orientación.

Eje Temático

  • Aspectos básicos de la Orientación Educativa y profesional
  • Desarrollo de la Orientación actual
  • En otros países
  • En Panamá.

Sub competencias

  • Define conceptos, objetivos, antecedentes y principios de la Orientación de acuerdo a la realidad del Sistema Educativo Panameño.
  • Elabora una síntesis de los aspectos básicos de la Orientación Educativa y profesional.
  • Compara la evolución de la Orientación de Panamá con respecto al resto del mundo.

FUNDAMENTOS Y CRITERIOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA

[pic 14][pic 15]CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ORIENTACIÓN Y LA CONSEJERIA

En esta unidad trataremos aspectos históricos de la Orientación, ya que la parte histórica es esencial  para comprender la riqueza de esta.

Todos somos conscientes de los cambios que de manera progresiva y más acusadamente en los últimos años, se están produciendo en la sociedad a nivel económico, político, social, educativo, etc. Cambios que son consecuencia de los progresos alcanzados en diferentes campos científicos y que han dado lugar a la actual sociedad del conocimiento en la que nos encontramos. La educación,  no es ajena a estos avances y progresos, al encontrarse  sumergida plenamente en este contexto, por lo que deberá responder de forma eficaz a las demandas actuales que le exige la sociedad.

La orientación tal y cual es concebida hoy, no es más que el resultado de todo un recorrido histórico en el que la adecuación a las necesidades del momento, el surgimiento e influencia de nuevas áreas del saber y el desarrollo institucional de la misma, ha permitido ir configurando el marco teórico de esta disciplina. Conocer todos estos elementos permite a estudiosos e investigadores del tema abordarlo desde un punto de vista mucho más realista.

El concepto de Orientación  según Bisquerra (2006), se ha contextualizado  según los cambios que se han originado en el contexto social, político y científico que caracterizó la llegada del siglo XXI:  

“Según las circunstancias, la orientación puede atender preferentemente a algunos aspectos en particular: educativos, vocacionales, profesionales,  personales, etc. (áreas de intervención); pero lo que da identidad a la orientación es la integración de todos los aspectos en una unidad de acción coordinada. Concebimos la orientación como una intervención para lograr unos objetivos determinados enfocados preferentemente hacia la prevención, el desarrollo humano y la intervención social. Dentro del desarrollo se incluye el autodesarrollo, es decir, la capacidad de desarrollarse a sí mismo como consecuencia de la auto- orientación. Esto significa que la orientación se dirige hacia el desarrollo de la autonomía personal como una forma de educar para la vida” (Bisquerra, 2006:10-11).

Para Boza y otros (2001:20) la Orientación se concibe como:

“un proceso de ayuda continuo y sistemático, dirigido a todas las personas, en todos sus aspectos, poniendo un énfasis especial en la prevención y el desarrollo (personal, social y de la carrera), que se realiza a lo largo de toda la vida, con la implicación de los diferentes agentes educativos (tutores, orientadores, profesores) y sociales (familia, profesionales y para profesionales)”.

Teniendo en cuenta todas las definiciones y conceptualizaciones realizadas por distintos autores y que hemos analizado anteriormente, tomamos como referencia a Sanchiz (2008), para destacar algunos rasgos importantes de la orientación y que subrayan la mayoría de todos ellos:

• Proceso: supone una duración en el tiempo, un avance, una superación progresiva de fases. Esto quiere decir que la intervención orientadora no puede quedarse reducida a una intervención puntual, sino que debe contemplar el desarrollo y el devenir que se derivan de la propia actuación, a la vez que deberemos  tener en cuenta que, en más de una ocasión, serán necesarias varias intervenciones sobre una misma cuestión.

 • De ayuda: porque a través de la intervención el orientador colabora con otros miembros del sistema educativo y ofrece los medios y recursos que están a su alcance para comprender e interpretar mejor la realidad y para que se puedan realizar en ella los cambios necesarios.

• Continuo: lo cual implica la necesidad de llevar a cabo un seguimiento del alumnado durante todo el período de su escolarización.

• A todas las personas: nos referimos, por una parte, al profesorado, al alumnado (a todo el alumnado y no sólo al que presenta dificultades), a los familiares y a los miembros de la comunidad. Atendiendo a quién realiza la demanda de intervención incluimos tanto a quien la solicita como a quien no lo hace. Es muy importante que el profesional de la orientación, con una visión de conjunto, sepa tener presentes a todos los implicados en una situación y los incluya en su red de comunicación. Ello puede determinar la eficacia o el fracaso del objetivo pretendido. Queremos resaltar la importancia que tiene la consideración sistémica de la educación, por las influencias que unos elementos ejercen sobre otros y viceversa.

• En todos sus aspectos: lo cual supone planificar el desarrollo integral del alumno, de tal forma, que la intervención no quede contenida únicamente al área para la que se demanda la intervención, sino que se prevea el diagnóstico, análisis y tratamiento para todas las áreas de desarrollo del sujeto y las implicaciones colectivas que supone en las situaciones de enseñanza-aprendizaje y en las relaciones interpersonales o afectivo-sociales del grupo.

 • Con objeto de potenciar el desarrollo humano: toda práctica educativa, que se precie de ser tal, incluye, entre sus fines, el de la optimización y del desarrollo integral de la persona.  

• A lo largo de toda la vida: se da cabida con ello al sentido de la educación permanente y se abre el campo de la orientación a otros ámbitos, que no sólo al educativo; pero, al incluir esta frase en la definición, también se recuerda al profesional de la orientación la visión de futuro y de orientación vocacional que ha de guiar su intervención. Con una intervención adecuada, el alumnado puede llegar a tener un mayor control de su propia conducta, de las consecuencias de la misma y autoorientar su vida.

Así pues, hemos podido comprobar que la orientación ha evolucionado desde una perspectiva diagnóstica, de forma puntual y con una finalidad fundamentalmente terapéutica, a un enfoque mucho más rico y extenso, que tiene en cuenta al individuo en todas sus etapas de desarrollo y el contexto en el que se desenvuelve.  

Podemos decir, que dé una respuesta reactiva y remedial a las necesidades surgidas en la sociedad, se ha pasado a una proactiva y preventiva, dirigida a intervenir sobre contextos más amplios y complejos para facilitar el desarrollo integral de la persona.  Y lo que es muy importante, con un marcado carácter educativo e integrado en el propio currículo.  

PRINCIPIOS QUE FUNDAMENTAN LA ORIENTACIÓN

  La  acción orientadora se concibe como una respuesta  amplia, que toma en cuenta los nuevos cambios sociales, culturales y económicos y, por tanto, los nuevos protagonistas y escenarios en los que debe intervenir.  

Siguiendo esta línea, se expone a continuación la descripción realizada por Hervás Avilés (2006), en la que realiza una revisión de los principios que tradicionalmente se han propuesto en la Orientación, a partir de las aportaciones de Álvarez Rojo (1994), Rodríguez Espinar y otros (1993), Repetto, Rus y Puig (1994) y Martínez Clares (2002): principio de prevención, principio de desarrollo, principio de intervención social y principio de fortalecimiento personal (Empowerment).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb) pdf (284 Kb) docx (502 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com