Resumen de Sulivan, capítulos
YariElizondo9Resumen4 de Agosto de 2015
3.249 Palabras (13 Páginas)405 Visitas
CAPÍTULO VIII
La Naturaleza de Hombre
“El hombre es como un junco: lo más débil en la Naturaleza, pero es un junco que piensa.”
Pascal: Pensées, II, 3.
Acá se toma en cuenta la máxima que es el 《Conócete a Ti Mismo》, que se toma en cuenta lo que Platón dice y le da importancia al cambio de la filosofía griega. Algunos filósofos lo que les interesaba solamente era los misterios del mundo físico y los del mundo de la naturaleza, tomando en cuenta ciertas preguntas acerca del sol, la luna, las estrellas y el mundo de en qué las cosas están hechas. Para Sócrates, Platón y Aristóteles lo más importante era la naturaleza misma del hombre, que fue un hecho que debía revelar el filósofo.
Se da un punto importante donde sin importar Edad Media o en el pensamiento del mundo antiguo, los griegos después de un razonamientos logran identificar que el hombre es distinto a los demás animales, ya que obtiene las habilidades de la razón y el libre albedrío; por así decirlo que este hacer lo que se le venga en gana.
Se hace un estudio para analizar al hombre mismo y su destino, para poder tomar referirse a lo que el hombre hace en su vida.
CAMBIA LA OPINIÓN ACERCA DEL HOMBRE.
En este cambia de opinión acerca del hombre, lo cataloga sencillamente como uno más de los locos, un animal superior, pero con un mismo valor que los otros.
Se trata al hombre de una forma más grosera, como una máquina, que responde a cualquier ley impersonal de la máquina y la física como la hoja que cae del árbol. Acá se le maneja al hombre como cualquier cochina por así decirlo, como a un esclavo.
Se refieren al hombre como un fenómeno que se va desarrollando cada vez más, que se utiliza el tiempo que sea necesario, para ellos es un estorbo, como resultado es un ser insignificante, sin finalidad alguna y sin esperanza; a ellos les da igual como sea el hombre, mientras este haga las funciones que sean necesarias.
《LAS IDEAS TIENEN CONSECUENCIAS》
Muchos filósofos y psicólogos, han enseñado a muchos la naturaleza del hombre, se dice que las consecuencias no se manifiestan de forma inmediata, sino que estas llevan un proceso lento.
Hoy en día en muchas zonas, se ha llegado al extremo de que estas estén bajo el control de hombres que aplican literalmente formas de atributo usado solo en las salas de conferencia. Casi que se está seguro de que en algún momento puede ser víctima de los inhumanos, se toma en cuenta la pregunta: ¿Cuál es la naturaleza del hombre? El hombre a como se ve en esta lectura, fue destinado por naturaleza, un ser esclavo, un animal que no tiene derecho a nada.
EL HOMBRE ES DIFERENTE.
En este, se destaca el destino del hombre en sus instintos y los apetitos de los sentidos, que se encuentra destinado a fuerzas impersonales, pero se considera que esta faceta humana como representación de lo que es el hombre, es errónea. Como se afirma lo del cuadro Rembrandt que es una mezcla de colores en dos metros cuadrados de lienzo, o que un soneto de Shakespeare consiste en varios rasgos o trazos de tinta sobre un trozo de papel.
A pesar de que se cree que el hombre es un animal, este posee una facultad, que es –la facultad de la razón-. Esta se entiende en su manera diferente del ser a los otros animales. De igual manera muchos filósofos tienden a tener duda de que el hombre tenga razón, ya que creen que así sería más fácil de explicar el hombre. Dado a que el hombre es un ser con un cuerpo de sensibilidades, sentimientos y emociones como las tienen otros animales, para ellos será sorprendente la relación entre las conductas humanas y animales.
SI NEGAMOS LA RAZÓN ¿CUÁL ES LA CONSECUENCIA?
De nada sirve negar la razón, ya que se estaría negando la ciencia y la filosofía, es decir, se estaría negando al servirse a sí mismo. Sólo el hombre se conoce a sí mismo, y de los demás animales, inclusive de la naturaleza misma.
Se dice que sólo el hombre puede razonar acerca de los significados de la naturaleza y de sí mismo; tomando en cuenta de que si pensara como los demás animales, perdería el sentido del conocimiento. Si sólo tuviesen sentidos, no existiría lo que se conoce como Ciencia y Filosofía, tantos esfuerzos que se han hecho para conocer sobre estos, serían desvanecidos, todo sería más sencillo; por ejemplo: 《Juan es mi hermano》, las palabras como Juan y hermano implican una realidad que es duradera y permanece la misma. Como ciencia cierta, cada objetivo va cambiando poco a poco y al final no llegará a ser el mismo.
