RESUMEN EJECUTIVO CAMPUS TECNOLÓGICO DE INNOVACIÓN MICROEMPRESARIAL “CTIM”
Alexandro RiosReseña30 de Octubre de 2016
1.864 Palabras (8 Páginas)228 Visitas
RESUMEN EJECUTIVO
CAMPUS TECNOLÓGICO DE INNOVACIÓN MICROEMPRESARIAL
“CTIM”
- ANTECEDENTES
En fecha 5 de octubre del año en curso se presentó la propuesta para la realización del Estudio para la implementación del Campus Tecnológico de Innovación para Microempresas en el Municipio de Sucre, con nota cursada al Secretario Municipal de Desarrollo Económico y Turismo del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre. Teniendo el presente documento el objetivo de especificar el contenido funcional del mencionado escenario de desarrollo.
De este modo el Campus Tecnológico de Innovación Microempresarial es una propuesta que tiene como fin la creación de una incubadora de Empresas de Base Tecnológica (EBT) mediante la constitución de una Empresa Pública dependiente del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, que en el marco de las competencias establecidas por ley y en base al programa de gobierno del Alcalde Ing. Iván Arciénega se encuentra como parte indisoluble del planteado Parque Tecnológico Agroalimentario, es decir, que para comprender la real magnitud de la implementación del Campus Tecnológico de Innovación Microempresarial (CTIM) es necesario contextualizar en el marco de la constitución en un futuro próximo de un Parque Tecnológico Agroalimentario (PTA) en el municipio de Sucre y como estrategia de desarrollo endógeno.
De este modo diremos que el CTIM dentro de lo que será el PTA es la incubadora de empresas de base tecnológica que tiene como fin el de otorgar a las empresas de base tecnológica las capacidades y mejores posibilidades de crecer propiciamente tanto en sus capacidades técnicas como financieras y así potenciarlas para ser altamente competitivas.
- LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO
- Componente de producción primaria
El proyecto se ejecutará en el municipio de Sucre, Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia y del departamento de Chuquisaca. Es la Primera Sección Municipal de la Provincia Oropeza, situada a 2750 msnm, en una cabecera de valles de clima cálido y seco, como se observa en el mapa.
[pic 1]
- Los beneficiarios del proyecto
El análisis de la demanda se enfocará en dos aspectos:
- Beneficiarios profesionales tecnológicos
La población beneficiaria es la profesional de las áreas del conocimiento de ingeniería de sistemas, telecomunicaciones y electrónica, las que desarrollan la 3ra revolución industrial o era digital y constituyen el inicio de la soberanía tecnológica, de este modo la población titulada dela USFXCH en estas áreas son:
DEMANDA DEL CTIM | ||||
AÑO | CARRERA | |||
INFORMÁTICA | INGENIERIA DE SISTEMAS | INGENIERIA ELECTROMECANICA | INGENIERIA TELECOMUNICACIONES | |
1999 |
| 2 |
|
|
2000 |
| 25 |
|
|
2001 | 1 | 21 |
|
|
2002 | 1 | 30 |
|
|
2003 | 3 | 68 |
|
|
2004 |
| 61 |
|
|
2005 | 9 | 33 | 1 |
|
2006 | 12 | 40 | 2 |
|
2007 | 10 | 40 | 2 |
|
2008 | 14 | 51 | 2 |
|
2009 | 11 | 37 | 1 |
|
2010 | 26 | 55 | 4 |
|
2011 | 25 | 54 | 3 |
|
2012 | 25 | 50 | 2 | 3 |
2013 | 18 | 30 | 9 | 3 |
2014 | 25 | 68 | 7 | 6 |
2015 | 42 | 65 | 13 | 5 |
TOTALES | 222 | 730 | 46 | 17 |
Los beneficiarios del proyecto son las unidades productivas del municipio de Sucre que requieren tener mejores niveles de competitividad y crecimiento económico, según el Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local (PEDEL) las unidades productivas del municipio se desarrollan en dos grandes sistemas de producción.
Sistema de producción urbano, donde el 44,3% de la población se ocupa del comercio, seguido del 36,4% de la población que trabaja en servicios, la industria tiene el 13,7% de incidencia y el sector de la construcción el 5,7%, Ver Gráfico Nº 1.
Gráfico Nº 1: Distribución porcentual del sistema productivo Urbano en Sucre
(En porcentajes)
[pic 2]
Fuente: Censo de Unidades Económicas CUE 2013 – GAMS
b. Sistema de producción rural, con un aparato productivo agropecuario incipiente que llega al 3,65% de la producción departamental, como se observa en el Cuadro Nº 1
.
Cuadro Nº 1: Capacidad productiva agropecuaria de Chuquisaca
[pic 3]
Fuente: http://siip.produccion.gob.bo/repSIIP2/atlas.php
- FASE A LA QUE POSTULA
Inversión
- ENTIDAD EJECUTORA
Gobierno Autónomo Municipal de Sucre
- DURACIÓN DEL PROYECTO
4 años
- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
La implementación del Campus Tecnológico de Innovación Microempresarial (CTIM), incubadora de empresas de base tecnológica, es una propuesta estratégica de desarrollo sustentable, realizada con el fin de crear un escenario propicio para la investigación y el desarrollo de tecnologías que otorgue servicios y productos tecnológicos. Primero, por ser la innovación nacida de la ciencia y la investigación el acelerador económico más utilizado en la actualidad, así lo define el Programa de Escalamiento de Innovación Rural en el Perú, al decir, “…La innovación es un elemento determinante para el crecimiento económico y el desarrollo, sin embargo el proceso para desarrollar innovación está caracterizado por incertidumbres, grandes riesgos, altas inversiones y retorno lento de la inversión.” (Anexo 5 – Documento de Investigación: Buenas prácticas para el escalamiento de modelos latinoamericanos de apoyo a la innovación y el emprendimiento, Programa de Escalamiento de Innovación Rural en el Perú, 2011). Segundo, porque la tecnología otorga mayor capacidad productiva, agilidad y transparencia del mercado, como lo define Antonio Vázquez Barquero, “… La introducción y difusión, en suma, de las innovaciones conducen a aumentar y mejorar el stock de conocimientos tecnológicos del sistema productivo, lo que crea economías externas, de las que se benefician todas las empresas1.
Al ser la información el recurso estratégico de los Estados para generar conocimiento, es necesario ampliar la discusión de la tecnología digital y comprender en todo momento que la tecnológica es el puente entre la ciencia investigada y la sociedad, para lo cual el CTIM deberá tener la capacidad de reunir los esfuerzos del Estado, la academia y del sector productivo del municipio, para elevar el nivel competitivo y el nivel de internacionalización de las empresas locales, dándoles la capacidad de producir mejor y más en menores proporciones. Para ello el CTIM requiere crear un escenario de emprendedurismo y creatividad, lo que significa que se debe lograr los factores críticos de éxito:
...