Se debe tomar en cuenta que los conocimientos que se tienen, si estos se mantienen, no se llegará a un nuevo experimento, tanto así que hasta el idioma perderá su significado. Se deben experimentar nuevos objetivos; al pasar de los tiempos se irá adquiriendo nuevos conocimientos.
COMPARACIÓN DEL CONOCIMIENTO HUMANO Y EL CONOCIMIETO ANIMAL
Se formula una pregunta del ¿Por qué practica el hombre las artes y los animales no?
Claro está de que el hombre es un ser pensante con habilidades extraordinarias y más creativas, que puede crear nuevas bellezas en cuanto al arte y creando nuevas formas a la materia. Mientras que el animal no está destinado a crear arte, este no tiene herramientas para elaborar sus objetivos como lo son: decorar su morada, ni crea escuelas de arquitectura, ni modas de vestir, ni estilos culinarios. No –pone a prueba nuevas ideas- . Claro está que un animal es un ser de la naturaleza y no destinado para crear, sino para subsistir solamente.
Hay diferencias entre el hombre y el animal, donde el hombre puede leer, escribir poesía, mientras que el animal no. El animal irracional no juzga por sí mismo, no ríe ni reza. Este no tiene remordimientos de conciencia, este tiene una vida más simple, sin problemas. Eh aquí el por qué el hombre posee razón.
En resumidas cuentas, el hombre es un ser pensante, que de igual manera tiene muchas cosas en comunes a los animales, pero este está destinado para crear, para adoptar programas en lo que es la ciencia y el arte; el hombre es un ser libre, que tiene su libre albedrío y que puede estar consciente de muchas acciones que le ayudaran en su desarrollo.
CAPÍTULO IX
Naturaleza del conocimiento.
“El conocimiento es el alimento del alma.”
Platón, Protágoras, 313
Se puede diferenciar al hombre de las creaciones materiales, ya que el hombre puede crear objetos sobrenaturales, por así decirlo, este perfecciona cada vez más su naturaleza.
CLASES DE COMUNICACIÓN
La comunicación entre los cuerpos inanimados se limita estrictamente a un impacto físico inmediato, un contacto instantáneo, y es de modo totalmente somero, -epitelial-. Cualquier comunicación más íntima significa que las cosas físicas pierden su identidad, deviniendo en algo distinto.
El ser de un vegetal es más rico que el de un cuerpo inanimado, porque la planta puede absorber otras sustancias y asimilarlas sin perder su identidad, puede crecer y reproducirse. No existe pasado, porque desapareció; ni futuro, puesto que éste no posee presencia física.
El animal se ve afectado, no sólo por cuerpos con los que tiene un contacto físico directo, sino también por aquellas cosas con las que, aun a distancia, mantiene una relación íntima. El modo en que un animal cualquiera recibe las cosas es muy superior al mero contacto físico-superficial.
Sólo en el caso del hombre encontramos la trascendencia de los límites de la existencia física, y esto porque el hombre, al conocer, puede captar las formas de los demás seres no sólo en los meros aspectos superficiales, sino también en su realidad. El hombre, por otra parte, no vive limitado al momento actual, pues el pasado perdura en su memoria y brinda al futuro, anticipadamente, una especie de ser.
EL CAMBIO QUE SUPONE EL CONOCIMIENTO NO ES MATERIAL.
Henos aquí ante un gran misterio: el hecho de que el alma pueda llegar a ser, como dice Aristóteles, 《todas las cosas》, permaneciendo al mismo tiempo como 《la misma cosa》.
La clase de unión que tiene lugar en el conocimiento, no resulta en ninguna nueva determinación física, ni por parte de la cosa conocida ni del cognoscente. Yo distingo el calor del sol, por ejemplo, y, sin embargo, no me quemo. Tampoco el fuego cambia por el conocimiento que tengo de él. Esto va a lo material e inmaterial.
EL CONOCIMIENTO SE ASIMILA A LA COSA CONOCIDA.
El alma del hombre se eleva por encima de las limitaciones de la materia y, en consecuencia, puede asimilar la cosa conocida sin quedar afectada físicamente.
La primera asimilación de forma sin materia se encuentra en el conocimiento sensorial, donde las formas sensibles –calor, sonido, consistencia, temperatura, etc.-
El conocimiento intelectual, en contraste con el sensorial, es de lo universal, porque el intelecto eleva las cosas que conoce a su propio nivel, haciéndolas participar de su propia inmaterialidad simple y prestándoles, consecuentemente, una nueva clase de existencia.
EXISTENCIA INTELECTUAL.
¿Cómo nos es posible ser otra cosa, un árbol, por ejemplo, y conservar, sin embargo, nuestra identidad de seres humanos? Santo Tomás explica que esto es posible porque la misma forma es capaz de existir de varias maneras. Santo Tomás llama 《intencional》: una existencia no-física, una a modo de 《superexistencia》que el intelecto da las cosas cuando las conoce.
...